Mínimo

Mínimo Somos Mínimo, un espacio de creación audiovisual sobre Cartagena y el mundo.

02/06/2025

Ayer celebramos el cumpleaños 492 de Cartagena, pero no de la ciudad, sino de su ocupación. Como señala Leonor Silvestri, el Estado actúa como un colonizador interno que, incluso en su aparente ausencia, impone una lógica extractiva. Esto configura una doble captura: por un lado, la ciudad está subordinada a poderes económicos que imponen su lógica patrimonialista; por otro, a intereses locales que, lejos de responder a las necesidades colectivas, actúan según agendas particulares. Lo hemos visto en recientes maniobras políticas, donde los logros de los trabajadores han sido apropiados por el estamento político y convertidos en capital simbólico, como en la reforma laboral impulsada por el gobierno de Petro.

Esta captura responde a lo que Deleuze llama una máquina abstracta: una fuerza impersonal que articula flujos de deseo y producción más allá de las necesidades humanas. Lejos de estar fuera de la política, esta máquina produce deseo, y sus efectos —estetizados o moralizados— son rápidamente absorbidos por el poder, que los traduce en discursos de progreso o bienestar. Así, muchas intervenciones urbanas no responden a una ética del cuidado, sino a una estética del orden: una compulsión higienizante que disciplina el exceso. Este deseo de orden, bajo apariencia de cuidado, excluye y reproduce desigualdades. Lo que intenta suprimir —el ruido, la informalidad, lo precario— regresa eternamente como amenaza: una profecía del pasado.

El fracaso democrático no radica solo en la representación o la identificación, sino en la impotencia del poder para enfrentar esta máquina sin caer en sus trampas. Y, sin embargo, no todo ha sido subsumido. Persisten gestos que escapan a esa lógica: prácticas que ensayan, sin pedir permiso, otros modos de vida. Celebramos, un día después de la ocupación, esas formas de habitar que resisten sin espectáculo, que rehúsan ser funcionales y que, entre ruinas y restos, siguen buscando nuevas formas de organización no institucional. Allí, en esos escombros, vive aún la posibilidad de una ciudad libre.

11/05/2025

Feliz día a las mamás que nos siguen y a las que no. A Misha y a mis dos Hildas.

09/05/2025

¿A cuántos futuros le dio la espalda esta ciudad?
Hubo una vez un reloj de flores: solar, vivo, entre mecánico y vegetal.
Hoy no queda nada. Solo el recuerdo de una ciudad que no fue. 🇨🇴

07/05/2025

Las entidades que dicen preservar el patrimonio no hacen más que proteger los intereses del capital global.
A través de ellas, se impone una jerarquía de lo visible: se combate la sombra —techos, toldos, cuerpos sin casa o que solo descansan—.
Hay que borrar las huellas del tiempo, lo imperecedero, todo lo que recuerde que el espacio está vivo.

Así se fabrica el espacio público: como superficie expulsadora, no como plataforma de vida.

Frente a esto, Jaure invoca el derecho a la sombra.
Pero la sombra también puede ser superficie,
puede encarnar el deseo misantrópico y vaciador del proyecto patrimonialista.

Confiar en ese derecho como solución total
es como intentar contener un derrumbe con una cortina.

06/05/2025

Este es el último reel de la conversación que tuvimos con Sindulfo Márquez el pasado 3 de febrero.
Volvemos sobre el escándalo de Baobab, pero esta vez con una mirada más reposada:
no desde lo explícito de la imagen, sino desde aquello que se da por descontado…
y que resulta igual de problemático.

27/04/2025

🌴

21/04/2025

Mototaxismo.

20/04/2025
18/02/2025

Se filtró un fragmento CENSURADO de la entrevista de Milei, donde su propio ministro, Luis Caputo, lo interrumpe en vivo para advertirle que sus palabras lo hundían aún más.

El presidente intentó defenderse del escándalo de $LIBRA, pero su argumento se cae a pedazos: la estafa no solo afectó a “expertos”, sino también a ciudadanos comunes, incluyendo a sus propios seguidores.

Una entrevista grabada, un Milei vigilado y un gobierno que no puede ni confiar en su propio discurso.

04/02/2025

Junto a Julio César Márquez (Sindulfo) hablamos de cómo el proyecto gentrificador no solo transforma el espacio, sino que también captura su imagen. 🎭

Esa imagen, construida con un mínimo necesario de resistencia, es suficiente para sostener toda una apariencia especulativa. ¡Es justo esa estética de lucha la que luego es aprovechada por los mismos intereses que dicen combatirla!

16/01/2025

🎥 ¿Periodismo o delirio? 📰
Las declaraciones de Néstor Morales, sugiriendo que los hallazgos en la escombrera de Medellín fueron "plantados" por los familiares de las víctimas, son un ejemplo del negacionismo llevado al absurdo. 😡

🌱 La arqueología y la antropología no se basan en rumores ni en delirios, sino en ciencia. 🧬 Con técnicas rigurosas, reconstruyen historias que el poder quiere enterrar. Mientras tanto, el periodismo muchas veces se aferra a la especulación, volviéndose aliado de quienes niegan la verdad.

💥 Estos hallazgos son un golpe directo al negacionismo. Tanto, que los obliga a inventar narrativas delirantes para desviar la atención y proteger su versión de los hechos.

📢 Hablemos de justicia, no de propaganda.
Dale play y descubre cómo la ciencia desarma las mentiras y exige memoria. 💬

🔗

04/01/2025

Se acabó el año, y ya casi quitan los foquitos de navidad.

Dirección

Cartagena

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mínimo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Mínimo:

Compartir

Categoría