Atención Noticias

Atención Noticias ¿Quieres saber lo que está sucediendo? estás en la página correcta.
(1)

En un discurso cargado de fuego y reproche, el presidente venezolano Nicolás Maduro acusó al expresidente Álvaro Uribe y...
06/09/2025

En un discurso cargado de fuego y reproche, el presidente venezolano Nicolás Maduro acusó al expresidente Álvaro Uribe y al también expresidente Iván Duque de ser “los cachorros herederos de Pablo Escobar”, y aseguró que de Venezuela solo sale el 5% de la droga que llega a Estados Unidos, invitando a Washington a pedir “los documentos clasificados” que, según él, prueban su versión.

La catarsis verbal de Maduro —enmarcada por la presencia de buques y aeronaves estadounidenses en el Caribe— eleva la tensión diplomática y abre la pregunta: ¿son estas afirmaciones pruebas de una trama o una escalada retórica con fines políticos? (Declaraciones reproducidas por medios que cubrieron la alocución).

La respuesta no se hizo esperar: el Pentágono calificó como “altamente provocadora” la maniobra de aviones militares venezolanos que sobrevolaron un buque de la Armada estadounidense y advirtió contra interferir en operaciones antinarcóticos en aguas internacionales, mientras analistas recuerdan que las acusaciones de Maduro sobre la remitencia de dr**as requieren verificación independiente y documental para evitar una guerra de versiones.

Entre cables, videos y tuits, la región observa: ¿son acusaciones fundadas o munición diplomática que pone en riesgo la estabilidad?



Fuentes: cobertura del discurso y análisis en Infobae; reportes del Departamento de Defensa y seguimiento en CBS News y The Washington Post.

Un desvarío numérico sacudió la diplomacia y la política: desde el pabellón de Colombia en la Expo Osaka, el presidente ...
06/09/2025

Un desvarío numérico sacudió la diplomacia y la política: desde el pabellón de Colombia en la Expo Osaka, el presidente Gustavo Petro pronunció cifras que parecieron sacadas de una novela —habló de “1.300.000 millones” de visitantes al estand y de “10 millones de toneladas de lechona” vendidas— y de inmediato la polémica prendió fuego en redes y en el Congreso.

El expresidente Álvaro Uribe respondió con una línea punzante: “Que los japoneses no vayan a pensar por las cuentas del Presidente que en Colombia somos diez millones de marranos”, escribió en X, frase que encendió reacciones y que se ha convertido en el nuevo eje del debate sobre veracidad y cuidado comunicacional en misiones oficiales.

¿Error de cálculo inocente o espectáculo que empaña la gestión? Voces técnicas y medios han desmontado ya las cifras —se necesitarían decenas de millones de cerdos y flotas colosales para mover 10 millones de toneladas— y la controversia obliga a preguntar por el control de los mensajes oficiales en el exterior y por el costo político de una explicación pública creíble. Entre tuits, desmentidos y chistes, la pregunta persiste: ¿quién responde por la cuenta y por la imagen del país?

¿Puede un oficial custodiar las aduanas mientras engorda sus cuentas? Esa es la pregunta que hoy retumba en Barranquilla...
05/09/2025

¿Puede un oficial custodiar las aduanas mientras engorda sus cuentas? Esa es la pregunta que hoy retumba en Barranquilla. El mayor en retiro Royce Javier Díaz Munive, exjefe de la División de Control de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), es investigado por un presunto incremento injustificado de su patrimonio: más de 230 millones en 2022 y 40 millones en 2023, según un estudio de la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales. Lo más grave: su nombre aparece en la órbita de Diego Marín, alias “Papá Pitufo”, señalado como el mayor contrabandista del país.

De acuerdo con las pesquisas, en agosto de 2023 Díaz Munive habría sostenido una reunión con Marín en un hotel de Cartagena, donde supuestamente recibía órdenes directas para presionar a comerciantes locales. El Ministerio Público advirtió que su actuar pudo quebrantar el principio de moralidad, calificando la conducta como “falta gravísima cometida a título de dolo”.

Ahora, el oficial retirado deberá responder ante la justicia y explicar cómo multiplicó su fortuna en apenas dos años, mientras el país se pregunta si la línea entre perseguir el delito y beneficiarse de él se desdibujó dentro de la misma institución.

En medio de la tormenta política que anticipa la posible descertificación de Colombia en la lucha antidr**as, el preside...
05/09/2025

En medio de la tormenta política que anticipa la posible descertificación de Colombia en la lucha antidr**as, el presidente Gustavo Petro lanzó un dardo directo contra los alcaldes de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena, quienes alistan viaje a Estados Unidos para dialogar con congresistas y autoridades. “Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara”, escribió Petro en su cuenta de X, dejando en evidencia un choque de poderes que desnuda la fragilidad de la diplomacia interna.

El trasfondo no es menor: la administración Trump definirá el próximo 15 de septiembre si mantiene el respaldo económico al país, una decisión que podría golpear la cooperación bilateral. Mientras tanto, desde Washington, el embajador Daniel García-Peña intenta alinear apoyos, y en Colombia han aterrizado delegaciones de alto nivel, como la de los senadores Rubén Gallego y Bernie Moreno.

La primera dama de los alcaldes se enfrenta al pulso del presidente: ¿es un acto de liderazgo local o un desafío a la soberanía nacional? La respuesta, como las ayudas internacionales, está en juego.

Un rugido histórico resonó en la Corte Constitucional: Colombia le bajó el telón a las corridas de toros, las cabalgatas...
05/09/2025

Un rugido histórico resonó en la Corte Constitucional: Colombia le bajó el telón a las corridas de toros, las cabalgatas, las corralejas, las peleas de gallos y hasta los toros coleados. Con ponencia del magistrado Miguel Polo Rosero y decisión unánime, la Sala Plena avaló la Ley 2385 de 2024, ‘No más olé’, priorizando la vida y el respeto por los animales sobre la tradición cultural.

“El respeto a los seres sintientes y la proscripción del sufrimiento innecesario y arbitrario a los animales se revela como un fin constitucional imperioso”, explicó Aquiles Arrieta, delegado de la Defensoría para Asuntos Constitucionales y Legales. La medida, demandada por sectores taurinos que la consideraban un ataque a la libertad de expresión y a las costumbres populares, terminó marcando un hito en la jurisprudencia del país.

La Corte fue más allá del propio texto de la ley: amplió la prohibición a prácticas inicialmente excluidas, como las cabalgatas y las peleas de gallos. El fallo establece que la restricción será plena a partir de 2027, dando un margen de transición a quienes viven de estas actividades. Para la Defensoría del Pueblo, el fallo es un triunfo ético y cultural: “Colombia da un paso firme hacia un modelo más responsable con los animales”. El eco de esta sentencia ya divide pasiones: ¿es el fin de una era o el inicio de una sociedad más compasiva?

🐂🐎🐓

Como si la tinta de la historia se volviera orden de captura, Michel Bernabé Vásquez fue detenido en la calle del barrio...
05/09/2025

Como si la tinta de la historia se volviera orden de captura, Michel Bernabé Vásquez fue detenido en la calle del barrio Aranjuez de Medellín en un operativo conjunto de la Fiscalía, la Policía Nacional y el HSI de Estados Unidos; el hombre es requerido por una Corte del Distrito Sur de Florida por presunto tráfico transnacional de opioides y quedó a disposición de la justicia colombiana mientras avanzan los trámites de extradición.

La Fiscalía y medios que cubrieron el caso señalan que la red habría traficado analgésicos controlados —como oxicodona e hidrocodona— enviados en vuelos comerciales desde aeropuertos colombianos hacia EE. UU. y comercializados allí al menudeo o a través de la ‘dark web’, un comercio que, según las autoridades, alimenta la adicción y la muerte en ambos lados de la frontera; ahora la pregunta es: ¿logrará la cooperación internacional poner fin a esta red o solo cambiará de rostro?

04/09/2025

La Línea descabezada: tres presuntos sicarios enviados a la cárcel en el norte del Tolima

Un golpe a la sombra: la justicia envió a la cárcel a tres presuntos integrantes del grupo delincuencial “La Línea”, acusado de homicidios selectivos y de controlar el tráfico local de dr**as en Fresno, Mariquita y Honda (Tolima), según informó la Fiscalía. Los procesados —identificados por fuentes judiciales como Yerobin Barreto Cárdenas, Julián Felipe Palomo Rubio y Jaime Esteban Bermúdez Escobar— fueron vinculados a al menos tres asesinatos y una tentativa de homicidio; en audiencias concentradas la Fiscalía les imputó concierto para delinquir con fines de homicidio, tentativa de homicidio, porte de armas y tráfico de estupefacientes, cargos que no aceptaron.

¿Se apaga así la amenaza o se abre un vacío que otros llenarán con balas? Las autoridades celebran la medida como un paso para recuperar el control territorial, pero analistas advierten que la captura es solo el primer acto: la lucha contra estas redes exige inteligencia sostenida, reparación a las víctimas y presencia social que impida la reconfiguración de la violencia. La Fiscalía y la Policía mantienen la investigación abierta y llaman a la comunidad a colaborar con información para consolidar las pruebas.

El mediodía en Ituango se partió por disparos: en la vereda El Ceibo (Buenavista) una operación entre tropas de la Sépti...
04/09/2025

El mediodía en Ituango se partió por disparos: en la vereda El Ceibo (Buenavista) una operación entre tropas de la Séptima División y combatientes del Clan del Golfo terminó con la muerte de Nohelia Monsalve Tobón, de 65 años —madre del presidente de la JAC local— mientras, según el Ejército, los ilegales atacaron desde cercanías de su vivienda y habrían usado a la población como “escudo humano”; el choque dejó además dos abatidos y varios capturados, y material incautado por las tropas que, desde sus partes oficiales, calificaron la acción como respuesta a un ataque armado.

La escena plantea preguntas de peso: ¿protege la presencia militar o expone a civiles al bombardeo del conflicto? Organismos locales y la comunidad exigen claridad y la Fiscalía ya abrió investigación para establecer responsabilidades; expertos en derecho internacional humanitario advierten que cualquier uso de civiles como escudo o el empleo indiscriminado de la fuerza debe investigarse con urgencia. Mientras Ituango vela a una madre, el país recibe otra vez la dura cuenta: la guerra deja víctimas que no entran en los partes oficiales.

El Tribunal Superior de Bogotá confirmó la medida de aseguramiento privativa de la libertad contra Carlos Ramón González...
04/09/2025

El Tribunal Superior de Bogotá confirmó la medida de aseguramiento privativa de la libertad contra Carlos Ramón González, exdirector del DAPRE y señalado en la red de corrupción de la UNGRD, pero la orden no puede ejecutarse de inmediato porque González permanece asilado en Nicaragua, que rechazó la solicitud de extradición presentada por Bogotá. La Fiscalía lo acusa de delitos como cohecho y peculado (y en algunas versiones incluso de lavado de activos), y la decisión del Tribunal llega en medio de un expediente alimentado por testimonios y preacuerdos de exfuncionarios que han implicado a altos nombres del caso.

¿Sirve entonces la medida si el acusado vive bajo protección fuera del alcance de la justicia colombiana? El episodio reabre la discusión sobre límites diplomáticos y mecanismos de cooperación judicial: mientras el Gobierno insiste en revocar el asilo y la Cancillería pide la colaboración internacional, en Bogotá avanzan investigaciones internas —incluso sobre funcionarios que facilitaron trámites consulares vinculados al caso— que buscan esclarecer si hubo ayudas para la salida y residencia del exfuncionario. La sentencia del Tribunal es un paso legal firme; su eficacia, sin embargo, dependerá ahora de la respuesta de otros Estados y del resultado de las investigaciones disciplinarias y diplomáticas en curso.

Un operativo de control en la Escuela de Carabineros en Bogotá dejó al descubierto tres celulares ocultos, uno de ellos ...
04/09/2025

Un operativo de control en la Escuela de Carabineros en Bogotá dejó al descubierto tres celulares ocultos, uno de ellos en poder de la influenciadora Daneidy Barrera (“Epa Colombia”), según reportó Noticias Caracol; el hallazgo surge en medio de requisas ordenadas por la Policía y el INPEC para evitar comunicaciones no autorizadas desde las celdas.

El Instituto explicó que la medida responde a su obligación legal de limitar equipos que permiten comunicaciones no permitidas dentro de los establecimientos penitenciarios —un marco reforzado por el Decreto 851 de 2024 y la Ley 1709—; además, medios como El Tiempo e Infobae advierten que el hallazgo puede poner en riesgo beneficios penitenciarios y complicar la situación de Barrera, condenada por la Corte Suprema por delitos relacionados con los desmanes en TransMilenio.

¿Un descuido que complica su defensa o la punta de un problema mayor? Expertos en régimen penitenciario recuerdan que el uso de teléfonos celulares en lugares de reclusión no solo facilita delitos como extorsión sino que incumple reglamentos que podrían costar la pérdida de permisos y traslados; las autoridades anunciaron investigaciones internas y revisión de beneficios mientras crece el debate público sobre trato, control y seguridad en los centros de detención.

La primera dama Verónica Alcocer ingresó este jueves a la cárcel La Picota en una visita que desató suspicacias y un tor...
04/09/2025

La primera dama Verónica Alcocer ingresó este jueves a la cárcel La Picota en una visita que desató suspicacias y un torrente de preguntas: ¿a quiénes fue a ver y con qué objetivo, a ocho meses de las elecciones? La denuncia pública la lanzó la periodista y precandidata Vicky Dávila, quien divulgó un oficio del INPEC que restringió entradas y salidas hasta la 1:30 p.m. por la presencia de “funcionarios de Presidencia” y afirmó que habría una lista de 58 reclusos con los que se reuniría.

El hermetismo oficial —la Presidencia no ha dado una explicación detallada sobre la agenda ni los motivos— alimenta la conjetura y reaviva el fantasma del llamado “pacto de La Picota” de campañas pasadas: ¿se trata de una visita humanitaria para conocer proyectos productivos, como afirma un comunicado, o de un encuentro político con presos de alto perfil que podría tener consecuencias electorales? Fuentes periodísticas y el documento del INPEC confirman la restricción en el penal; la expectativa ahora es por una aclaración pública que despeje dudas y entregue lista, objetivos y protocolos de seguridad de la visita.

04/09/2025

Colombia vs Bolivia
3-0

¿Cuál es tu marcador?

Dirección

Caucasia
052410

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Atención Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir