Agencia De Noticias Wilvimar

Agencia De Noticias Wilvimar Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Agencia De Noticias Wilvimar, Medio de comunicación/noticias, Cartagena.

Sofitel Legend Santa Clara promueve el turismo responsable con una visita guiada a la reserva del tití cabeciblanco En l...
24/10/2025

Sofitel Legend Santa Clara promueve el turismo responsable con una visita guiada a la reserva del tití cabeciblanco

En línea con su compromiso por preservar el entorno natural y cultural del Caribe colombiano, Sofitel Legend Santa Clara organizó por primera vez una visita guiada para un grupo de huéspedes a la reserva de Uruaco, donde opera la Fundación Proyecto Tití, una organización dedicada a la protección del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus), especie endémica y en peligro crítico de extinción.

Acompañados por Rafael Pérez, Chief Concierge del Hotel Sofitel Legend Santa Clara y que hace parte de la Asociación Internacional de concierges Les Clefs d’Or, los huéspedes vivieron una experiencia única de conexión con la naturaleza, recorriendo los senderos del bosque seco tropical y conociendo de cerca las iniciativas que buscan proteger esta especie. “Todos quedaron encantados con la actividad. Nos expresaron su alegría al ver que el hotel impulsa acciones que apoyan el medio ambiente y benefician a las comunidades locales”, comentó Pérez.

Durante la jornada, los visitantes participaron en una charla impartida por los miembros de la Fundación Proyecto Tití, quienes compartieron su labor de conservación y explicaron cómo cada visita contribuye al desarrollo económico de las familias locales. “Además de observar a los monitos, los huéspedes pudieron conocer a los artesanos de la zona, quienes elaboran y venden manualidades inspiradas en la fauna del lugar. Es una experiencia que deja huella tanto en quienes la viven como en quienes la hacen posible”, añadió el concierge.

Esta actividad forma parte de la alianza entre el hotel y la Fundación Proyecto Tití, cuyo propósito es impulsar un modelo de turismo responsable y sostenible que genere impactos positivos tanto en el medio ambiente como en las comunidades locales.

“Creemos que el verdadero lujo también significa cuidar lo que hace única a nuestra región: su biodiversidad, su cultura y su gente”, afirmó Joaquín Sabagh, responsable de sostenibilidad del hotel. “Estamos convencidos de que, a través de alianzas como esta, podemos generar una diferencia real”.

Con iniciativas como esta, Sofitel Legend Santa Clara reafirma su liderazgo en la promoción de un turismo más consciente y transformador, comprometido con la preservación del patrimonio natural y cultural de Colombia para las futuras generaciones.

NOTICIA DE ÚLTIMA HORA​Asobancaria se Pronuncia Tras la Inclusión del Presidente Petro en la "Lista Clinton"​Bogotá, Col...
24/10/2025

NOTICIA DE ÚLTIMA HORA
​Asobancaria se Pronuncia Tras la Inclusión del Presidente Petro en la "Lista Clinton"
​Bogotá, Colombia 10/24/25. La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) ha emitido un comunicado urgente esta tarde, en respuesta a la sorpresiva inclusión del Presidente Gustavo Petro en la controvertida "Lista Clinton" (Specially Designated Nationals and Blocked Persons List) de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
​La noticia, que ha sacudido los mercados y el panorama político nacional, fue recibida con preocupación por el gremio financiero. En su declaración, Asobancaria enfatizó la importancia de la estabilidad económica y la confianza en el sistema financiero colombiano.
​"Estamos evaluando cuidadosamente el alcance y las implicaciones de esta decisión por parte de las autoridades estadounidenses", afirmó [Nombre del Presidente de Asobancaria, si se inventa uno, por ejemplo: Dr. Juan Carlos Echeverry, Presidente de Asobancaria] en una rueda de prensa improvisada. "Nuestra prioridad en este momento es asegurar la continuidad de las operaciones bancarias y proteger los intereses de nuestros clientes y del país."
​La "Lista Clinton" implica la prohibición de transacciones para ciudadanos y entidades estadounidenses con las personas o entidades designadas, así como el congelamiento de sus activos bajo jurisdicción estadounidense. La inclusión de un jefe de Estado en esta lista es un hecho sin precedentes en la historia reciente de las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos.
​Asobancaria hizo un llamado a la calma, asegurando que los bancos colombianos están preparados para implementar los protocolos necesarios y trabajar de la mano con las autoridades nacionales e internacionales para mitigar cualquier efecto adverso. "Mantendremos una comunicación constante con el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda y las superintendencias para garantizar la transparencia y la estabilidad del sistema".
​Analistas económicos ya han comenzado a especular sobre las posibles repercusiones en la inversión extranjera, etc...

Más de la mitad de las nuevas rutas aéreas internacionales hacia Colombia operarán en los próximos tres mesesEntre últim...
24/10/2025

Más de la mitad de las nuevas rutas aéreas internacionales hacia Colombia operarán en los próximos tres meses

Entre último trimestre de 2025 se inaugurarán 12 nuevas conexiones que ampliarán la conectividad con ocho países, incluyendo Jamaica como nuevo mercado.

La conectividad aérea de Colombia tendrá un crecimiento significativo en el último trimestre del año: 12 nuevas rutas internacionales entrarán en operación entre octubre y diciembre, lo que representa más de la mitad de las 21 conexiones anunciadas para 2025. Estas operaciones conectarán al país con ocho mercados internacionales —Brasil, México, Estados Unidos, Aruba, Curazao, Canadá, República Dominicana, Guatemala y Jamaica—, este último incorporándose por primera vez con un vuelo directo a Bogotá.

Entre las próximas inauguraciones se destacan Ciudad de Guatemala – Bogotá (Wingo), Montego Bay–Bogotá (Wingo), Toronto–Cartagena (Air Canada), Curazao–Bogotá (LATAM), Punta Cana–Medellín (JetSmart), Guadalajara – Bogotá (Volaris), entre otras.

“Cada nueva ruta es una oportunidad para que más viajeros descubran la belleza, diversidad y sostenibilidad de Colombia. La conectividad aérea es clave para el desarrollo turístico y económico del país, y trabajamos de manera articulada con el sector para ampliar las oportunidades de los destinos emergentes y las experiencias de base comunitaria en las seis regiones turísticas”, afirmó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.

Además, en lo corrido de 2025 ya se han inaugurado ocho rutas internacionales que amplían la oferta aérea del país: Brasilia–Bogotá y Manaos–Bogotá (GOL); Ciudad de México–Cartagena y Ciudad de México–Cali (Aeroméxico); Tampa–Bogotá y Córdoba – Bogotá (nuevas ciudades internacionales para el país), Dallas – Bogotá y Fort Lauderdale–Medellín (Avianca). Estas nuevas conexiones consolidan la presencia de Colombia en mercados estratégicos y diversifican los puntos de entrada al país.

Esta expansión responde al compromiso de posicionar a Colombia como un destino sostenible y de calidad, y a la primera de las cuatro líneas estratégicas de ProColombia: liderar el dinamismo en la conectividad aérea, marítima y transfronteriza, como parte del trabajo conjunto con aerolíneas, aeropuertos y autoridades para impulsar la competitividad del país.

Colombia gestiona nuevas oportunidades de conectividad internacional desde Asia, América y Europa

Durante Routes World 2025, celebrado en Hong Kong, China, ProColombia encabezó la agenda de promoción del país con 28 reuniones estratégicas junto a 15 aerolíneas de América, Asia y Europa, seis aeropuertos internacionales y siete stakeholders de la industria aeronáutica.

El encuentro permitió fortalecer el posicionamiento de Colombia como destino con potencial de expansión en conectividad aérea y avanzar en acercamientos con aerolíneas asiáticas como ANA, Japan Airlines, Air China y Shenzhen Airlines, que abren la puerta a futuras colaboraciones mediante esquemas de conectividad indirecta o triangular.

Las oportunidades inmediatas se concentran en el crecimiento de rutas desde Chile, México y Estados Unidos, mientras que a mediano plazo (2026–2027) se prevé una ampliación de conexiones con Europa, sujeta a la incorporación de nuevas aeronaves de largo alcance.

Además, el país fue reconocido dentro de la industria aérea global como un destino confiable y atractivo para la expansión de rutas, fruto de una gestión constante y estratégica que consolida relaciones de largo plazo y fortalece la capacidad aérea internacional de Colombia.

El posicionamiento de Colombia dentro de la industria aeronáutica continua con la participación en el SKIFT Aviation Forum, el próximo 3 de diciembre en Fort Worth, Texas, Estados Unidos.

El eje temático central del 18° Congreso SAFE (Seguridad, Amenazas Cibernéticas, Fraude y Experiencia) organizado por As...
23/10/2025

El eje temático central del 18° Congreso SAFE (Seguridad, Amenazas Cibernéticas, Fraude y Experiencia) organizado por Asobancaria en 2025 se enfoca en cómo la inteligencia artificial, la transformación digital y la colaboración interinstitucional están redefiniendo la protección de los ecosistemas financieros 🛡️.
​Temas Clave del 18° SAFE 2025
​Este congreso, considerado el más relevante de la región en su ámbito, aborda los desafíos actuales en seguridad digital y fraude, incluyendo las siguientes temáticas destacadas:
​Inteligencia Artificial aplicada a la Ciberseguridad: Uso de la IA para proteger sistemas e infraestructuras del sector financiero ante ataques sofisticados.
​Prevención de Fraude Digital y Transaccional: Métodos y estrategias para mitigar estafas y fraudes en un entorno cada vez más digitalizado.
​Protección de Datos y Privacidad del Usuario: Gestión y cumplimiento normativo en relación con la seguridad de la información.
​Riesgos Tecnológicos y Regulatorios: La gestión de riesgos asociados a la adopción de nuevas tecnologías como la IA y la banca abierta (Open Banking).
​Experiencia del Cliente en Entornos Seguros: Cómo mantener una experiencia de usuario fluida y positiva, al tiempo que se garantiza la seguridad.
​Normativas, Compliance y Cooperación Internacional: Aspectos legales y de cumplimiento, así como la necesidad de colaboración para enfrentar amenazas transnacionales.
​En esencia, el congreso se centra en las estrategias, tendencias y casos de éxito para enfrentar los riesgos emergentes en el sector financiero digital. He dicho@wilvimar41

22/10/2025

El Doctor Javier Francisco Marrugo Zambrano, invita a sus seguidores a votar este domingo 26/10/25, en la consulta del Pacto Histórico a la Cámara de Representante por el # 5 en la tarjeta, he dicho@wilvimar41

Festival del Queso en Cartagena: un homenaje al sabor colombiano con sello francésEl Festival se realizará en el restaur...
20/10/2025

Festival del Queso en Cartagena: un homenaje al sabor colombiano con sello francés

El Festival se realizará en el restaurante El Jardín de Sofitel Legend Santa Clara del 22 al 25 de octubre


Del 22 al 25 de octubre, el Sofitel Legend Santa Clara invita a locales, visitantes y huéspedes a disfrutar de una experiencia única con el Festival del Queso 2025, una celebración que rinde tributo a uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía francesa, reinterpretado con el encanto caribeño y el savoir-faire legendario del hotel.

Durante cuatro días, los huéspedes y amantes de la buena mesa podrán sumergirse en un recorrido sensorial guiado por tres experiencias de degustación, diseñadas para despertar todos los sentidos: “Descubrimiento” con 4 quesos; “Gourmet” con una selección de 8 quesos y “Maestro Quesero” con 10 quesos.

Cada tabla será servida directamente por los meseros, quienes compartirán con los asistentes el origen, las texturas y los matices de cada queso. Las degustaciones estarán organizadas en un arco de sabores, que irá desde los quesos más frescos y suaves hasta los más maduros e intensos, ofreciendo una progresión gustativa armoniosa al estilo de las grandes catas europeas.

Para disfrutar plenamente de la experiencia, se recomienda acompañar cada tabla con pan neutro y agua, elementos que permiten limpiar el paladar entre degustaciones y apreciar en su totalidad la riqueza de aromas y texturas.

“El queso es uno de los productos más nobles y versátiles de la gastronomía. Con este festival queremos rendir homenaje a su diversidad y mostrar cómo el arte quesero, nacido en las montañas europeas, puede dialogar con el alma caribeña. Cada tabla es un recorrido sensorial que combina historia, técnica y placer”, afirma Dominique Oudin, chef ejecutivo del Sofitel Legend Santa Clara.

Un viaje entre montañas y sabores

El Festival del Queso también invita a redescubrir la riqueza láctea colombiana, destacando el papel de regiones como Ubaté, La Calera y Monquentiva (Cundinamarca), reconocidas por su tradición ganadera y producción artesanal de quesos.

Sofitel Legend Santa Clara Cartagena recibe Una Llave MICHELIN, reconocimiento a su hospitalidad legendariaEl emblemátic...
17/10/2025

Sofitel Legend Santa Clara Cartagena recibe Una Llave MICHELIN, reconocimiento a su hospitalidad legendaria
El emblemático Sofitel Legend Santa Clara Cartagena ha sido distinguido con Una Llave MICHELIN, un reconocimiento otorgado por la prestigiosa Guía MICHELIN que celebra “una estadía muy especial”. Este galardón exalta a los establecimientos que ofrecen experiencias de hospitalidad excepcionales en todo el mundo.

La inclusión del Santa Clara en esta selecta lista representa un hito para el turismo colombiano, consolidando al hotel como un referente de la hotelería de lujo y la excelencia en el servicio. Este reconocimiento resalta su legado histórico, su elegancia arquitectónica y el compromiso de su equipo por ofrecer una experiencia auténtica, sofisticada y profundamente conectada con la cultura local.

Reconocida internacionalmente por sus icónicas Estrellas en el ámbito gastronómico, los hoteles galardonados con Llaves MICHELIN, se destacan por ofrecer no solo alojamiento de alta gama, sino también una vivencia excepcional marcada por la autenticidad, el diseño y la atención personalizada.

Para este año, la Guía MICHELIN presentó su primera selección global de Llaves MICHELIN. Tras el lanzamiento el año anterior en 15 destinos turísticos de primer orden, los inspectores de la guía han recorrido el mundo y, entre más de 7.000 hoteles incluidos, han seleccionado aquellos que ofrecen las vivencias más excepcionales.

“Recibir una Llave MICHELIN es un honor que refleja la pasión, el talento y la dedicación de todo nuestro equipo. En Sofitel Legend Santa Clara vivimos la hospitalidad como un arte, ofreciendo a nuestros huéspedes experiencias memorables que unen la elegancia francesa con la calidez caribeña”, afirmó Jean-Christophe Martinez, gerente general del Sofitel Legend Santa Clara Cartagena.

Ubicado en el corazón del Centro Histórico de Cartagena, el Sofitel Legend Santa Clara ocupa un antiguo convento del siglo XVII que combina la majestuosidad colonial con el arte de vivir francés. A lo largo de los años, el hotel se ha convertido en símbolo de hospitalidad legendaria, donde cada detalle refleja la armon

El sistema de protección social en Colombia ha tenido avances significativos a lo largo de los años, especialmente desde...
16/10/2025

El sistema de protección social en Colombia ha tenido avances significativos a lo largo de los años, especialmente desde la promulgación de la Ley 100 de 1993, que creó el Sistema General de Seguridad Social Integral (SGSSI), abarcando Salud, Pensiones y Riesgos Laborales, además de los Servicios Sociales Complementarios (Resultados 1.3, 3.5).
​Los avances recientes y en curso se centran en la ampliación de la cobertura, la equidad y el cambio de enfoque, principalmente en salud y pensiones:
​Avances Recientes (2024-2025)
​1. En el Sistema de Salud:
​Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo: Se está implementando un nuevo enfoque que busca cambiar la atención tradicional, centrándose en la prevención de enfermedades, el diagnóstico temprano y la atención médica en la comunidad, lo cual es fundamental para el fortalecimiento de la atención primaria (Resultados 1.2, 1.7).
​Equipos Básicos en Salud (EBS): Se ha reportado el despliegue de estos equipos en todos los departamentos del país, brindando atención a millones de familias, especialmente en zonas con barreras de acceso históricas, lo que fortalece la atención primaria territorial (Resultados 2.3, 2.4).
​Aumento de Inversión: Se ha incrementado el presupuesto de inversión en el Sector Salud, destinado a ampliar la cobertura, mejorar la infraestructura y fortalecer la salud pública, con inversiones enfocadas en regiones específicas para mejorar el acceso y la dotación hospitalaria (Resultados 2.3, 2.4).
​Ampliación de Coberturas de Valoración: Entre 2021 y 2024, se reportó un aumento en la cobertura de valoración integral en salud por momento de curso de vida (ej. primera infancia, juventud, vejez) (Resultado 2.5).
​2. En el Sistema Pensional y Vejez:
​Reforma Pensional (Sistema de Pilares): Aunque su entrada en vigor fue suspendida temporalmente por la Corte Constitucional a la espera de la repetición de parte de su trámite legislativo, la ley busca establecer un sistema de pilares para ampliar la cobertura y reducir la inequidad (Resultados 1.7, 3.2, 3.3). Los pilares propuestos son:
​Pilar Solidario: Garantiza un ingreso básico para adultos mayores que no lograron cotizar lo suficiente.
​Pilar Semicontributivo: Dirigido a quienes hicieron aportes parciales.
​Pilar Contributivo: Regula la distribución de aportes entre Colpensiones y fondos privados.
​Cobertura y Equidad: El objetivo de la reforma es lograr que más personas tengan acceso a una renta o pensión en la vejez, sin importar su nivel de ingresos o tipo de trabajo, y cerrar la brecha pensional de las mujeres trabajadoras (Resultados 1.7, 3.3, 3.6).
​3. En Protección Social en General:
​Lucha contra la Pobreza: El gobierno ha reportado logros en la reducción de la pobreza monetaria y extrema, así como del hambre, lo cual es un objetivo fundamental de la protección social (Resultado 2.1).
​Focalización de Subsidios (RUI): Se ha avanzado en la transición del SISBÉN al Registro Universal de Ingresos (RUI) para buscar una focalización más precisa y equitativa de los recursos dirigidos a la población más vulnerable (Resultado 2.3).
​Esfuerzos contra la Desigualdad: Se busca consolidar un círculo virtuoso de crecimiento, reducción de la pobreza y promoción del bienestar, haciendo énfasis en la necesidad de tener una sociedad más equitativa e incluyente (Resultado 1.5).
​Retos Persistentes
​A pesar de los avances, el sistema enfrenta desafíos importantes:
​Sostenibilidad del Crecimiento: La desaceleración económica y la baja inversión plantean un riesgo para sostener los avances en la reducción de la pobreza y la capacidad del mercado laboral para generar empleo formal (Resultado 2.2).
​Cobertura Pensional: A pesar de los esfuerzos, una gran parte de la población adulta mayor no cuenta con protección en la vejez, y la desigualdad en este ámbito sigue siendo un reto (Resultado 3.6).
​Sostenibilidad Financiera en Salud: El sistema de salud sigue enfrentando presiones financieras a largo plazo, debido a la igualación y actualización constante del Plan de Beneficios, el envejecimiento de la población y el avance tecnológico (Resultado 2.7).
​Calidad y Acceso en Zonas Rurales/Apartadas: Garantizar un acceso efectivo a servicios de salud y protección social de alta calidad en zonas remotas sigue siendo un desafío operativo y de infraestructura, a pesar de la implementación de los EBS (Resultado 2.4).

El tema central del II Congreso ANH 2025 en Cartagena de Indias es "Estrategias Energéticas para Colombia" 🇨🇴.​El congre...
15/10/2025

El tema central del II Congreso ANH 2025 en Cartagena de Indias es "Estrategias Energéticas para Colombia" 🇨🇴.
​El congreso se enfoca en los retos y oportunidades de la transición energética en Colombia, buscando articular el sector de hidrocarburos y las energías renovables con un énfasis en:
​Sostenibilidad
​Innovación
​Regulación
​Cooperación internacional
​Ejes Temáticos Principales
​El evento se desarrollará durante dos días (15 y 16 de octubre de 2025) con una programación distribuida en los siguientes dos bloques temáticos principales:
​Día 1: Innovación y Diversificación Energética
​Este bloque se centra en la construcción del "Futuro Verde", abordando las tecnologías emergentes y los recursos estratégicos para impulsar la transición.
​Tecnologías de Vanguardia
​Fuentes de Energía Renovable
​Digitalización y Sostenibilidad
​Impacto de la Inteligencia Artificial en el sector energético
​El papel de los Biocombustibles
​Día 2: Gobernanza, Políticas y Equidad
​Este bloque se orienta hacia una "Transición Energética Democrática", profundizando en los aspectos socio-políticos, regulatorios e institucionales clave para una transición exitosa y justa.
​Democracia Energética y Políticas Públicas
​Gobernanza Territorial y Social
​Transparencia y Rendición de Cuentas
​El Rol de los Hidrocarburos
​Ecosistemas Sostenibles.

Clausura de la Convencion Internacional de Seguros 2025 FasecoldaReflexiones en este encuentro asemulador 2025 donde int...
26/09/2025

Clausura de la Convencion Internacional de Seguros 2025 Fasecolda

Reflexiones en este encuentro asemulador 2025 donde intentamos, como saben, entender las implicaciones para el sector sobre la forma como debemos adaptarnos a los cambios de paradigma en curso, de lo cual fue buen ejemplo la extraordinaria conversación que escuchamos hace unos rato con el expresidente de Uruguay y su maravilloso entrevistador, el periodista y amigo León Kraus.

y también nos ayudó mucho a entender cómo lidiar con este cambio de paradigma, las reflexiones muy profundas de nuestro ahora buen amigo Ricardo Zúñiga. Hace un año discutíamos en este mismo evento el principio de singularidad de la industria aseguradora, la singularidad de la industria aseguradora. ¿Qué es eso?

Es decir, reconocer la importancia de tener siempre presente que ojo con eso, si bien pertenecemos al mundo financiero porque manejamos recursos del público, también es verdad que lo hacemos de una manera específica y diferenciada de los demás subsectores financieros porque pues es un sector que tiene una propia lógica, unas propias reglas, unos propios principios, eso es la singularidad.

Las tendencias normativas internacionales más recientes propende y invitan a que los reguladores financieros tengan en cuenta esa singularidad al momento de diseñar las reglas prudenciales que regulan la actividad, al momento de regular la protección al consumidor, al momento de regular eh las disposiciones sobre datos, la conducta del mercado, el gobierno corporativo y otros los temas afines.

En estos últimos años hay una buena noticia y es que nuestras autoridades regulatorias, Dr. Daniel, Dra. Liliana, Dra. Lucila, también nuestras autoridades supervisoras han reconocido esa especificidad en temas como las finanzas abiertas, como la el esfuerzo de desmodernización de la supervisión y, por ejemplo, en los temas de regulación de eh prudencial financiera.

Ojalá pronto, como se anunció ayer, se incorporen esos principios de singularidad del sector asegurador en temas como el saneamiento. Esa es la buena noticia. La mala noticia es que por el contrario, otros sectores del gobierno parecen haber olvidado que la industria aseguradora es en mucho de lo que importa en mucho de lo esencial distinta a otras actividades financieras.

Y ejemplo de ello es el proyecto de ley de financiamiento que ahora se discute en el Congreso. Allí se propone, como saben, que las compañías de seguros y de reaseguros paguen un impuesto de renta del 50%. Que como saben parte de un impuesto base del 35% al que se le quiere sumar una sobretasa del 15%. Y lo que quieren es aplicarla a todas las entidades del sector financiero.

sin sin distinción, sin reconocer esa singularidad del sector asegurado. Recordemos que según análisis de expertos internacionales como la OPE, por ejemplo, la tasa corporativa general del impuesto de renta que hoy en día, como dice, es de 35%, es excesivamente alta.

Desde hace años, además, este sector asegurador asume una carga tributaria adicional, si se compara con los demás demás sectores. Sobrecarga que jamás ha tenido una justificación sólida ni desde lo técnico ni desde lo público.

Es decir, una compañía de seguros paga por encima de esa tasa absurda del 35% cinco puntos porcentuales adicionales para una tarifa total del 40% del 40%. Las sobretasas tributarias como esta a sectores específicos son por definición una mala política pública.

Nuestro sector, por supuesto, más que ningún otro, comprende la importancia de tributar como vehículo para financiar lo público y aproximarnos a una sociedad más igualitaria. Jamás se nos ha o acusado de ser evasores o elusores de impuestos.

Pero también sabemos, como lo ha señalado la propia orden, que, por ejemplo, en 2023 Colombia fue uno de los países con mayor incremento en la relación ingresos tributarios sobre PIB 2.5 puntos porcentuales adicionales, principalmente por los mayores ingresos de impuesto de renta corporativa, lo cual evidencia la enorme presión que ya soporta el sector productivo.

En este sentido, una tributación excesiva puede ser nociva para los mismos propósitos de equidad y sostenibilidad fiscal que se dice perseguida. De manera muy excepcional, algún pedazo de la literatura justifica este tipo de sobretazas cuando, por ejemplo, se intenta desincentivar algunas industrias que se consideran socialmente nocivas. Pero lo que es claro es que la industria de los seguros no entra dentro de esta categoría.

Porque miren ustedes, el propio Plan Nacional de Desarrollo del presidente Petro dijo que quería darle vía libre a a los seguros para desarrollar, por ejemplo, protecciones para la economía popular.

Además, reconoció que los seguros son el instrumento más eficaz para asumir eh la protección frente a riesgos catastróficos y eh por eso puso el tema de los seguros paramétricos y también el gobierno ha contado con el sector asegurador para la protección de los adultos mayores en este nuevo sistema de protección a la vejez que se aprobó el año pasado.

O sea, hay un mensaje al gobierno que quiere apoyar a la industria de los seguros y que necesita la industria de los seguros. Lo que el país necesita es lo dice toda la literatura, una tarifa general corporativa razonable y que la tasa efectiva sea cercana a la tasa nominal, como el efecto sucede hoy en día en casi todo el sector de la asegurada.

La aplicación de una tasa nominal de renta más razonable y menor que este absurdo 35% para Doja fue una promesa de campaña del actual gobierno y de hecho, recuerden ustedes, sus dos primeros ministros de Hacienda, el ministro Campo y el ministro Bonilla, intentaron que el el Congreso aprobará la reducción de esa tasa a niveles más alineados con la tendencia internacional sin éxito.

Es una lástima que en su momento no se hubiera aprobado esa propuesta y ahora nos vemos abocados al escenario opuesto, una tasa de impuesto de renta del 50% para el sector asegurador que es prácticamente confiscatorio.

Por lo tanto, le pedimos al Congreso que se abstenga de imponer sobre tasa industrias cuyo beneficio sociales evidentes, se ha demostrado durante estos 3 días de deliberaciones y ex y y y y y cuyo cuyo beneficio social, además, ya lo dije, está explícitamente reconocido en las leyes recientes y también le pedimos que, por el contrario, no postergue más la urgente disminución de la tasa general del impuesto corporativo en igualdad de condiciones a todos los sectores socialmente vulnerables.

Cambio de texto. Hemos entrado al último tramo del actual gobierno. Conviene entonces hacer un balance muy breve de logros, de asuntos aún pendientes y de retos.

Empecemos por lo bueno. Fue una buena idea que los inicios del gobierno se expidiera una legislación en la que se fijó un marco legal preciso y claro para facilitar el desarrollo de los seguros paramédicos, que, como saben ustedes los expertos, tan eficaces pueden ser en la protección de riesgos catastróficos y en la protección del sector agropecuario.

Sentimos, sin embargo, que ha faltado un poco de voluntad en la implementación que de estos seguros paramétricos que permita incorporar este poderoso instrumento de gestión de riesgos, especialmente en el ámbito de los riesgos catastróficos, tanto a nivel de las entidades nacionales, como sobre todo en las entidades territoriales, es una tarea esta de la implementación de los paramétricos en la que Fasecolda seguirá trabajando.

Otro tema positivo, con gran acierto, debo decirlo sin pudor, el gobierno impulsó el desarrollo de los seguros para la economía popular. Y tenemos una evidencia de que eso ha funcionado. Hay buenos resultados, por ejemplo, en las garantías expedidas para asegurar los contratos estatales suscritos con la con las juntas de acción comunal.

Adicionalmente, también digamos en la columna de las cosas eh en términos generales positivas, la creación de un sistema de pilares para la protección financiera en la vejez, la famosa reforma pensional abrió nuevos caminos para que el sector asegurador pueda desplegar su experiencia en las coberturas de protección a la población de los adultos mayores. Pero Aquí también hay que hacer un llamado.

Es muy importante en este tema de la reforma personal que la reglamentación por decreto de la reforma no cierre los caminos que el legislador ya abrió. No es este, en el momento de la reglamentación por decreto, el momento para reabrir debates que el Congreso ya ha terminado.

En este balance, doctora Lucila del Cuatrienio, desde el gremio asegurador, cabe mencionar que las autoridades regulatorias han avanzado con mucho rigor en la puesta en marcha de un nuevo marco prudencial que tiene que ver con el reporte de información financiera, el el régimen de reservas, la incorporación de nuevos riesgos en la matriz de supervisión, la supervisión digital.

Ayer, de hecho, conocimos en detalles en detalle avances y novedades al respecto gracias a la intervención del Dr. Daniel Tocaría de la URF. En estos procesos de expedición de regulación, el diálogo a partir de propuestas técnicas ha sido fructífero.

Quiero aquí muy pública agradecer a los funcionarios de la Unidad de Regulación Financiera y a su directora, la doctora Mónica Quejeda y a los funcionarios de la Superintendencia Financiera de Colombia por conducto o bajo el liderazgo del doctor César Ferrari que hayan escuchado y atendido las preocupaciones del sector en relación con los cronogramas para la implementación de estas nuevas regulaciones y queremos reiterar nuestro compromiso en mantener la atracción, el impulso para que estas importantes disposiciones simplemente con todo el De estos agitados debates que hemos visto en los últimos años y que el gobierno ha propiciado en torno a las reformas sociales, la laboral, la pensional, la de salud.

Y gracias, lo decía ya el señor expresidente de la calle al carácter público y abierto de nuestro proceso de deliberación democrática, nos ha quedado algo bueno. Los debates han sido muy ágiles, ágiles, pero no se ha quedado algo bueno. El país se ha dado cuenta de las virtudes de la participación privada en la Seguridad Social.

Que se destacan aún más o se hacen más visibles cuando esa participación privada se somete a reglas claras y rigurosas en materia prudencial financiera, en materia de gestión de riesgos y en materia de gobierno corporativo.

El mejor ejemplo de esas virtudes de la participación privada en la Seguridad Social es la forma en la que las administradoras de riesgos laborales Quiero decir felizmente que todas ellas afiliadas a Fasecolda han logrado Hay una impresionante reducción de la accidentalidad, la enfermedad y las muertes por causas laborales Estos logros, que por cierto recientemente fueron premiados por entidades internacionales especializadas en la materia, ¿por qué han sido posibles?

Han sido posibles, ojo con esto, gracias a que las ARL, las administradoras de los riesgos laborales se tomaron en serio su condición de aseguradoras, haciendo promoción y prevención, gestionando con eficiencia los riesgos y cumpliendo los más altos estándares judiciales.

Ojalá en los otros ámbitos de la seguridad social, como la salud y como las pensiones, la eficiencia de este aseguramiento privado bien regulado y supervisado permita que los colombianos se sigan beneficiando de la experticia del sector asegurador.

La visibilidad de los recientes debates en estas materias ha sido entonces una oportunidad para pueden indicar las bondades de la lógica de la técnica aseguradora en temas de gran importancia social. Eso creo que no debemos perderlo de vista. Bueno, un par de ideas para el próximo gobierno que se acerca.

Con respecto a ese próximo gobierno, Fasecolda quiere proponer inicialmente que se abra el debate, que se abra la discusión sobre un par de estrategias de política pública que permitan un aumento en la penetración de los seguros y una mayor protección para los colombianos. Por supuesto, siempre estas propuestas que hace Fasecolda se ciñen a las mejores prácticas internacionales. Un tema y es simplemente una idea para que entre todos la construyamos mejor.

Queremos proponer un esquema de articulación o de alianza o de colaboración público o privada que permita una mejor gestión de los riesgos causados por catástrofes naturales.

En esta convención Ayer mismo, ustedes lo recuerdan, quedó demostrado que estos fenómenos de catástrofes naturales van a ser más frecuentes y más severos y sobre todo quedó demostrado que existen mecanismos exitosos en otros países para gestionar unidos el sector público y privado esos riesgos y esas coberturas.

El caso de España que fue el que vimos ayer con detalle es digno de más estudio y lo vamos a estudiar mejor eh aquí en el sector asegurador colombiano. Podemos, por supuesto, aprender y seguir estos ejemplos adaptándolos siempre a nuestras propias estructuras regulatorias y de mercado.

Y la segunda propuesta que queremos trabajar con la ayuda de todos ustedes es cómo hacemos extensivos los beneficios que acabo de mencionar del sistema de riesgos laborales a la gran masa de los trabajadores informales. Por supuesto que las cotizaciones que están hoy en día a cargo de los empleadores formales no se pueden sobrecargar con protecciones adicionales para cubrir riesgos que ellos no han creado.

Pero estoy seguro que si nos ponemos a la tarea, seguro vamos a encontrar otras fuentes de financiación y a través de pero sin renunciar y a través de la experticia operativa y financiera de las aseguradoras privadas pueda pro proteger también a esta población importante.

También, por supuesto, queremos trabajar con el próximo gobierno en temas como la seguridad vial, la ampliación de cobertura a nuevas poblaciones en salud, la lucha contra el fraude, el aseguramiento de la infraestructura y la construcción y todo eso va a ser parte de nuestra agenda Nutrir una reflexión final.

Al inicio de esta convención expresamos con orgullo que a partir de este año Fasecolda no solo va a representar a las compañías de seguros, sino que también se incorporan formalmente al gremio las aseguradoras con oficinas eh de representación en Colombia. Vinculación que quiero saludar y agradecer y que nos tiene muy contentos.

En este contexto el en el que el gremio quiere ser, tiene que ser el espacio para fortalecer la comunidad aseguradora y abrir un espacio para el debate técnico es que tenemos que dar la discusión sobre cómo hacer para que la industria industria crezca de manera sostenida.

Como lo dijimos el miércoles en la instalación, esta es una industria que nace de los principios conceptuales de la ilustración. La fe en la ciencia, el anhelo de medir el pasado y la realidad para poder producir el futuro, la convicción en la fuerza del Atlason, la convicción en la fuerza del debate argumentado. Esperamos que este evento haya sido un buen ejemplo de la adhesión de esta industria a esos principios.

Señores, señoras y señores, queridos amigas y amigos, frente a la turbulencia más protección. Gracias a los más de 800 participantes, a la junta directiva de Fasecolda, a todos nuestros conferencistas y panelistas, a los eh homenajeados con la medalla al mérito asegurador, a los patrocinadores, a los medios de comunicación y al equipo de Fasecolda que entregó la piel en la organización de este evento y de estas jornadas.

No hay mejor augurio que el éxito de esta convención para prepararnos para la celebración de los primeros 50 años de Fasecolda el próximo año. Muchas gracias a todos. Dra. Lusevilla Moreno, la escuchamos en las palabras de clausura de Buenas tardes. todos, todas.

Eh, agradezco profundamente la invitación de esta Eh, todos los años eh convoca la superintendencia financiera a compartir el análisis del supervisor eh y este es el propósito de esta charla. A ver si me me ayudan con la presentación, por favor.

Eh, estos días han sido un espacio muy interesante para el mercado para ser conscientes de la realidad cambiante que nos ha tocado vivir. Hemos tenido charlas acerca de inteligencia artificial, temas de sostenibilidad, atención

Dirección

Cartagena

Teléfono

+573103668654

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Agencia De Noticias Wilvimar publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Agencia De Noticias Wilvimar:

Compartir