El Rostro de mi Pueblo

El Rostro de mi Pueblo Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de El Rostro de mi Pueblo, Creador digital, Curbaradó.

EL ROSTRO DE MI PUEBLO es una apuesta cultural de innovacion social entorno a la autonomia etnia, diversidad territorial, memoria, historia y herencia anscentral, donde se pretende visivilizar y pososicionar la región.

FELIZ CUMPLEAÑOS MUNICIPIO CARMEN DEL DARIÉN 🎉 #25 💚🤍💙🇸🇱
22/09/2025

FELIZ CUMPLEAÑOS MUNICIPIO CARMEN DEL DARIÉN 🎉 #25 💚🤍💙🇸🇱

CHOCÓ 🍌Productividad de platano fresco y puro desde el Río Curbaradó para la Capital del departamento del Chocó Quibdó.
14/09/2025

CHOCÓ 🍌
Productividad de platano fresco y puro desde el Río Curbaradó para la Capital del departamento del Chocó Quibdó.

CHOCÓ MÁGICOProtegemos la sentencia del Río Atrato como sujeto de derecho y amamos la naturaleza, la biodiversidad y la ...
11/09/2025

CHOCÓ MÁGICO

Protegemos la sentencia del Río Atrato como sujeto de derecho y amamos la naturaleza, la biodiversidad y la cultura natural de sus ríos y comunidades ribereñas de este bello territorio.

Las imágenes fotográficas de Antonio Beltrán Mosquera, fotógrafo e investigador étnico, muestran la riqueza hídrica de nuestro territorio.

Desde el colectivo "Los Rostros de mi Pueblo", seguimos visualizando y trabajando por la salvaguarda del ecosistema y la protección de la biodiversidad.

05/09/2025

RIOSUCIO CHOCÓ UN PUEBLO CORRETEANDO POR EL DIABLO Y OLVIDADO POR EL GOBIERNO 🥹

Yamid Correa lo cuenta todo en su melodía 🎶

SAN PEDRO MUNICIPIO EDUCADO Y DESPENSA AGRÍCOLA DEL URABA ANTIOQUEÑO.🐖🐂🌽🥭🍋🍍San Pedro de Urabá es un municipio colombiano...
05/09/2025

SAN PEDRO MUNICIPIO EDUCADO Y DESPENSA AGRÍCOLA DEL URABA ANTIOQUEÑO.🐖🐂🌽🥭🍋🍍

San Pedro de Urabá es un municipio colombiano ubicado en la subregión de Urabá, al noroccidente del departamento de Antioquia. Limita al norte con Arboletes, al sur con Tierralta (Córdoba), al occidente con Turbo y al oriente con Valencia (Córdoba). Su cabecera municipal se encuentra a 425 kilómetros de Medellín, la capital antioqueña. El municipio abarca una extensión de 475 km² y su cabecera se sitúa a 140 metros sobre el nivel del mar.

Orígenes e Historia

El nacimiento de San Pedro de Urabá se remonta a la época de la violencia en el norte de Colombia. En 1948, familias enteras comenzaron a desplazarse hacia el norte huyendo de este flagelo. Varias de estas familias llegaron a un lugar conocido localmente como "El Pirú", en zonas boscosas cercanas al río San Juan, donde hoy se asienta el poblado. Tras despejar parte de la selva, se establecieron en la región. Con el tiempo, más colonos se unieron a la comunidad atraídos por las noticias de una economía prometedora gracias a la riqueza de la zona. En 1978, el gobierno reconoció a la población como municipio, dándole el nombre de San Pedro de Urabá.

Generalidades:
Fundación: 1956
Erección en municipio: 1978
Fundadores: Pedro, Agustín y Octavio Cuadrado.
Comunicaciones: Posee conexión por carretera con los municipios de Turbo, Necoclí, Arboletes y Montería.
Reservas Forestales: El municipio cuenta con importantes zonas protectoras de reservas forestales:
Una al sur, donde nace el río San Juan, considerada zona protectora de la selva subandina, rica en diversidad biológica y vulnerable. Esta zona se conforma entre colinas alineadas de norte a sur.
El "Bosque Protector", ubicado en la vereda Macondo.
El complejo cenagoso de las ciénagas de Macondo, Pili y El Faro, que también incluye los humedales de las veredas La Ceiba, Patio Bonito y Betania.
Comunidades: En San Pedro de Urabá conviven comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas.
Población

Población Total (2018): 30,932 habitantes.
Población Urbana: 12,494 habitantes.
Economía
La economía de San Pedro de Urabá se basa principalmente en: Agricultura: Cultivos de maíz, arroz, yuca, fríjol, algodón, cacao, coco, ajonjolí, papa, plátano y frutales.
Piscicultura tradicional.
Ganadería vacuna.
Minería.
Comercio.
Artesanías: Destaca la elaboración de canastos, sombreros, hamacas y esteras tejidas a partir de la hoja del plátano, una tradición compartida con la región circundante.
Fiestas y Celebraciones

Las festividades: en San Pedro de Urabá incluyen:Las Corralejas en marzo.
Las Fiestas de San Pedro y San Pablo el 29 de junio.
Las Fiestas de la Virgen del Carmen el 16 de julio.
Semanas Culturales en noviembre.
Eventos Deportivos y Culturales, como desafíos y festividades, en agosto y septiembre, coincidiendo con la semana de la juventud.

Gastronomía:La gastronomía de San Pedro de Urabá es variada y deliciosa, ofreciendo:

Preparaciones frutales: Destacan el maracuyá y la papaya.
Pescado: Servido en diversas presentaciones.
Platos costeños: Como el arroz con coco, el ñame y la yuca frita o asada.
Cocina del interior: También se pueden disfrutar platos de la zona paisa, como la reconocida bandeja paisa.
Veredas, Barrios y Corregimientos

El municipio se organiza en diversas veredas, barrios y corregimientos, entre los que se encuentran:Veredas Barrios Corregimientos
Almagras Urabá Arenas Monas
Alto de Rosario Centro El Rayo
Alto San Juan Zoila Lopez El Tomate
Angostura Urb. Aeropuerto Santa Catalina
Almagritas Urb. El Tesoro Zapindonga
Arenas Monas Veracruz Las Pavas
Betania 16 De Mayo Los Almendros
Botella de Oro San Antonio Alto Rosario
Buenavista Alfonso Lopez Pueblito
Caiman Pueblo Nuevo Las Almagras
San Pablo El Nogal
Cantagallo Urb. Villa Esperanza
Caracolí El Portal
El Cano El Pirú
El Playón Camilo Torres
El Pozón El Prado
El Pueblito Brisas de Urabá
El Tomate Los Álamos
El Zumbido Las Palmas
Filo Pancho
Guartinajo
La Cabaña
La Ceiba
La Florida
La Nevada
La Rosita
La Rula
Las Pavas
Los Almendros
Los Burros
Macondo
Mayupa
Molinillo
Morroa
Palma de Vino
El Ají
El Brasil
El Caimán
Parcelas de Macondo
Patio Bonito
Pelayito
Pirú
Pollo Flaco
Quebrada Del Medio
Ralito
San Antonio
San Juancito Abajo
San Juancito Arriba
San Miguel
Santa Catalina
Santa Rosa
Tacanal
Tatono
Tinajón
Tio Docto
Trementino
Tres Esquinas
Zapindonga
Zapindonga Arriba.

Desde el Colectivo Agradecimiento al Alcalde Municipal Naver Carvajal Miranda por invitarnos a visibilizar este bello territorio.

https://youtu.be/71R3CeRAQ4s?feature=shared
26/08/2025

https://youtu.be/71R3CeRAQ4s?feature=shared

Es una Plataforma para la Comunicación Estratégica que permitirá Visibilizar y Divulgar la existencia de los pueblos Étnicos Negros e Indígenas de Colombia, ...

Sapzurro chocó tierra de ensueño tierra de bendiciones 🙏🏼🙏🏼🙏🏼
15/08/2025

Sapzurro chocó tierra de ensueño tierra de bendiciones 🙏🏼🙏🏼🙏🏼

EL DESPLAZAMIENTO DE CURBARADÓ EL 7 DE AGOSTO DE 1998 27 AÑOS DE RESILIENCIA CONTEXTO HISTÓRICO CRUCIAL DEL CONFLICTO AR...
07/08/2025

EL DESPLAZAMIENTO DE CURBARADÓ EL 7 DE AGOSTO DE 1998 27 AÑOS DE RESILIENCIA CONTEXTO HISTÓRICO CRUCIAL DEL CONFLICTO ARMADO EN LA COLOMBIA PROFUNDA.

El 7 de agosto de 1998, nuestro corregimiento bocas de Curbaradó , que en ese entonces ostentaba el título de principal corregimiento del municipio de Riosucio, se convirtió en el epicentro de uno de los capítulos más dolorosos de nuestra historia reciente. En el marco del conflicto armado que azotaba nuestra región, más de 1500 personas nos vimos forzadas a abandonar nuestras tierras y hogares, buscando un refugio en la cabecera municipal de Riosucio.

Este éxodo masivo ocurrió en un momento particularmente sensible a nivel nacional. Con la posesión del entonces presidente Andrés Pastrana Arango, se estaban implementando políticas de "despejes" en diversas zonas del país, lo que generó un ambiente de incertidumbre y, lamentablemente, propició que grupos armados con las FARC intensificaran sus acciones. En este contexto, el ejército se vio obligado a retirarse de nuestra comunidad, un hecho que, si bien respondía a directrices nacionales, dejó a nuestros habitantes en una situación de extrema vulnerabilidad ante el avance de los actores armados ilegales en la zona como los frentes 57, y 34 de las FARC.

Para los habitantes de Curbaradó, este evento fue profundamente traumático. Éramos la población más grande de la zona directamente afectada por el desplazamiento forzado, una situación que también golpeó duramente a otras comunidades cercanas, como la de de los Río Domigodó, Truandó, Salaquí, Cararica hasta Pavarandó, evidenciando la magnitud de la crisis humanitaria en la región.

Hoy, 27 años después de aquel trágico evento, las imágenes del Curbaradó de ayer y el de hoy nos sirven como un crudo recordatorio de la magnitud de lo sucedido. Innumerables familias tuvimos que dejar atrás nuestras raíces, nuestro sustento y nuestra tierra para llegar a la cabecera municipal. En medio de esta desesperada situación, líderes comunitarios mártires como Luis Fredis Robledo, Manuel Moya Lara, Luis Mardonio Cuesta, Pablo Moya, Enrique Murillo, Palacios, Hernando Olier Pautt,, Adelfio Ramos, Margarita Ayala Murillo, Riquilda Roblero Moya, German Marmolejo, Nilson Becerra Mena, entre otros que está vivos y otros mu***os por esta lucha, asumieron la heroica tarea de acompañarnos y coordinar nuestro desplazamiento hacia Riosucio.

Fuimos recibidos y atendidos con gran calidez por el exalcalde Cecilio, a quien recordamos con profunda gratitud por su apoyo y humanidad en esos momentos de extrema dificultad. Si bien este desplazamiento dejó heridas profundas en nuestro tejido social, la comunidad de Curbaradó ha demostrado una y otra vez su increíble resiliencia. Hemos sabido levantarnos ante los embates del conflicto armado, manteniendo viva nuestra identidad y nuestra esperanza.

Han pasado 27 años desde aquel 7 de agosto, 1998 años de un pueblo que ha enfrentado múltiples desplazamientos forzados perpetrados por grupos al margen de la ley, pero que se mantiene firme, resiliente y con la mirada puesta en la reconstrucción y el futuro de nuestra tierra.

Crónica de Antonio Beltrán Mosquera
Investigador Étnico Colectivo los Rostros de mi Pueblo.

HISTORIA Y REALIDAD DE BOCAS DEL ATRATO.Bocas del Atrato, actualmente un corregimiento de Turbo, tiene su origen como ve...
26/07/2025

HISTORIA Y REALIDAD DE BOCAS DEL ATRATO.

Bocas del Atrato, actualmente un corregimiento de Turbo, tiene su origen como vereda de Unguía, Chocó.

Este hermoso poblado del bajo Atrato con mas de 700 habitantes, vecino de Mantuntugo, Mariaga, Tumarado, El Roto, El Leoncito y Tarena, es históricamente rico en cultura ancestral. Sus habitantes se dedican principalmente a la pesca artesanal, el ecoturismo y las culinarias autóctonas.

*Progreso, Olvido y Desafíos Portuarios

Durante las décadas de los 80 y 90, Bocas del Atrato y las poblaciones circundantes experimentaron un auge gracias a la inversión de multinacionales madereras como Madera Atrato, Madera Uraba, Maderas del Darién, Maderas Pizano, y el Ingenio de Azúcar Sautata S.A. Estas empresas fueron una importante fuente de progreso para las familias del medio y bajo Atrato, así como del Urabá antioqueño.

Sin embargo, los habitantes expresan que el departamento del Chocó ha dejado estos territorios en el olvido. Fue Antioquia, en los años 90, quien comenzó a brindarles atención con la construcción de escuelas y apoyo gubernamental, a pesar de que históricamente el territorio pertenece al Chocó.

Además de estos aspectos históricos y sociales, Bocas del Atrato enfrenta un desafío significativo como puerto de cabotaje. Es el punto de cruce para todos los pobladores que atraviesan el Golfo de Urabá. Sin embargo, desde hace décadas, este puerto sufre una gran problemática de sedimentación, agravada por las interminables condiciones climáticas del río Atrato y la acumulación de sedimentos en sus 17 bocas que desembocan en este lugar.

*Identidad y Futuro

La comunidad se muestra agradecida por el apoyo recibido durante muchos años por parte del municipio de Turbo. Los ancestros de Bocas del Atrato saben que esta es tierra de gente negra, amable y acogedora, y que seguirá siendo la puerta de entrada al Atrato, un territorio sujeto de derecho.

TÍTULO PARA LA FOTÓGRAFA Gastronomía del Pacífico Colombiano Pargo encocao 🥳🥳🥳
19/07/2025

TÍTULO PARA LA FOTÓGRAFA
Gastronomía del Pacífico Colombiano Pargo encocao 🥳🥳🥳

CARMEN DEL DARIÉN CHOCÓ  Curbaradó:  Un bello territorio del bajo atrato  donde su gente, con su pujanza y resiliencia, ...
19/07/2025

CARMEN DEL DARIÉN CHOCÓ


Curbaradó: Un bello territorio del bajo atrato donde su gente, con su pujanza y resiliencia, supera las adversidades de la naturaleza, demostrando una fuerza admirable.

Los Rostros de mi Pueblo
17/07/2025

Los Rostros de mi Pueblo

Dirección

Curbaradó

Teléfono

+573122390118

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Rostro de mi Pueblo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El Rostro de mi Pueblo:

Compartir

Categoría