Noticias Eje Cafetero

Noticias Eje Cafetero ¡¡ Dale Clic Aquí !! 👉🏼 👉🏼 👉🏼 👉🏼 👉🏼 👉🏼 👉🏼 👉🏼

09/10/2025

🚧💧 ¡Seguimos Transformando a Dosquebradas!

Serviciudad avanza en un 90 % la obra clave para la comunidad del sector Milán – Único, donde se invierten 300 millones de pesos en la rehabilitación de la red de alcantarillado.

👉 Ya se instalaron los 114 metros de nueva tubería, pasando de 16 a 24 pulgadas de diámetro, lo que incrementa la capacidad hidráulica y da solución definitiva a las inundaciones en temporada de lluvias, mejorando la salubridad de la zona.

🛣️ Ahora solo falta la pavimentación del área intervenida para entregar completamente terminada esta importante obra.

🙌 Con estas acciones, Serviciudad reafirma su compromiso con la transformación de la ciudad y la prestación de un servicio eficiente para todos los dosquebradenses.

09/10/2025

Gracias al importante apoyo de $29.900.000 del Gobernador Juan Diego Patiño, 12 de nuestros boxeadores lograron llegar al Campeonato Nacional Juvenil, dejando en alto el nombre de Risaralda. 🥊💚

Lograron obtener 11 medallas🥇y 3 trofeos 🏆, demostrando que el esfuerzo y la disciplina forjan a los deportistas ¡Risaralda Casta de Campeones!

El compromiso del gobernador impulsa a más jóvenes a soñar, entrenar y luchar por sus metas. 💪✨

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la variación mensual del Índice de Precios...
09/10/2025

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor fue de 0,32 %, mientras que la inflación anual se situó en 5,18 %, una reducción de 0,63 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2024.

El DANE precisó que el último registro superior al actual se presentó en febrero de 2025 (5,28 %), lo que evidencia que los precios al consumidor se han mantenido estables en lo corrido del año, sin incrementos significativos.

Este resultado se enmarca en la fase de estabilización que sigue al descenso inflacionario iniciado a mediados de 2024, cuando la variación anual superaba el 9 %, según los datos históricos del Banco de la República.

Según la directora del DANE, Piedad Urdinola, los sectores que presentaron un mayoa aporte a esta cifra fueron: alojamiento, con un aporte significativo de 0,10 %, jalonado por las rentas indexada y efectiva, que son fijadas en el año inmediatamente anterior; el sector educación con 0,06 %, jalonado por la educación básica y secundaria, y el sector de comunicación e información, con una variación de 0,43 %, impulsado por la telefonía celular y el internet.

Por otro lado, la funcionaria destacó la reducción de precios en productos de la canasta básica como el tomate y el huevo. Lo mismo sucede con el servicio de energía que ha tenido un descenso sostenido del 2,17 % en el año, a pesar de un leve incrementoo para el periodo medido.

Sectores con mayores variaciones
Durante septiembre, cinco divisiones de gasto estuvieron por encima del promedio nacional:

Información y comunicación (1,43 %)
Educación (1,39 %)
Bebidas alcohólicas y tabaco (1,07 %)
Salud (0,60 %)
Bienes y servicios diversos (0,44 %)
Estos sectores fueron los principales aportantes a la variación mensual del IPC. En contraste, otros grupos del gasto —como alimentos y bebidas no alcohólicas— mostraron un comportamiento más estable.

Comportamiento regional
El DANE también reportó diferencias regionales en el comportamiento de los precios. Las ciudades con mayor variación mensual del IPC fueron:

Montería (0,49 %)
Villavicencio (0,48 %)
Barranquilla (0,40 %)
Y las que presentaron mayor variación anual:

Pereira (6,09 %)
Bucaramanga (5,74 %)
Armenia (5,63 %)
(Estas cifras provienen del boletín técnico y los reportes oficiales publicados por el DANE este 7 de octubre de 2025).

Contexto macroeconómico y proyecciones
Según el Banco de la República, la inflación en Colombia continúa en un rango de moderación, apoyada por la estabilidad del tipo de cambio, la reducción de los precios de los alimentos y el control de la demanda interna.

El más reciente informe de expectativas de Fedesarrollo para septiembre proyecta una inflación entre 5 % y 5,3 % para el cierre de 2025, lo que coincide con la trayectoria observada por el DANE.

El comportamiento del IPC en septiembre confirma que la inflación se mantiene bajo control, con cifras inferiores a las del año anterior y dentro de los niveles previstos por los principales organismos económicos del país.

El dato de 5,18 % anual refleja una tendencia de estabilidad que contribuye a la previsibilidad del costo de vida y al seguimiento técnico de la política económica nacional.

El fallo del Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado de Medellín demostró que Narváez instigó directamente el p...
09/10/2025

El fallo del Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado de Medellín demostró que Narváez instigó directamente el plagio y facilitó la coordinación entre agentes del DAS y el paramilitar Carlos Castaño para consumar el crimen.

La sentencia trasciende la condena de Narváez y ordena investigar al expresidente Álvaro Uribe Vélez y a su hermano Santiago, por su presunta responsabilidad como determinadores de los as*****tos de los defensores de derechos humanos Eduardo Umaña Mendoza y Jesús María Valle en 1998.

Entre varias evidencias, la decisión judicial tuvo en cuenta la declaración del exparamilitar Francisco Enrique Villalba Hernández, quien en 2008 reveló los nexos entre los hermanos Uribe y las AUC.

Villalba relató una reunión en 1997 en la finca La Marranera (Yumbo, Valle del Cauca), donde —según su testimonio— estaban presentes Álvaro Uribe, entonces gobernador, su hermano Santiago, altos mandos militares como el general Ospina de la Cuarta Brigada y los jefes paramilitares Carlos Castaño, Salvatore Mancuso, alias Monoleche, Junior, entre otros.

El exparamilitar también confesó que en la reunión estaban: “un teniente, un mayor que no recuerdo el nombre. De policías estaba el mayor Parras Niño; el acompañante de él era el patrullero Acuña. Estaba José Serrano, comandante de la Policía de esa época, el gobernador para esa época, Álvaro Uribe Vélez y Santiago Uribe y unos agentes de policía de San José de la Montaña”.

En dicha reunión, afirmó Villalba, se elaboró una lista de personas a asesinar por denunciar vínculos entre militares y paramilitares, entre las que figuraban Valle, Umaña Mendoza y el periodista Jaime Garzón.

Villalba Hernández contó que en esa reunión fue elaborada una lista “suministrada por el señor Carlos Castaño (…), estaba encabezada por José María Valle, estaba el doctor Umaña y Jaime Garzón, unos funcionarios de la Fiscalía entre los que estaba Amparo Cerón (…), estaban unos del CTI que estaban investigando sobre la masacre de El Aro y que fueron asesinados en 1999″.

Francisco Enrique Villalba, en su declaración, denunció que sufrió varias presiones para que se retractara.

Por su parte, el expresidente Uribe rechazó las acusaciones y la orden de la jueza de ordenar que sea investigado él y su hermano por el as*****to de los defensores de derechos humanos.

Un extenso prontuario paramilitar
A esta condena se suma al largo historial delictivo de José Miguel Narváez, estrechamente ligado al paramilitarismo:

As*****to de Jaime Garzón: En 2018, un juzgado de Bogotá lo condenó a 30 años de prisión como autor intelectual del homicidio del periodista y humorista, ocurrido el 13 de agosto de 1999.
Tortura a la periodista Claudia Julieta Duque: El 23 de agosto de 2024 recibió una condena de 12 años y 6 meses por los actos de tortura psicológica, persecución y amenazas contra la reportera, quien investigaba el crimen de Garzón.
DAS para-militar: En 2016 fue condenado a ocho años por ordenar seguimientos ilegales a periodistas, políticos y defensores de derechos humanos a través del grupo ilegal G3 que él mismo creó dentro del DAS.
En 2009 se entregó a la justicia por ser uno de los responsables de las interceptaciones ilegales conocidas como «Las Chuzadas». Aunque fue condenado, su pena se cayó por vencimiento de términos.

En solo tres años, Colombia multiplicó por siete su participación de energías limpias, al pasar del 2 % en 2022 al 13,87...
09/10/2025

En solo tres años, Colombia multiplicó por siete su participación de energías limpias, al pasar del 2 % en 2022 al 13,87 % en 2025. El avance responde a la implementación del Plan 6GW Plus, una estrategia interinstitucional liderada por el Ministerio de Minas y Energía para diversificar la matriz eléctrica, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y enfrentar la crisis climática.

A septiembre de 2025, el plan ha permitido incorporar 3,1 gigavatios de capacidad solar y eólica, equivalentes al 50 % de la meta total de seis gigavatios fijada por el Gobierno Nacional. La iniciativa cuenta con el respaldo de once entidades del Estado, entre ellas los ministerios de Ambiente, Interior y Defensa, la UPME, CREG, ANLA, FENOGE, IPSE, ISA, Ecopetrol y la Superintendencia de Servicios Públicos.

“Pasar del 2 % que encontramos en 2022 a más del 13 % en 2025 no solo es un salto cuantitativo, sino cualitativo: estamos diversificando la matriz energética y cumpliendo con el mandato del presidente Gustavo Petro de luchar contra el cambio climático”, explicó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea.

El crecimiento acelerado de las energías limpias es fruto de una política de destrabe normativo y técnico que permitió reactivar decenas de proyectos en todo el territorio nacional.

El Decreto 1033 de 2025, conocido como LASolar y expedido por el Ministerio de Ambiente, redujo en un 70 % los tiempos de aprobación de licencias ambientales para plantas solares de entre 10 y 100 megavatios. A su vez, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) avanza con la reasignación de puntos de conexión, mediante la Resolución 701095 de 2025, para liberar más de 2 gigavatios en proyectos técnicamente viables.

Estas reformas han permitido acelerar la expansión de parques solares y eólicos en regiones clave como La Guajira, Cesar, Atlántico, Valle del Cauca y Santander, donde la radiación solar y la velocidad del viento ofrecen un potencial energético único.

El impacto del Plan 6GW Plus ya se refleja en la composición de la matriz eléctrica colombiana:

58,59 % de origen hídrico.
27,54 % de fuentes térmicas (gas, carbón y líquidos).
13,87 % de energías limpias (solar, eólica y pequeñas centrales hidroeléctricas).
Este nuevo equilibrio fortalece la resiliencia del sistema energético ante fenómenos como El Niño, al incorporar fuentes que no dependen del régimen de lluvias. También representa una reducción sustancial de las emisiones y un impulso al desarrollo tecnológico de regiones apartadas, donde las energías renovables son motor de inclusión.

El Plan 6GW Plus tiene como meta completar seis gigavatios de capacidad instalada en 2026, con el propósito de consolidar una matriz energética más limpia, segura y equitativa.

“El país avanza con paso firme hacia una transición energética justa, en la que la energía solar y eólica generan desarrollo, empleo digno y bienestar para las comunidades”, destacó el ministro Palma.

Con este avance, Colombia se consolida como referente regional en energías renovables, demostrando que la transición energética no es solo un compromiso ambiental, sino una estrategia de soberanía tecnológica y de justicia climática.

El municipio de Concordia, en el suroeste de Antioquia, fue declarado Área de Protección para la Producción de Alimentos...
09/10/2025

El municipio de Concordia, en el suroeste de Antioquia, fue declarado Área de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), una figura creada para resguardar los suelos agrícolas más fértiles del país y asegurar su uso sostenible. La medida fue formalizada mediante la Resolución 320 de 2025, expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, bajo la dirección de la ministra Martha Carvajalino. En total, 13.040 hectáreas —equivalentes al 52,6 % del territorio municipal— quedaron bajo protección.

“Con esta declaratoria no se define qué sembrar, tampoco se prohíbe cultivo alguno ni se modifica la tenencia de la tierra. Lo que busca esta determinante ambiental es que las generaciones futuras tengan suelos capaces de garantizar los alimentos en Concordia, en Antioquia y en Colombia”, explicó la ministra Carvajalino.

La decisión forma parte de una estrategia nacional para preservar la capacidad productiva del suelo agrícola y prevenir su degradación frente a las presiones del cambio climático y la expansión urbana.

La economía agrícola de Concordia sostiene buena parte del abastecimiento de alimentos de Medellín. Su producción incluye aguacate, banano, café, caña, fríjol, limón, lulo, maíz, mandarina y maracuyá, cultivos que forman parte de una red comercial directa con la capital antioqueña.

Según datos oficiales, el 79,3 % de los productos agrícolas de Concordia se distribuye a través de la Central Mayorista de Antioquia, mientras que el 20,7 % restante llega a la plaza minorista, donde se vende directamente al público. Estos dos puntos concentran el destino de toda la producción local, lo que convierte a Concordia en una pieza estratégica para la seguridad alimentaria del Valle de Aburrá.

La declaratoria del APPA fortalece este vínculo al blindar la base agrícola que sostiene el comercio regional. Además, protege la permanencia del campesinado y la estabilidad de la economía rural en una de las zonas más productivas del departamento.

La ministra Carvajalino enmarcó la decisión dentro de la respuesta de Colombia a la alerta mundial por la degradación de los suelos, un fenómeno que, según el Atlas Mundial de Desertificación 2018, podría afectar al 90 % de las tierras emergidas del planeta hacia 2050.

“Esta declaratoria es una forma de prevención. Los suelos son un recurso finito, y protegerlos es proteger el derecho humano a la alimentación”, señaló.

Por su parte, el viceministro (e) de Desarrollo Rural, José Luis Quiroga, destacó que el proceso en Concordia fue resultado de más de un año de trabajo técnico y concertación territorial. “Hemos avanzado en una determinante ambiental que garantiza al campesinado que la Reforma Agraria y el desarrollo rural integral lleguen de manera concreta a sus territorios”, afirmó.

La de Concordia es la tercera Área de Protección para la Producción de Alimentos constituida en el país. Las anteriores fueron declaradas en Sopó (Cundinamarca) y en ocho municipios del sur de La Guajira, todas durante la actual administración.

El acto administrativo incluye la formulación de un Plan de Acción, liderado por el Ministerio de Agricultura con apoyo de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), para garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos y la protección de los ecosistemas asociados.

Más que una medida normativa, la declaratoria representa una apuesta por la soberanía alimentaria, el desarrollo rural y la dignificación del trabajo agrícola, en un contexto global donde la conservación del suelo se ha convertido en una prioridad para los Estados.

La defensa del expresidente Álvaro Uribe anunció que entregará a la Fiscalía una serie de pruebas con las que busca cont...
09/10/2025

La defensa del expresidente Álvaro Uribe anunció que entregará a la Fiscalía una serie de pruebas con las que busca controvertir las acusaciones del exparamilitar Francisco Villalba, cuyo testimonio fue la base de la reciente compulsa de copias ordenada por la Jueza Tercera Penal Especializada de Medellín.

Según el comunicado, “la compulsa de copias realizada el día de ayer por la Jueza Tercera Penal Especializada de Medellín tiene como único sustento una declaración rendida por Francisco Villalba el 7 de julio de 2008”.

La defensa cuestionó que, 17 años después, se reactive una declaración que aseguran ya fue objeto de investigación. “Debe aclararse que, más allá de que sorprenda que se haga una compulsa de copias de una declaración rendida hace 17 años, lo cierto es que las declaraciones del señor Francisco Villalba han sido ya previamente investigadas y descartadas, en su credibilidad, en el marco de otros procesos”.

De acuerdo con el comunicado, “todo el testimonio de Francisco Villalba se basa en la realización de unas supuestas reuniones que nunca existieron y que han sido desmentidas hasta la saciedad, incluso por los propios comandantes paramilitares”.La defensa añadió que “la fábula del señor Villalba ha sido desmentida, entre otras personas, por los generales Rosso José Serrano y Carlos Alberto Ospina Valle, así como por Salvatore Mancuso, Ramiro Vanoy (alias Cuco Vanoy) y Jesús Ignacio Roldán (alias Monoleche), y por documentos objetivos como las bitácoras de vuelo de los helicópteros a disposición de la Gobernación de Antioquia”.

Finalmente, los abogados del expresidente señalaron que “todos estos elementos de prueba, que ya son del conocimiento de la Fiscalía, serán allegados al despacho al que se le asigne la investigación de la referida compulsa de copias, para desvirtuar esta nueva infamia en contra del doctor Álvaro Uribe y su hermano Santiago”.

¿Qué se sabe del exparamilitar Francisco Villalba, alias ‘Cristian’?
El juzgado de Medellín tuvo en cuenta la declaración del desmovilizado Francisco Enrique Villalba Hernández, de Sincelejo (Sucre), rendida el 7 de julio de 2008. Villalba, quien posteriormente fue asesinado en 2009, había hecho parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

En su testimonio ante la Fiscalía, Villalba relató los hechos ocurridos en 1997 durante una supuesta reunión en la finca La Marranera, donde, según dijo, se habló de atentar contra defensores de derechos humanos como Jaime Garzón, Eduardo Umaña Mendoza y Jesús María Valle. Al ser preguntado por la Fiscalía quiénes participaron, respondió:

“Ahí estaban de las Autodefensas Carlos Castaño, Salvatore Mancuso, ‘Mono Leche Junior’ y mi persona, con 22 hombres que tenía a mi mando. De los militares estaba el general Ospina, que era de la Cuarta Brigada, un teniente y un mayor cuyo nombre no recuerdo. De la Policía estaban el mayor Parras Niño, su acompañante, el patrullero Acuña; también José Serrano, comandante de la Policía de esa época; el gobernador de entonces, Álvaro Uribe Vélez, su hermano Santiago Uribe y algunos agentes de San José de la Montaña, quienes eran los que estaban ahí”.

Ante la pregunta de la Fiscalía sobre los motivos de esos presuntos planes, Villalba agregó:

“Porque ellos estaban molestando sobre las violaciones de derechos humanos que se estaban llevando a cabo entre paramilitares y militares, como la Cuarta Brigada. La orden que dieron fue que a esas personas había que callarlas para que no molestaran más”.

08/10/2025

Risaralda crece en educación

La Gobernación de Risaralda, a través de la Secretaría de Educación, hace parte del Encuentro Departamental de Educación Inclusiva, un espacio para fortalecer acciones que promuevan la inclusión educativa en la región.

08/10/2025
Risaralda llegó a Madrid cruzando fronteras con orgullo y talento🙌🏻✨Hoy vivimos el primer día de la primera feria intern...
07/10/2025

Risaralda llegó a Madrid cruzando fronteras con orgullo y talento🙌🏻✨

Hoy vivimos el primer día de la primera feria internacional de la marca Hecho en Risaralda, un encuentro que une a empresarios, productores, escritores y artistas que representan la esencia de nuestro departamento ante el mundo🙌🏻👏🏻

Porque Hecho en Risaralda no es solo una marca, es una historia que se escribe con el esfuerzo de nuestra gente💚

📍 Madrid, España - Talent Garden
📅 4 y 5 de octubre

&R

07/10/2025

✨ Serviciudad estuvo presente en la entrega e inauguración del Parque Los Frailejones 🌳⚽🎠, en el sector de La Giralda.

Un espacio gestionado por la administración municipal, en cabeza del alcalde Roberto Jiménez, a través del Ministerio de Vivienda, para el disfrute de niños, niñas y jóvenes 👧👦🛝🎾.

Como empresa de todos los dosquebradenses 💚, en Serviciudad asumimos el compromiso de garantizar la limpieza 🧹, recolección de residuos 🚮, poda 🌱 y cuidado constante de este nuevo espacio, para que siempre se conserve en óptimas condiciones.

07/10/2025

La primera feria internacional de la marca Hecho en Risaralda en Madrid fue un éxito que marcó historia: nuestros productores, empresarios y artistas demostraron que el talento risaraldense no tiene fronteras🇨🇴✨

Durante estos días, el trabajo, la pasión y la identidad de nuestro departamento conquistaron a España, dejando en alto el nombre de Risaralda y consolidando nuestra marca como un símbolo de calidad, confianza y progreso👏🏻🙌🏻

Gracias al liderazgo del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa, seguimos proyectando al mundo lo mejor de nuestra tierra🌎

Dirección

Dosquebradas
661002

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Noticias Eje Cafetero publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir