28/09/2025
CAVILACIONES
Microhistoria de Puebloviejo
La historia local de Puebloviejo de la Ciénaga está ligada a la Ciénaga Grande, considerada fuente proveedora del recurso piscícola para el sustento de la población. Forjadora de sus expresiones materiales y espirituales, que le han dado su identidad cultural. Los cantos del corral de pesca, los cantos del monte, las décimas de parranda, los gritos de gallera, el pregón de las vendedoras de pescado, los cantos en los juegos infantiles, los cuentos y rezos de velorio, son una muestra más que fehaciente de su identidad.
La casa museo del historiador y culturologo Carlos Modesto Domínguez Ojeda exhibe muestras arqueológicas de los indios chimila, quienes habitaron a Ponqueica (hoy cabecera municipal de Puebloviejo). La Casa de la Cultura (1985) rescató el Festival del Periquillo, la Danza del Caimán, de los Bogas, las Garzas, pero quedó en la buena intención, porque es poca la atención del gobierno local.
Las instituciones educativas no cuentan con docentes de la región, por lo que la cultura populiana está resguarda en el baúl de los recuerdos (memoria) de los abuelos. Son ellos los únicos que preservan la tradición del Valle de Sienaguas. Lamentablemente, si no se da una acción gubernamental para preservarla se perderá esa riqueza cultural en la memoria de los longevos.
Investigaciones adelantadas por estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda y la terquedad del investigador del pueblo, Carlos Modesto Domínguez Ojeda, aparecen en el horizonte de Puebloviejo como una oportunidad para su rescate y preservación. Rasgos del lenguaje de una tradición milenaria, que han surgido como una necesidad de comunicación entre el pescador y su ciénaga, está representada en la populia pesquera.
Las manifestaciones de los pescadores en sus diarias faenas, se recrean al final en la cultura de la esquina. Las palabras se crean en el desarrollo de sus labores de pesca, donde no existen reglas limitantes: solo la imaginación. Las nuevas palabras surgidas de un lenguaje coloquial, brotan en una relación biunívoca del pescador con la Ciénaga y la atarraya lanzada para en el día a día de su laboriosidad.
Hablar del desarrollo de los pueblos, es referenciar el poder y la libertad de muy pocas familias, que poseen el gobierno y el poder en sus manos, mientras que la inmensa mayoría no tiene nada, solo su fuerza de trabajo, careciendo de libertad para decidir; por estas razones y muchas más el municipio de Puebloviejo se encuentra ubicado en la sexta categoría por los bajos ingresos corrientes de libre destinación y su ubicación geográfica.
La comunidad Talasica Lacustre de Puebloviejo de la Ciénaga, como el resto de habitantes del municipio de Puebloviejo, siempre han dado gran valor a la conservación y defensa del patrimonio cultural ancestral, desde el florecimiento hispánico desde la época de la colonia, hasta los significativos aportes en su formación identitaria, principios que han fraguado en los pobladores un templado espíritu y un amor y respeto profundo por lo vernáculo. Siendo su escenario la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Cómo entender la intención de los cronistas llovidos y enviados por la corona, al pretender ocultar, tergiversar o disfrazar la realidad de lo ocurrido en estas tierras, queriendo desaparecer una verdad que ya estaba escrita. Aquí jamás hubo tal descubrimiento, tan solo se dio un encuentro entre dos culturas, con tan mala suerte que, una de ellas fue la vencedora y la otra vencida.
*Tomado de del libro Puebloviejo en el Caribe Colombiano y de otros apuntes del historiador Carlos Modesto Domínguez Ojeda. Editorial LUZ AZUL Editores S.A.S, Santa Marta D.C.T.H. Año 2021.*