26/09/2025
Clausura de la Convencion Internacional de Seguros 2025 Fasecolda
Reflexiones en este encuentro asemulador 2025 donde intentamos, como saben, entender las implicaciones para el sector sobre la forma como debemos adaptarnos a los cambios de paradigma en curso, de lo cual fue buen ejemplo la extraordinaria conversación que escuchamos hace unos rato con el expresidente de Uruguay y su maravilloso entrevistador, el periodista y amigo León Kraus.
y también nos ayudó mucho a entender cómo lidiar con este cambio de paradigma, las reflexiones muy profundas de nuestro ahora buen amigo Ricardo Zúñiga. Hace un año discutíamos en este mismo evento el principio de singularidad de la industria aseguradora, la singularidad de la industria aseguradora. ¿Qué es eso?
Es decir, reconocer la importancia de tener siempre presente que ojo con eso, si bien pertenecemos al mundo financiero porque manejamos recursos del público, también es verdad que lo hacemos de una manera específica y diferenciada de los demás subsectores financieros porque pues es un sector que tiene una propia lógica, unas propias reglas, unos propios principios, eso es la singularidad.
Las tendencias normativas internacionales más recientes propende y invitan a que los reguladores financieros tengan en cuenta esa singularidad al momento de diseñar las reglas prudenciales que regulan la actividad, al momento de regular la protección al consumidor, al momento de regular eh las disposiciones sobre datos, la conducta del mercado, el gobierno corporativo y otros los temas afines.
En estos últimos años hay una buena noticia y es que nuestras autoridades regulatorias, Dr. Daniel, Dra. Liliana, Dra. Lucila, también nuestras autoridades supervisoras han reconocido esa especificidad en temas como las finanzas abiertas, como la el esfuerzo de desmodernización de la supervisión y, por ejemplo, en los temas de regulación de eh prudencial financiera.
Ojalá pronto, como se anunció ayer, se incorporen esos principios de singularidad del sector asegurador en temas como el saneamiento. Esa es la buena noticia. La mala noticia es que por el contrario, otros sectores del gobierno parecen haber olvidado que la industria aseguradora es en mucho de lo que importa en mucho de lo esencial distinta a otras actividades financieras.
Y ejemplo de ello es el proyecto de ley de financiamiento que ahora se discute en el Congreso. Allí se propone, como saben, que las compañías de seguros y de reaseguros paguen un impuesto de renta del 50%. Que como saben parte de un impuesto base del 35% al que se le quiere sumar una sobretasa del 15%. Y lo que quieren es aplicarla a todas las entidades del sector financiero.
sin sin distinción, sin reconocer esa singularidad del sector asegurado. Recordemos que según análisis de expertos internacionales como la OPE, por ejemplo, la tasa corporativa general del impuesto de renta que hoy en día, como dice, es de 35%, es excesivamente alta.
Desde hace años, además, este sector asegurador asume una carga tributaria adicional, si se compara con los demás demás sectores. Sobrecarga que jamás ha tenido una justificación sólida ni desde lo técnico ni desde lo público.
Es decir, una compañía de seguros paga por encima de esa tasa absurda del 35% cinco puntos porcentuales adicionales para una tarifa total del 40% del 40%. Las sobretasas tributarias como esta a sectores específicos son por definición una mala política pública.
Nuestro sector, por supuesto, más que ningún otro, comprende la importancia de tributar como vehículo para financiar lo público y aproximarnos a una sociedad más igualitaria. Jamás se nos ha o acusado de ser evasores o elusores de impuestos.
Pero también sabemos, como lo ha señalado la propia orden, que, por ejemplo, en 2023 Colombia fue uno de los países con mayor incremento en la relación ingresos tributarios sobre PIB 2.5 puntos porcentuales adicionales, principalmente por los mayores ingresos de impuesto de renta corporativa, lo cual evidencia la enorme presión que ya soporta el sector productivo.
En este sentido, una tributación excesiva puede ser nociva para los mismos propósitos de equidad y sostenibilidad fiscal que se dice perseguida. De manera muy excepcional, algún pedazo de la literatura justifica este tipo de sobretazas cuando, por ejemplo, se intenta desincentivar algunas industrias que se consideran socialmente nocivas. Pero lo que es claro es que la industria de los seguros no entra dentro de esta categoría.
Porque miren ustedes, el propio Plan Nacional de Desarrollo del presidente Petro dijo que quería darle vía libre a a los seguros para desarrollar, por ejemplo, protecciones para la economía popular.
Además, reconoció que los seguros son el instrumento más eficaz para asumir eh la protección frente a riesgos catastróficos y eh por eso puso el tema de los seguros paramétricos y también el gobierno ha contado con el sector asegurador para la protección de los adultos mayores en este nuevo sistema de protección a la vejez que se aprobó el año pasado.
O sea, hay un mensaje al gobierno que quiere apoyar a la industria de los seguros y que necesita la industria de los seguros. Lo que el país necesita es lo dice toda la literatura, una tarifa general corporativa razonable y que la tasa efectiva sea cercana a la tasa nominal, como el efecto sucede hoy en día en casi todo el sector de la asegurada.
La aplicación de una tasa nominal de renta más razonable y menor que este absurdo 35% para Doja fue una promesa de campaña del actual gobierno y de hecho, recuerden ustedes, sus dos primeros ministros de Hacienda, el ministro Campo y el ministro Bonilla, intentaron que el el Congreso aprobará la reducción de esa tasa a niveles más alineados con la tendencia internacional sin éxito.
Es una lástima que en su momento no se hubiera aprobado esa propuesta y ahora nos vemos abocados al escenario opuesto, una tasa de impuesto de renta del 50% para el sector asegurador que es prácticamente confiscatorio.
Por lo tanto, le pedimos al Congreso que se abstenga de imponer sobre tasa industrias cuyo beneficio sociales evidentes, se ha demostrado durante estos 3 días de deliberaciones y ex y y y y y cuyo cuyo beneficio social, además, ya lo dije, está explícitamente reconocido en las leyes recientes y también le pedimos que, por el contrario, no postergue más la urgente disminución de la tasa general del impuesto corporativo en igualdad de condiciones a todos los sectores socialmente vulnerables.
Cambio de texto. Hemos entrado al último tramo del actual gobierno. Conviene entonces hacer un balance muy breve de logros, de asuntos aún pendientes y de retos.
Empecemos por lo bueno. Fue una buena idea que los inicios del gobierno se expidiera una legislación en la que se fijó un marco legal preciso y claro para facilitar el desarrollo de los seguros paramédicos, que, como saben ustedes los expertos, tan eficaces pueden ser en la protección de riesgos catastróficos y en la protección del sector agropecuario.
Sentimos, sin embargo, que ha faltado un poco de voluntad en la implementación que de estos seguros paramétricos que permita incorporar este poderoso instrumento de gestión de riesgos, especialmente en el ámbito de los riesgos catastróficos, tanto a nivel de las entidades nacionales, como sobre todo en las entidades territoriales, es una tarea esta de la implementación de los paramétricos en la que Fasecolda seguirá trabajando.
Otro tema positivo, con gran acierto, debo decirlo sin pudor, el gobierno impulsó el desarrollo de los seguros para la economía popular. Y tenemos una evidencia de que eso ha funcionado. Hay buenos resultados, por ejemplo, en las garantías expedidas para asegurar los contratos estatales suscritos con la con las juntas de acción comunal.
Adicionalmente, también digamos en la columna de las cosas eh en términos generales positivas, la creación de un sistema de pilares para la protección financiera en la vejez, la famosa reforma pensional abrió nuevos caminos para que el sector asegurador pueda desplegar su experiencia en las coberturas de protección a la población de los adultos mayores. Pero Aquí también hay que hacer un llamado.
Es muy importante en este tema de la reforma personal que la reglamentación por decreto de la reforma no cierre los caminos que el legislador ya abrió. No es este, en el momento de la reglamentación por decreto, el momento para reabrir debates que el Congreso ya ha terminado.
En este balance, doctora Lucila del Cuatrienio, desde el gremio asegurador, cabe mencionar que las autoridades regulatorias han avanzado con mucho rigor en la puesta en marcha de un nuevo marco prudencial que tiene que ver con el reporte de información financiera, el el régimen de reservas, la incorporación de nuevos riesgos en la matriz de supervisión, la supervisión digital.
Ayer, de hecho, conocimos en detalles en detalle avances y novedades al respecto gracias a la intervención del Dr. Daniel Tocaría de la URF. En estos procesos de expedición de regulación, el diálogo a partir de propuestas técnicas ha sido fructífero.
Quiero aquí muy pública agradecer a los funcionarios de la Unidad de Regulación Financiera y a su directora, la doctora Mónica Quejeda y a los funcionarios de la Superintendencia Financiera de Colombia por conducto o bajo el liderazgo del doctor César Ferrari que hayan escuchado y atendido las preocupaciones del sector en relación con los cronogramas para la implementación de estas nuevas regulaciones y queremos reiterar nuestro compromiso en mantener la atracción, el impulso para que estas importantes disposiciones simplemente con todo el De estos agitados debates que hemos visto en los últimos años y que el gobierno ha propiciado en torno a las reformas sociales, la laboral, la pensional, la de salud.
Y gracias, lo decía ya el señor expresidente de la calle al carácter público y abierto de nuestro proceso de deliberación democrática, nos ha quedado algo bueno. Los debates han sido muy ágiles, ágiles, pero no se ha quedado algo bueno. El país se ha dado cuenta de las virtudes de la participación privada en la Seguridad Social.
Que se destacan aún más o se hacen más visibles cuando esa participación privada se somete a reglas claras y rigurosas en materia prudencial financiera, en materia de gestión de riesgos y en materia de gobierno corporativo.
El mejor ejemplo de esas virtudes de la participación privada en la Seguridad Social es la forma en la que las administradoras de riesgos laborales Quiero decir felizmente que todas ellas afiliadas a Fasecolda han logrado Hay una impresionante reducción de la accidentalidad, la enfermedad y las muertes por causas laborales Estos logros, que por cierto recientemente fueron premiados por entidades internacionales especializadas en la materia, ¿por qué han sido posibles?
Han sido posibles, ojo con esto, gracias a que las ARL, las administradoras de los riesgos laborales se tomaron en serio su condición de aseguradoras, haciendo promoción y prevención, gestionando con eficiencia los riesgos y cumpliendo los más altos estándares judiciales.
Ojalá en los otros ámbitos de la seguridad social, como la salud y como las pensiones, la eficiencia de este aseguramiento privado bien regulado y supervisado permita que los colombianos se sigan beneficiando de la experticia del sector asegurador.
La visibilidad de los recientes debates en estas materias ha sido entonces una oportunidad para pueden indicar las bondades de la lógica de la técnica aseguradora en temas de gran importancia social. Eso creo que no debemos perderlo de vista. Bueno, un par de ideas para el próximo gobierno que se acerca.
Con respecto a ese próximo gobierno, Fasecolda quiere proponer inicialmente que se abra el debate, que se abra la discusión sobre un par de estrategias de política pública que permitan un aumento en la penetración de los seguros y una mayor protección para los colombianos. Por supuesto, siempre estas propuestas que hace Fasecolda se ciñen a las mejores prácticas internacionales. Un tema y es simplemente una idea para que entre todos la construyamos mejor.
Queremos proponer un esquema de articulación o de alianza o de colaboración público o privada que permita una mejor gestión de los riesgos causados por catástrofes naturales.
En esta convención Ayer mismo, ustedes lo recuerdan, quedó demostrado que estos fenómenos de catástrofes naturales van a ser más frecuentes y más severos y sobre todo quedó demostrado que existen mecanismos exitosos en otros países para gestionar unidos el sector público y privado esos riesgos y esas coberturas.
El caso de España que fue el que vimos ayer con detalle es digno de más estudio y lo vamos a estudiar mejor eh aquí en el sector asegurador colombiano. Podemos, por supuesto, aprender y seguir estos ejemplos adaptándolos siempre a nuestras propias estructuras regulatorias y de mercado.
Y la segunda propuesta que queremos trabajar con la ayuda de todos ustedes es cómo hacemos extensivos los beneficios que acabo de mencionar del sistema de riesgos laborales a la gran masa de los trabajadores informales. Por supuesto que las cotizaciones que están hoy en día a cargo de los empleadores formales no se pueden sobrecargar con protecciones adicionales para cubrir riesgos que ellos no han creado.
Pero estoy seguro que si nos ponemos a la tarea, seguro vamos a encontrar otras fuentes de financiación y a través de pero sin renunciar y a través de la experticia operativa y financiera de las aseguradoras privadas pueda pro proteger también a esta población importante.
También, por supuesto, queremos trabajar con el próximo gobierno en temas como la seguridad vial, la ampliación de cobertura a nuevas poblaciones en salud, la lucha contra el fraude, el aseguramiento de la infraestructura y la construcción y todo eso va a ser parte de nuestra agenda Nutrir una reflexión final.
Al inicio de esta convención expresamos con orgullo que a partir de este año Fasecolda no solo va a representar a las compañías de seguros, sino que también se incorporan formalmente al gremio las aseguradoras con oficinas eh de representación en Colombia. Vinculación que quiero saludar y agradecer y que nos tiene muy contentos.
En este contexto el en el que el gremio quiere ser, tiene que ser el espacio para fortalecer la comunidad aseguradora y abrir un espacio para el debate técnico es que tenemos que dar la discusión sobre cómo hacer para que la industria industria crezca de manera sostenida.
Como lo dijimos el miércoles en la instalación, esta es una industria que nace de los principios conceptuales de la ilustración. La fe en la ciencia, el anhelo de medir el pasado y la realidad para poder producir el futuro, la convicción en la fuerza del Atlason, la convicción en la fuerza del debate argumentado. Esperamos que este evento haya sido un buen ejemplo de la adhesión de esta industria a esos principios.
Señores, señoras y señores, queridos amigas y amigos, frente a la turbulencia más protección. Gracias a los más de 800 participantes, a la junta directiva de Fasecolda, a todos nuestros conferencistas y panelistas, a los eh homenajeados con la medalla al mérito asegurador, a los patrocinadores, a los medios de comunicación y al equipo de Fasecolda que entregó la piel en la organización de este evento y de estas jornadas.
No hay mejor augurio que el éxito de esta convención para prepararnos para la celebración de los primeros 50 años de Fasecolda el próximo año. Muchas gracias a todos. Dra. Lusevilla Moreno, la escuchamos en las palabras de clausura de Buenas tardes. todos, todas.
Eh, agradezco profundamente la invitación de esta Eh, todos los años eh convoca la superintendencia financiera a compartir el análisis del supervisor eh y este es el propósito de esta charla. A ver si me me ayudan con la presentación, por favor.
Eh, estos días han sido un espacio muy interesante para el mercado para ser conscientes de la realidad cambiante que nos ha tocado vivir. Hemos tenido charlas acerca de inteligencia artificial, temas de sostenibilidad, atención