31/05/2025
FUNDAMBIENTE ACTIVADO EN MESAS DE COCREACIÓN
¡Contribuyendo a un mejor Ambiente!
Las zonas de desarrollo económico que conforman el departamento de Bolívar, hoy están ausentes de mecanismos, estrategias y espacios en el manejo de residuos y su disposición final.
No hay conocimiento cercano a lo que se dispone (Rellenos Sanitarios), por consiguiente en la instalación de la reciente mesa de cocreación a cargo de la Gobernación de Bolívar, Corporaciones Autónomas como Cardique y Cormagdalena, la Universidad Tecnológica, Alcaldías de las diferentes Zodes y ONGs.
La consolidación de un Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial, cuyo objeto es reducir la vulnerabilidad de los sectores agropecuario y minero, frente a la variabilidad climática y los impactos ambientales, mediante la implementación de prácticas adaptativas sostenibles, la incorporación de tecnologías limpias, el fortalecimiento de capacidades locales a través de programas de formación, la creación de incentivos para la diversificación productiva y el establecimiento de sistemas de monitoreo y control de uso de plaguicidas, agroquimicos y metales tóxicos como el mercurio y el cianuro, con el fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y la salud de las comunidades en el departamento de Bolívar.
A partir de todas las acciones y proyectos propuestos, se apertura la ruta para contrarrestar la variabilidad climática y el uso inadecuado de recursos naturales, que han sido afectados gravemente la sostenibilidad del sector agropecuario y la salud ambiental.
Serán intervenidas 1.000 hectáreas, para su rehabilitación y adecuación de tierras. Las alcaldías serán las encargadas de articular las ejecuciones en su franja territorial, facilitando el acceso a las comunidades, coordinando acciones con los actores del territorio, garantizando la integración a los planes de desarrollo municipal.
La Gobernación de Bolívar, lidera la coordinación interinstitucional, asegurando la articulación del proyecto con políticas departamentales de desarrollo rural, ambiental y productivo. Además, facilitar recursos, alianzas estratégicas y el seguimiento a la ejecución integral del proyecto.
Cobran la mayor relevancia, las corporaciones autónomas, quienes son responsables del acompañamiento técnico y ambiental, incluyendo el monitoreo del uso de agroquimicos y metales tóxicos, el cumplimiento normativo ambiental, el diseño e implementación de estrategias para la sostenibilidad y la recuperación del ecosistema.
Las empresas de servicios públicos asumen el rol de aportadores de información de volúmenes o cuantificación de residuos peligrosos de la agricultura y minería tradicional.
Las universidades coadyuvan en el diseño de programas de sensibilización y educación ambiental, de estrategias para la identificación de rutas y sistemas de aprovechamiento.
El aspecto más importante, la financiación, la asumen la Gobernación, las Corporaciones Autónomas , las Alcaldías y Donantes de la empresa privada, en cumplimiento de la Responsabilidad Social Corporativa.
Un aspecto para tener en cuenta, adicionado por representantes de las ONGs participantes y Consejos Comunitarios, es que este proceso reconozca de una vez por todas que el mayor número de habitantes de nuestros territorios son NEGROS, lo que indica, que deben ser los mayormente tenidos en cuenta para las ejecuciones en las diferentes etapas, de este.
Fundambiente, entidad experta en creación de estrategias comunicacionales, insistió en que todo lo que en esta mesa se dialogó, no será exitoso, sino se optimizan los recursos en alto porcentaje para estas.
Al mismo tiempo, su representante Alvaro Güeto Barboza, manifestó su disposición de asumir la responsabilidad de un proyecto de RENATURALIZACIÓN, a partir la siembra de arboles frutales a la orilla de las cuencas, arroyos, canales, quebradas y ciénagas, afinandole a la Seguridad Alimentaria de las comunidades circundantes y jornadas de concientización para su aprovechamiento.
Esta actividad se realizó en el Salón Amarillo del Palacio de la Proclamación el pasado 28 de mayo, desde las 9:00 a.m.
ALVARO GÜETO BARBOZA
Director Fundambiente
Nit. 900296309-5