22/07/2025
Colombia registró un hito en participación política juvenil: más de 45.000 jóvenes de todas las regiones del país se inscribieron como candidatos a los Consejos Municipales y Locales de Juventud, cuyas elecciones se celebrarán el 19 de octubre de 2025. Al cierre oficial del período de inscripciones, la Registraduría Nacional del Estado Civil consolidó más de 9.000 listas entre candidaturas independientes, postulaciones avaladas por partidos y movimientos con personería jurídica y procesos o prácticas organizativas juveniles formalmente constituidas. Frente a la primera elección de estos consejos en 2021, la cifra representa un incremento del 15 % en el número de candidaturas, señal de un crecimiento sostenido del interés juvenil por incidir en la vida pública desde los territorios.
El consolidado nacional fue entregado este domingo 20 de julio por cerca de 2.500 funcionarios de las registradurías en todo el país, en cumplimiento del calendario electoral expedido el 27 de febrero de 2025. Con ello se cierra la primera gran fase del proceso: verificación de requisitos, registro de listas y carga de información en el sistema electoral, paso indispensable para la preparación de tarjetas, jurados y logística comicial en los más de mil municipios donde se instalarán puestos de votación para jóvenes.
El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, celebró la respuesta masiva de la juventud y la calificó como una señal de madurez democrática. En sus palabras, “los jóvenes colombianos demostraron ser grandes por elección”, expresión con la que resaltó la magnitud de la convocatoria y el interés real de nuevas generaciones por participar en la orientación de la política pública local. El funcionario agradeció el trabajo articulado entre la entidad, redes juveniles, medios de comunicación y autoridades territoriales, apoyo que —dijo— fue clave para que el proceso de inscripción alcanzara niveles sin precedentes.
Penagos subrayó además el carácter singular de este mecanismo: Colombia es, según destacó, el único país del mundo con un sistema de elección popular de Consejos Municipales y Locales de Juventud regulado por ley, con reglas que permiten la participación de jóvenes organizados, colectividades políticas y expresiones independientes en un mismo certamen. Esta arquitectura busca que la juventud no sea solo objeto de programas asistenciales, sino sujeto político con voz formal en la definición, seguimiento y evaluación de políticas públicas de juventud.
La Registraduría remarcó que quienes resulten elegidos como consejeros y consejeras de juventud tendrán la posibilidad de formular iniciativas, incidir en planes de desarrollo, proponer agendas territoriales, vigilar la ejecución de recursos destinados a juventud y servir de puente entre las comunidades jóvenes y las administraciones municipales o locales. Se trata, explicó la entidad, de una puerta de entrada a la gestión pública para una generación que reclama espacios efectivos de representación más allá de las campañas tradicionales.
Con el cierre de inscripciones, el proceso entra ahora en etapa de revisión de listas, asignación de números en la tarjeta electoral, capacitación de jurados y despliegue pedagógico. La Registraduría anunció que intensificará las jornadas informativas en colegios, universidades, plataformas juveniles, cabildos indígenas, procesos afrodescendientes y organizaciones rurales para garantizar que el 19 de octubre la mayor cantidad posible de jóvenes ejerza su derecho al voto.
El alto volumen de candidaturas, la diversidad de expresiones organizativas y el crecimiento porcentual frente a 2021 permiten anticipar una contienda altamente competitiva y plural. Para la organización electoral, el desafío será traducir este entusiasmo en participación efectiva en las urnas; para los municipios, aprovechar el relevo generacional que emerge; y para el país, consolidar un modelo que proyecta a la juventud como actor central de la democracia territorial.