05/09/2025
SAN PEDRO MUNICIPIO EDUCADO Y DESPENSA AGRÍCOLA DEL URABA ANTIOQUEÑO.🐖🐂🌽🥭🍋🍍
San Pedro de Urabá es un municipio colombiano ubicado en la subregión de Urabá, al noroccidente del departamento de Antioquia. Limita al norte con Arboletes, al sur con Tierralta (Córdoba), al occidente con Turbo y al oriente con Valencia (Córdoba). Su cabecera municipal se encuentra a 425 kilómetros de Medellín, la capital antioqueña. El municipio abarca una extensión de 475 km² y su cabecera se sitúa a 140 metros sobre el nivel del mar.
Orígenes e Historia
El nacimiento de San Pedro de Urabá se remonta a la época de la violencia en el norte de Colombia. En 1948, familias enteras comenzaron a desplazarse hacia el norte huyendo de este flagelo. Varias de estas familias llegaron a un lugar conocido localmente como "El Pirú", en zonas boscosas cercanas al río San Juan, donde hoy se asienta el poblado. Tras despejar parte de la selva, se establecieron en la región. Con el tiempo, más colonos se unieron a la comunidad atraídos por las noticias de una economía prometedora gracias a la riqueza de la zona. En 1978, el gobierno reconoció a la población como municipio, dándole el nombre de San Pedro de Urabá.
Generalidades:
Fundación: 1956
Erección en municipio: 1978
Fundadores: Pedro, Agustín y Octavio Cuadrado.
Comunicaciones: Posee conexión por carretera con los municipios de Turbo, Necoclí, Arboletes y Montería.
Reservas Forestales: El municipio cuenta con importantes zonas protectoras de reservas forestales:
Una al sur, donde nace el río San Juan, considerada zona protectora de la selva subandina, rica en diversidad biológica y vulnerable. Esta zona se conforma entre colinas alineadas de norte a sur.
El "Bosque Protector", ubicado en la vereda Macondo.
El complejo cenagoso de las ciénagas de Macondo, Pili y El Faro, que también incluye los humedales de las veredas La Ceiba, Patio Bonito y Betania.
Comunidades: En San Pedro de Urabá conviven comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas.
Población
Población Total (2018): 30,932 habitantes.
Población Urbana: 12,494 habitantes.
Economía
La economía de San Pedro de Urabá se basa principalmente en: Agricultura: Cultivos de maíz, arroz, yuca, fríjol, algodón, cacao, coco, ajonjolí, papa, plátano y frutales.
Piscicultura tradicional.
Ganadería vacuna.
Minería.
Comercio.
Artesanías: Destaca la elaboración de canastos, sombreros, hamacas y esteras tejidas a partir de la hoja del plátano, una tradición compartida con la región circundante.
Fiestas y Celebraciones
Las festividades: en San Pedro de Urabá incluyen:Las Corralejas en marzo.
Las Fiestas de San Pedro y San Pablo el 29 de junio.
Las Fiestas de la Virgen del Carmen el 16 de julio.
Semanas Culturales en noviembre.
Eventos Deportivos y Culturales, como desafíos y festividades, en agosto y septiembre, coincidiendo con la semana de la juventud.
Gastronomía:La gastronomía de San Pedro de Urabá es variada y deliciosa, ofreciendo:
Preparaciones frutales: Destacan el maracuyá y la papaya.
Pescado: Servido en diversas presentaciones.
Platos costeños: Como el arroz con coco, el ñame y la yuca frita o asada.
Cocina del interior: También se pueden disfrutar platos de la zona paisa, como la reconocida bandeja paisa.
Veredas, Barrios y Corregimientos
El municipio se organiza en diversas veredas, barrios y corregimientos, entre los que se encuentran:Veredas Barrios Corregimientos
Almagras Urabá Arenas Monas
Alto de Rosario Centro El Rayo
Alto San Juan Zoila Lopez El Tomate
Angostura Urb. Aeropuerto Santa Catalina
Almagritas Urb. El Tesoro Zapindonga
Arenas Monas Veracruz Las Pavas
Betania 16 De Mayo Los Almendros
Botella de Oro San Antonio Alto Rosario
Buenavista Alfonso Lopez Pueblito
Caiman Pueblo Nuevo Las Almagras
San Pablo El Nogal
Cantagallo Urb. Villa Esperanza
Caracolí El Portal
El Cano El Pirú
El Playón Camilo Torres
El Pozón El Prado
El Pueblito Brisas de Urabá
El Tomate Los Álamos
El Zumbido Las Palmas
Filo Pancho
Guartinajo
La Cabaña
La Ceiba
La Florida
La Nevada
La Rosita
La Rula
Las Pavas
Los Almendros
Los Burros
Macondo
Mayupa
Molinillo
Morroa
Palma de Vino
El Ají
El Brasil
El Caimán
Parcelas de Macondo
Patio Bonito
Pelayito
Pirú
Pollo Flaco
Quebrada Del Medio
Ralito
San Antonio
San Juancito Abajo
San Juancito Arriba
San Miguel
Santa Catalina
Santa Rosa
Tacanal
Tatono
Tinajón
Tio Docto
Trementino
Tres Esquinas
Zapindonga
Zapindonga Arriba.
Desde el Colectivo Agradecimiento al Alcalde Municipal Naver Carvajal Miranda por invitarnos a visibilizar este bello territorio.