Duermevela

Duermevela Acá puedes informarte sobre temas de interés, a través de un contenido periodístico de calidad. Periodismo alternativo

Mote de guineo o cayeyepor: Edgar Caballero Elías Es de común conocimiento que este plato de comida tiene su origen en l...
08/05/2025

Mote de guineo o cayeye

por: Edgar Caballero Elías

Es de común conocimiento que este plato de comida tiene su origen en la zona bananera, Ciénaga y Santa Marta, en la época que estuvo la Compañía Frutera de Sevilla originaria del “País del Norte” comercializadora de la fruta.

Cuando el guineo no cumplía con los requisitos para ser exportado era rechazado y lo botaban. La gente lo recogía y se ingeniaban las formas de comerlo ya fuera hervido (puré o mote), en sopa o frito en tajaditas.

En Ciénaga y otros pueblos vecinos de la zona bananera lo llamaban el “manjar verde”, y es bien conocido que a los niños antes que le salieran los dientes de leche ya habían probado, de alguna manera, el guineo verde en papilla o puré, ideal para la alimentación de ellos, importante por ser su primer contacto con los alimentos sólidos y pudieran masticar, además de su fácil asimilación para el estómago de los
pequeños.

El cayeye era el guineo maduro, así se le conoció desde la variedad Gros Michel, un excelente producto de exportación hasta la década de los años 50. Su gruesa cáscara lo hacía resistente a los maltratos o golpes durante su transporte y sus racimos fácil transportados por barco.

Muchos recordarán que en años anteriores el guineo maduro se podía encontrar en los lotes de las fincas que maduraban de los racimos caídos de sus matas doblegadas por los vientos huracanados que soplaban en la zona. La fruta era tapada con hojas de guineo para protegerla de la humedad y picadura de insectos evitando su descomposición.

Lo llamaban “Guineo Tigrillo” por las pintas o manchas de coloración marrón que le salían parecidas a las manchas que les salen a los tigrillos. De ahí la expresión “vamos a comernos unos guineos tigrillitos” que era la palabra adecuada para expresar cuando estaban listos para su consumo, o decían también “vamos a
comernos unos tigrillitos”.

Su variedad azucarada por naturaleza lo hacía más dulce a medida que maduraba resultando su sabor mucho más agradable y para muchos más apetitoso. Era un guineo muy apetecible y de gustoso aroma característico de la variedad Gros Michel. Su sabor, textura y color cuando estaban en su punto, listo para ser consumido, indicaba su madurez, “voy a comerme un cayeye”, decían entonces.

Caso parecido con el mote de ñame, un tubérculo comestible que se usa en la alimentación, rico en nutrientes, que al cocinarse se convierte en una base suave y cremosa, mientras que el queso costeño aporta un sabor salado y característico equilibrando el sabor del plato que lo caracteriza mucho porque es un componente fundamental en su preparación. Al agregarle agua, cebolla, ajo, sal al gusto, queso duro (en cuadritos) y otros ingredientes, se origina esta sabrosa sopa cremosa y espesa, llamada “mote de queso”, un plato tradicional de la costa norte de Colombia. Y aunque tiene variaciones regionales, se considera originario de los departamentos de Sucre y Córdoba.

Personas oriundas de aquella región y conocedores de su gastronomía consideran que el nombre original de este plato de comida, debe ser “mote de ñame” por ser un tabernáculo el principal ingrediente.

Con relación a la palabra cayeye es posible que sea una deformación fonética del vocablo “Cayey”, del lenguaje Taíno que se refiere a los pueblos indígenas arahuacos que habitaban en las Antillas o Islas del Caribe, un grupo étnico bien establecido en la sierra del mismo nombre de la Cordillera Central al Suroeste de Caguas, Puerto Rico. Hay una teoría que dice provenir del lenguaje indígena que se habló en las Antillas. Se hablaba en las Bahamas, Puerto Rico, Cuba, Haití y significaba “un lugar de las aguas”. Otras han sugerido que significa “gente buena”.

El mote de guineo es hoy más que un plato de comida muy apreciado por la gastronomía costeña y otros lugares del país. Llegó a los restaurantes más exclusivos no esperados transformados en platos exquisitos, su sencillez y fácil preparación le ha permitido no solo degustar su buena comida sino conquistar también el paladar de sus comensales. Cocido y machacado con mantequilla con queso costeño rallado y preparado de variadas formas, han hecho del mote de guineo verde el eje central de ese alimento que hoy se sirve desde pequeños restaurantes familiares hasta los más reconocidos y destacados restaurantes como un plato Gourmet denominado “cayeye”, nombre que nace por iniciativa estimulante del artista samario Carlos Vives utilizando el término dándole “Status Social” al mote de guineo, plato típico de las clases populares que era consumido como “guineo
apachangado con queso”.

Hoy este plato de comida se puede disfrutar servido con chicharrones, arepas, huevos pericos o huevos fritos, etc. Sin perder su esencia original. Y así, desde entonces, el ingenio y la creatividad de campesinos, amas de casa y cocineros profesionales de grandes dotes y reconocido prestigio, le han sacado punta al guineo verde del que no solo sacan mote sino mazamorra, patacones, tajaditas, harinas y hasta de cuántas ocurrencias más.

Colectivo Comunicadores Sociales y Periodistas - CCSP CIÉNAGA

30/03/2025

Vigilantes del Infotep reclaman por la eliminación de turnos dominicales y festivos

A través de los micrófonos de la emisora Raizal Stereo, representantes del personal de vigilancia del Instituto de Formación Técnica Profesional (Infotep), elevaron su voz de protesta frente a una decisión administrativa que revocó su vinculación en los turnos de guardia dispuestos para los domingos y festivos, representando un impacto negativo en los salarios que venían devengando históricamente.

Según los funcionarios afectados, el rector de la Institución, Leonardo Pérez Suescun, ordenó el cambio en la jornada laboral con base a una presunta reducción en los recursos que se destinan desde el orden nacional para el funcionamiento del Alma Mater. Sin embargo, los guardas de seguridad rechazaron los argumentos del rector, asegurando que el pago por concepto de dominicales, festivos y otros recargos está contemplado dentro del presupuesto aprobado para la vigencia 2025.

Además, indicaron que para suplir las funciones que venían desempeñando, la directiva tomó la determinación de contratar un servicio de seguridad privada.

En medio de esta situación surge un precedente que puede contradecir las posibles razones que motivaron esta polémica decisión. Para este año, desde el Consejo Directivo se facultaron una serie de adiciones presupuestales que permitieron un aumento en la proyección económica, cuya cifra orbitó inicialmente en el orden de los 20 mil millones y terminó ascendiendo a 34 mil millones de pesos.

Entretanto, los afectados decidieron acudir al Consejo Directivo, solicitando su intermediación en este complejo escenario, manifestando que esta medida está ocasionando un “traumatismo” en sus hogares, debido a la drástica reducción de sus ingresos originales.

Por el momento, las directivas del Infotep no han emitido un pronunciamiento oficial en respuesta a las denuncias realizadas por los vigilantes.

Colectivo de Comunicadores Sociales y Periodistas - CCSP Ciénaga

Estrategia de “Pico y Agua” de Operadores de Servicios de la Sierra.En mesa de trabajo, realizada en las oficinas de OPS...
18/06/2024

Estrategia de “Pico y Agua” de Operadores de Servicios de la Sierra.

En mesa de trabajo, realizada en las oficinas de OPSS participaron el Personero y el alcalde Fernández Quinto, en la que se trató el tema de la turbiedad del agua y la correspondiente disminución de la presión en el sistema de acueducto de la ciudad.

La decisión planteada por la gerencia de la empresa fue la de implementar la estrategia de “Pico y Agua”, sectorizando la prestación del servicio en dos zonas de la ciudad.

En comunicado informativo, manifiesta que fue una “Decisión ajena la voluntad de la empresa”, que por la alta turbiedad procede a regular el caudal de agua que es suministrado a la ciudad. ¿Se necesitó una mesa de trabajo para concluir que la solución a la turbiedad del agua se logra con una estrategia de “Pico y Agua”? Al parecer el alcalde y el personero se tragaron el sapo y, por supuesto, le participaron a la comunidad.

Una mirada retrospectiva a las decisiones de OPSS, en eventos como las precipitaciones lluviosas en la parte alta de la Sierra Nevada, muestran cómo han sido reiterativos los anuncios de suspensión del preciado líquido por colapso en la bocatoma, donde llega el agua turbia arrastrando sedimentos que no permiten la potabilización del agua.
¿Cómo hará la Triple A de Barranquilla para potabilizar las aguas del río Magdalena, que atraviesa a Colombia de sur a norte en un recorrido de 1.525 Km por 13 departamentos, arrastrando todo lo que encuentra a su paso hasta llegar a desembocar en el Mar Caribe?

Las inversiones a la que está obligado el Operador en el sistema de acueducto no se ven, no se aprecian por ningún lado; tal es la carencia de un DESARENADOR DE AGUA que reduzca la velocidad y las turbulencias que trae consigo la creciente, que arrastra arena y obstruye el canal de aducción; con ello se evitaría que la captación llegue a la planta de tratamiento con turbiedad y sedimento alguno.

Le han vendido la idea a la administración local y a la comunidad que, cuando se producen las precipitaciones lluviosas en la parte alta del río Córdoba, les toca cerrar las compuertas de la bocatoma por los "altos niveles de turbiedad que impiden un tratamiento adecuado del agua”.

¡Tamaña argucia la de Operadores de Servicios de la Sierra!

Colectivo Comunicadores Sociales y Periodistas - CCSP CIENAGA

Ecos de un debate en el Concejo de CiénagaCORPAMAG otorga licencia ambiental por 30 años, para la operación del Relleno ...
12/06/2024

Ecos de un debate en el Concejo de Ciénaga

CORPAMAG otorga licencia ambiental por 30 años, para la operación del Relleno Sanitario La María.

A la entrada del relleno sanitario tienen dispuesta una báscula para el pesaje de los tractocamiones que entran a media noche con su carga tóxica. Entonces surge el interrogante: ¿Relleno Sanitario Regional para favorecer los intereses de quién o quiénes?

Todo esto además de dejarle a Ciénaga la contaminación y desertización de su suelo que, será victima silenciosa de los afanes de riqueza de OPSS, a costa del daño ambiental del entorno y la afectación a la salud de los campesinos, con la aquiescencia de los mandatarios que han gobernado a este terruño en los 24 años que van de la vigencia del contrato de concesión con OPSS.
Todo el entramado del relleno sanitario, llega a un estado en el que se aprecia la burla a la que han sometido a los campesinos de la región agrícola que, sufren el desprecio y el ‘meimportaunculismo’ de la suerte que arrastran sus cultivos y sus vidas, desconociéndose una tradición de más de 60 años de labor en su diario vivir.

Con la Resolución 1076 del 30 de marzo de 2022, quedó consumado el acto ignominioso de Corpamag, acción vergonzosa con la que culmina la misión exterminio de la zona agrícola que rodea el Relleno Sanitario La María, al otorgar licencia ambiental de funcionamiento para la ejecución y operación del Relleno Sanitario La María ubicado en el sector de San Isabel, la construcción de celdas de seguridad para el manejo de residuos peligrosos RESPEL, por 30 años, en una extensión de 80 hectáreas.

La tarea del ex Alcalde Tete, quien se prestó como encantador de serpiente ante los campesinos, prometiendo la contratación de una consultoría que, vendría a dar concepto del terreno donde seria traslado el relleno sanitario para su funcionamiento y operación. Resultó ser cantos de sirena.

El ardid, de la supuesta venta de los predios de los campesinos que están en la zana de influencia del relleno sanitario, al parecer quedó culminado con la expedición de un documento de la alcaldía en el que se detallan las tierras vendidas o con promesa de venta, acción temeraria de desconocimiento e intimidación, puesto que los dueños aducen no haber negociado sus propiedades.

Lo más aberrante de toda esta trama, quedó configurada con la Licencia ambiental que expidió Corpamag, al conceder 30 años para la operación del relleno sanitario, y con ello confirmar que, el Relleno Sanitario La María es de carácter regional, por estar recibiendo los desechos tóxicos de varias ciudades del país y las basuras de municipios vecinos.

¡Señores campesinos aquí corresponde una Acción de Grupo! (C-215-99 Corte Constitucional de Colombia).

Colectivo Comunicadores Sociales y Periodistas - CCSP CIENAGA

Ecos de un debate en el Concejo de CiénagaPenurias de los parceleros que colindan con el Relleno Sanitario la MaríaAsoed...
05/06/2024

Ecos de un debate en el Concejo de Ciénaga

Penurias de los parceleros que colindan con el Relleno Sanitario la María

Asoediles de Ciénaga, por intermedio de la presidenta de ese entonces, Olga Trujillo, elevó su voz por el agotamiento de la vida útil del Relleno Sanitario La María y del derramamiento permanente de lixiviados, contaminando las quebradas Mateo y Espíritu Santo; sus aguas son utilizadas por los labriegos para el riego de los cultivos.

¿Y qué decir de la proliferación de moscas, mosquitos, roedores, aves carroñeras que merodean las parcelas que están en el área de influencia del relleno? Son los campesinos y sus cultivos los únicos afectados.

Ante la problemática existente, del vertimiento de lixiviados en las quebradas Mateo y Espíritu Santo, y la correspondiente afectación de los cultivos de las parcelas que están en la zona de influencia, quien oficiaba como gerente de OPSS, Yolanda González, manifestaba que contrario a los argumentos de los campesinos el relleno sanitario si cumplía con todos los requisitos para su funcionamiento. Con su postura la representante de la empresa estaba menoscabando el clamor de Asoediles, demostrando con ello poco interés por los requerimientos de la población afectada.

Mediante Resolución 1564 del 1 de junio de 2015, Corpamag aprobó a la empresa OPSS, por intermedio de su filial INTERASEO S.A, la optimización de la vida útil del relleno sanitario, con la construcción de celdas destinadas a la disposición final de residuos ordinarios del relleno sanitario, para lo cual se contrataría el rediseño del área de disposición existente, conformando en dos niveles de 5 m de altura cada uno, hasta un máximo de 10 m, y de acuerdo a las “adecuaciones iniciales” se pueda lograr la estabilidad adecuada en el llenado del área de optimización. Para lo cual contaba el operador con 30 meses de plazo. Las celdas, para la disposición final de las basuras y desechos tóxicos, fueron construidas, quedando legalizada su almacenamiento en nuestro suelo.

La propuesta del ex mandatario local, Luis Tete Samper, calmaron las inconformidades de los parceleros, anunciando la construcción de un Relleno Sanitario Regional. Para ello convocaría a los alcaldes de Puebloviejo, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, Algarrobo, el Reten. Además de la contratación de una Consultoría para conocer las condiciones del terreno donde se haría el nuevo relleno sanitario. Tan solo fueron cantos de sirena.

En una visita de inspección al relleno sanitario, promovida en el Concejo, se pudo comprobar que allí se están recibiendo basuras y desechos tóxicos de diferentes ciudades, entre ellas: Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Medellín, Pereira; situación que de hecho se convirtió en un negocio lucrativo para OPSS.

La carga tóxica contaminante que, es transportada en tractocamiones en horas nocturnas, la pesan a la entrada del relleno sanitario en una báscula, y los desechos son depositados en las celdas construidas para su almacenamiento, dejando a nuestro suelo como víctima silenciosa de los afanes de riqueza de Operadores de Servicios de la Sierra S.A.S. E.S.P.

Colectivo Comunicadores Sociales y Periodistas - CCSP CIENAGA

Ecos de un debate en el Concejo de CiénagaRelleno Sanitario La María, una historia de esfuerzo, sudor y lágrimas "Lo úni...
27/05/2024

Ecos de un debate en el Concejo de Ciénaga

Relleno Sanitario La María, una historia de esfuerzo, sudor y lágrimas

"Lo único necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada".
(Edmund Burke)

La comunidad padece la problemática de las deficiencias de los servicios que presta OPSS, sin que la administración local, en todos estos 24 años de vigencia del contrato de concesión, haya asumido una posición de defensa pública con energía en favor del usuario. Tan solo se han resguardado en un silencio que los hace cómplice.

El Relleno Sanitario La María fue diseñado para tener 18 años de vida útil. Esa vigencia expiró, pero igual siguió funcionando como si nada, a pesar de las fallas, denuncias, protestas, reclamos de la comunidad que se quedaron en el vacío por la indolencia de la empresa y del gobernante.

Cuando se tuvo conocimiento del derramamiento de los lixiviados en el relleno sanitario, la empresa OPSS salió al quite afirmando que la contaminación del suelo y suelo del terreno no era posible, porque se estaba utilizando una “impermeabilización con una geomembrana compuesta de polímeros que tiene resistencia a la degradación”. El hecho es que no se puede desconocer, que hay filtración de lixiviados al interior del terreno del relleno sanitario, producto de la descomposición de la materia orgánica.

Corpamag en agosto 3 de 2006 expidió licencia ambiental para la ejecución y operación del Relleno Sanitario La María mediante Resolución 1327, la cual posteriormente fue modificada por la Resolución 0443 del 12 de abril de 2010.

En junio 12 de 2015 Corpamag emitió la Resolución 1564, dándole aprobación a un proyecto para la ampliación de la vida útil del Relleno Sanitario La María, como medida transitoria mientras se buscaba un nuevo sitio para la ubicación del relleno sanitario, dándole un plazo a OPSS de 30 meses.
Pasaron dos largos años del plazo dado por la autoridad ambiental, para la búsqueda del nuevo sitio de ubicación del relleno sanitario, pero la empresa nunca respondió por la omisión. Yolanda González, gerente de la regional de ese entonces de OPSS no se dignó atender las llamadas que le hicieran, tampoco contestaba los mensajes.

El tiempo pasó y lo establecido en la Resolución 1564, OPSS no le dio cumplimiento. El impacto ambiental en el área del relleno sanitario era evidente, por el manejo del vertimiento de los lixiviados, que estaban ocasionando perjuicios sociales y económicos a la población campesina.

Esta historia de esfuerzo, sudor y lágrimas continuará en la próxima entrega.

Colectivo Comunicadores Sociales y Periodistas - CCSP CIENAGA

Dirección

Ciénaga

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Duermevela publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir