Noticias Eje Cafetero

Noticias Eje Cafetero ¡¡ Dale Clic Aquí !! 👉🏼 👉🏼 👉🏼 👉🏼 👉🏼 👉🏼 👉🏼 👉🏼

💧  Debido a labores de empalme en diferentes redes de acueducto, necesarias para mejorar la calidad del servicio, se rea...
22/07/2025

💧

Debido a labores de empalme en diferentes redes de acueducto, necesarias para mejorar la calidad del servicio, se realizará una suspensión temporal del suministro de agua 🛠️💦

📅 Fecha: Martes 23 de julio de 2025
⏰ Horario: De 7:00 a.m. a 8:00 p.m.

📍 Sectores afectados: Pueblo Sol Alto, Pueblo Sol Medio, Pueblo Sol Bajo, Bella Vista 1, Bella Vista 2, Altos De Camilo Torres, Venus 1, Venus 2, Altos De La Soledad, Camilo Torres Plan 3 Zona 3, Zona 4, Zona 5 y Zona 7, Luis Carlos Galán y El Jazmín.

Agradecemos su comprensión mientras trabajamos por un mejor servicio para todos. 🙏💙

SERVICIO SOCIAL.Se encuentra perdida en el tigre Cerritos.Información: 3183727741
22/07/2025

SERVICIO SOCIAL.
Se encuentra perdida en el tigre Cerritos.

Información: 3183727741

Al menos 18 ciudadanos colombianos permanecen recluidos en la cárcel El Rodeo I, a unos 45 minutos de Caracas, acusados ...
22/07/2025

Al menos 18 ciudadanos colombianos permanecen recluidos en la cárcel El Rodeo I, a unos 45 minutos de Caracas, acusados de conspiración contra el gobierno de Nicolás Maduro, sin que se hallen pruebas que respalden dichas acusaciones. La información fue recientemente revelada por el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) y reportada por El Colombiano

Según el OVP, las condiciones en las que permanecen los detenidos son denigrantes: celdas de apenas 2×2 metros, sin ventilación, con una sola letrina para múltiples internos, y raciones de comida limitadas a simples arepas sin relleno. Además, se les habría prohibido recibir visitas o llamadas desde mayo, y estarían expuestos a hacinamiento, infecciones cutáneas, diarrea y desnutrición

El aislamiento prácticamente total impide que las familias tengan comunicación con los detenidos. Cuando el embajador colombiano, Milton Rengifo, intentó acceder al penal, se le impidió la entrada tras esperar horas frente a la instalación

El vicecanciller Mauricio Jaramillo Jassir reconoció las dificultades diplomáticas para acceder a información y aseguró que el Gobierno colombiano trabaja sin descanso para repatriar a los connacionales, aunque no hay un plazo estimado para lograrlo

El informe anual del OVP subraya que El Rodeo I funciona además como un centro de tortura: reclusos obligados a dormir de pie, expuestos a altas temperaturas y sometidos a condiciones sanitarias deplorables. La administración carcelaria se caracteriza por opacidad, con guardias encapuchados y sin identificación, que retienen medicinas traídas por los familiares

Este caso no es aislado en Venezuela: el sistema penitenciario enfrenta un hacinamiento del 145 %, con cerca de 3 000 presos en los complejos Rodeo I, II y III, diseñados originalmente para menos de 1 000 internos. Desde 2017, más de 500 reclusos han mu**to por la falta de atención médica, y al menos 22 presos políticos habrían fallecido en custodia en condiciones similares

Un grupo de 38 exmagistrados y reconocidos juristas emitió una carta pública calificando el caso contra el expresidente ...
22/07/2025

Un grupo de 38 exmagistrados y reconocidos juristas emitió una carta pública calificando el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez como un “burdo montaje”, basado en testimonios falseados y sin evidencia probatoria sólida. Según los firmantes, existe una estrategia de “lawfare” —uso político del sistema judicial— impulsada por una Fiscalía con sesgo, que busca deslegitimar su legado político

Los juristas señalan deficiencias graves en las garantías procesales. Enumeran interceptaciones telefónicas “ilegales” de 2018, filtración de información reservada y cargas a los medios con fines de perjudicar la imagen pública del expresidente. En su opinión, el proceso es una “campaña de descrédito” proyectada por adversarios políticos, usando herramientas del sistema judicial para “mancillar” su nombre

La misiva, divulgada el 20 de julio, sostiene que los testimonios clave fueron “mendaces y contradictorios”, especialmente los presentados por los señalados testigos Guillermo Monsalve y Carlos Vélez, quienes habrían sido comisionados para dañar la defensa del expresidente

Además, advierten que este caso ejemplifica un uso indebido del derecho penal con fines políticos —una práctica global ya reconocida como “lawfare”— y advirtieron que esta tendencia debilita la independencia de la justicia y erosiona la democracia

La misiva también enfatiza la confianza de los firmantes en que el juez que emitirá el fallo en los próximos días se mantenga independiente y libre de presiones externas. Asimismo, exigen que cualquier condena se base exclusivamente en elementos jurídicos, no en presiones mediáticas o políticas

Un joven estudiante fue víctima de una agresión con arma blanca por parte de uno de sus compañeros dentro del colegio en...
22/07/2025

Un joven estudiante fue víctima de una agresión con arma blanca por parte de uno de sus compañeros dentro del colegio en Madrid, Cundinamarca, según confirmaron las autoridades locales. El hecho quedó grabado por otros alumnos, quienes captaron el momento en que el agresor apuñaló al joven en el hombro.

El hecho se presentó durante una discusión entre tres estudiantes, entre ellos una joven, en medio de un grupo de alumnos. Mientras los dos agredidos intercambiaban golpes, un tercero sacó un cuchillo y atacó por la espalda a uno de ellos. Tras recibir la puñalada, el joven herido intentó huir, perseguidos por sus agresores, hasta llegar a la calle, donde recibió atención y auxilio de inmediato.

La Policía de Infancia y Adolescencia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se encuentran investigando este incidente, tras el cual se han iniciado las indagaciones para identificar a los responsables y garantizar que se tomen medidas correctivas en el entorno escolar.

Este caso se suma a la creciente preocupación por la seguridad en instituciones educativas, con recientes episodios en colegios de Bogotá y Cundinamarca, donde también se han registrado agresiones entre estudiantes que comprometen la convivencia escolar.

Un hombre de 63 años fue enviado a centro carcelario por orden de un juez de control de garantías en Dosquebradas, Risar...
22/07/2025

Un hombre de 63 años fue enviado a centro carcelario por orden de un juez de control de garantías en Dosquebradas, Risaralda, tras ser señalado de presuntamente haber cometido abusos sexuales de manera reiterada contra su hija menor de edad.

Según la investigación liderada por la Fiscalía General de la Nación, los hechos habrían iniciado en 2020, cuando la niña tenía aproximadamente seis años, y se habrían prolongado hasta el año 2025. Los eventos investigados ocurrieron en varias viviendas de los barrios Santa Isabel, Villa Elkin, El Japón, Los Molinos y en la vereda Alto de la Virgen, todos en el municipio de Dosquebradas.

Las autoridades indicaron que el procesado no convivía con la madre de la niña, pero la visitaba periódicamente. Durante esos encuentros, se presume que aprovechaba la cercanía para vulnerar los derechos de la menor.

La Fiscalía, a través de una fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA), le imputó los delitos de actos abusivos y acceso carnal con persona menor de 14 años, en ambos casos con agravantes. El procesado no aceptó los cargos.

La captura del implicado fue realizada por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en zona rural del sector Frailes Alto, en Risaralda.

Colombia registró un hito en participación política juvenil: más de 45.000 jóvenes de todas las regiones del país se ins...
22/07/2025

Colombia registró un hito en participación política juvenil: más de 45.000 jóvenes de todas las regiones del país se inscribieron como candidatos a los Consejos Municipales y Locales de Juventud, cuyas elecciones se celebrarán el 19 de octubre de 2025. Al cierre oficial del período de inscripciones, la Registraduría Nacional del Estado Civil consolidó más de 9.000 listas entre candidaturas independientes, postulaciones avaladas por partidos y movimientos con personería jurídica y procesos o prácticas organizativas juveniles formalmente constituidas. Frente a la primera elección de estos consejos en 2021, la cifra representa un incremento del 15 % en el número de candidaturas, señal de un crecimiento sostenido del interés juvenil por incidir en la vida pública desde los territorios.

El consolidado nacional fue entregado este domingo 20 de julio por cerca de 2.500 funcionarios de las registradurías en todo el país, en cumplimiento del calendario electoral expedido el 27 de febrero de 2025. Con ello se cierra la primera gran fase del proceso: verificación de requisitos, registro de listas y carga de información en el sistema electoral, paso indispensable para la preparación de tarjetas, jurados y logística comicial en los más de mil municipios donde se instalarán puestos de votación para jóvenes.

El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, celebró la respuesta masiva de la juventud y la calificó como una señal de madurez democrática. En sus palabras, “los jóvenes colombianos demostraron ser grandes por elección”, expresión con la que resaltó la magnitud de la convocatoria y el interés real de nuevas generaciones por participar en la orientación de la política pública local. El funcionario agradeció el trabajo articulado entre la entidad, redes juveniles, medios de comunicación y autoridades territoriales, apoyo que —dijo— fue clave para que el proceso de inscripción alcanzara niveles sin precedentes.

Penagos subrayó además el carácter singular de este mecanismo: Colombia es, según destacó, el único país del mundo con un sistema de elección popular de Consejos Municipales y Locales de Juventud regulado por ley, con reglas que permiten la participación de jóvenes organizados, colectividades políticas y expresiones independientes en un mismo certamen. Esta arquitectura busca que la juventud no sea solo objeto de programas asistenciales, sino sujeto político con voz formal en la definición, seguimiento y evaluación de políticas públicas de juventud.

La Registraduría remarcó que quienes resulten elegidos como consejeros y consejeras de juventud tendrán la posibilidad de formular iniciativas, incidir en planes de desarrollo, proponer agendas territoriales, vigilar la ejecución de recursos destinados a juventud y servir de puente entre las comunidades jóvenes y las administraciones municipales o locales. Se trata, explicó la entidad, de una puerta de entrada a la gestión pública para una generación que reclama espacios efectivos de representación más allá de las campañas tradicionales.

Con el cierre de inscripciones, el proceso entra ahora en etapa de revisión de listas, asignación de números en la tarjeta electoral, capacitación de jurados y despliegue pedagógico. La Registraduría anunció que intensificará las jornadas informativas en colegios, universidades, plataformas juveniles, cabildos indígenas, procesos afrodescendientes y organizaciones rurales para garantizar que el 19 de octubre la mayor cantidad posible de jóvenes ejerza su derecho al voto.

El alto volumen de candidaturas, la diversidad de expresiones organizativas y el crecimiento porcentual frente a 2021 permiten anticipar una contienda altamente competitiva y plural. Para la organización electoral, el desafío será traducir este entusiasmo en participación efectiva en las urnas; para los municipios, aprovechar el relevo generacional que emerge; y para el país, consolidar un modelo que proyecta a la juventud como actor central de la democracia territorial.

El expresidente Juan Manuel Santos respaldó las advertencias de Naciones Unidas sobre la creciente inseguridad en Colomb...
22/07/2025

El expresidente Juan Manuel Santos respaldó las advertencias de Naciones Unidas sobre la creciente inseguridad en Colombia, afirmando que la crítica internacional es “una crítica merecida”. Señaló que los gobiernos posteriores al suyo, incluido el actual, no lograron implementar de manera eficaz el Acuerdo de Paz de 2016, lo cual ha llevado al país a enfrentar un retroceso preocupante en materia de seguridad y control territorial.

Santos advirtió que Colombia se ha convertido nuevamente en el mayor productor de co***na del mundo, con un resurgimiento de la violencia en zonas rurales, la expansión del crimen organizado y una presencia estatal insuficiente. Según el informe de la ONU, los grupos armados ilegales han consolidado su poder en territorios estratégicos, ejerciendo control social sobre comunidades vulnerables, restringiendo sus libertades y vulnerando sus derechos más básicos.

Aunque algunos indicadores como el número de masacres han disminuido respecto a años anteriores, persisten fenómenos graves como el desplazamiento forzado, el confinamiento comunitario y el reclutamiento de menores, reflejo del debilitamiento institucional. El informe destaca que muchas zonas del país siguen sin acceso efectivo a justicia, protección ni oportunidades, debido a la ausencia del Estado.

Santos fue enfático al afirmar que los avances logrados tras el proceso de paz no se han sostenido. Criticó el enfoque de las administraciones de Iván Duque y Gustavo Petro, señalando que han fallado en cumplir con los compromisos pactados en La Habana. A su juicio, la falta de claridad en la política de seguridad ha generado confusión y debilitamiento institucional.

El Nobel de Paz llamó la atención sobre la urgencia de retomar de manera estructural la implementación del Acuerdo, advirtiendo que iniciativas como la “paz total” no deben construirse sobre promesas simbólicas, sino sobre acciones reales que garanticen seguridad, justicia y dignidad para los territorios más afectados por la violencia.

El Gobierno Nacional y los gremios arroceros retomaron este lunes 21 de julio la mesa de negociación, como parte de una ...
22/07/2025

El Gobierno Nacional y los gremios arroceros retomaron este lunes 21 de julio la mesa de negociación, como parte de una nueva ronda de diálogos para atender el paro que se mantiene desde el 14 de julio y que afecta regiones clave para la producción del grano.

La reunión contó con la presencia de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, así como voceros del Ministerio de Comercio, del Interior, la Superindustria, la Defensoría del Pueblo, gobernadores y representantes arroceros, en un esfuerzo por avanzar en una solución integral.

El foco central de la discusión sigue siendo el precio mínimo del arroz paddy verde —la presentación recién cosechada— para garantizar la sostenibilidad del cultivo. Los productores mantienen que el precio actual (entre 170.000 y 185.000 pesos por carga de 125 kg) no cubre los costos, y exigen que se fije un precio de sustentación entre 205.000 y 220.000 pesos por carga.

Carlos Alberto Rojas (Movimiento Paro Arrocero) afirmó que “se requiere de manera urgente que se expida la resolución regulatoria de precios del arroz paddy verde… igual que para el arroz blanco”, mientras que la ministra Carvajalino se mostró optimista con el diálogo y aseguró que el Gobierno ya presentó una propuesta de regulación que está en revisión técnica por la mesa.

Sin embargo, a pesar del avance en la discusión, los productores confirmaron que el paro se mantiene, incluyendo los bloqueos en vías estratégicas de departamentos como Tolima, Huila, Meta, Casanare, Arauca, Sucre, Cesar, Santander y Norte de Santander. Las protestas afectan especialmente corredores como Ibagué–Neiva y la vía al Llano.

Allí los líderes del paro, entre ellos Zepelino Garzón (Arauca) y Victor Bravo (Meta), indicaron que permanecerán en las vías hasta que se oficialicen los precios en la resolución y los industriales acepten esos valores.

“Sin esa seguridad del precio no vamos a levantar el paro”, advirtió Bravo.

La ministra Carvajalino destacó los avances financieros propuestos: 42.000 millones de pesos en apoyo vía el programa Faría, ajustes en tarifas para el uso de agua, incentivos para el agro y una ruta de regulación de precios para asegurar transparencia. Se espera que el martes 22 de julio lleguen a una definición sobre los precios y se evalúe la participación de la industria en la resolución.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitió una solicitud formal al sistema penitenciario y sanitario para evaluar...
22/07/2025

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitió una solicitud formal al sistema penitenciario y sanitario para evaluar y proteger la integridad física y mental del exsargento viceprimero José Leonairo Dorado Gaviria, señalado como testigo clave en casos de crímenes cometidos por agentes estatales y paramilitares.

En la Resolución 2304 del 18 de julio de 2025, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas ordenó verificar las condiciones de reclusión del militar, actual ubicación en un centro médico o psiquiátrico, y el tipo de autorización médica que lo respalda. La medida responde a solicitudes previas de su defensa en abril y mayo, que alertaban sobre la manipulación de su entorno carcelario y el riesgo a su seguridad y la de su familia .

Dorado Gaviria fue condenado a 480 meses de prisión por secuestro extorsivo agravado y hurto agravado, por su implicación en detenciones falsas en 2007, donde simuló un operativo de extradición para extorsionar. Sin embargo, no forma parte del ámbito de justicia transicional, por lo que no puede optar a beneficios bajo la competencia de la JEP

A pesar de ello, su testimonio ha sido clave en los macrocasos 06 y 08, relacionados con crímenes contra exintegrantes de la Unión Patriótica y vínculos entre agentes estatales y estructuras paramilitares. En octubre de 2024, la Sala de Reconocimiento validó parcialmente su versión, destacando aportes en investigaciones sobre desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales

Su defensa alertó sobre el supuesto traslado forzado de Dorado Gaviria a una clínica psiquiátrica, sin evaluación adecuada, debido a presiones del Ejército para desacreditarlo como testigo. Las acusaciones fueron rechazadas públicamente por el Ejército, que sostuvo que los movimientos obedecieron a recomendaciones médicas y no a decisiones de mando militar

La JEP también dispuso que la Unidad de Investigación y Acusación elabore un nuevo estudio de riesgo y analice medidas de protección, tanto para el testigo como para su núcleo familiar, ante la creciente preocupación por su seguridad

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) lanzó una alerta temprana ante la presencia de f...
22/07/2025

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) lanzó una alerta temprana ante la presencia de fuertes lluvias que se intensificarán en varias regiones de Colombia durante esta semana, producto de las condiciones atmosféricas actuales que marcan la transición entre el fenómeno de El Niño y el posible inicio de La Niña.

Según el más reciente reporte del Instituto, las precipitaciones serán particularmente intensas en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, abarcando departamentos como Antioquia, Chocó, Caldas, Cundinamarca, Tolima, Huila, Santander, Boyacá, Magdalena, Cesar, Valle del Cauca y Nariño, entre otros. También se prevén lluvias significativas en zonas de la Orinoquía y la Amazonía.

El IDEAM hace especial énfasis en el alto riesgo de deslizamientos de tierra, crecientes súbitas, y posibles inundaciones en áreas vulnerables, especialmente en zonas de ladera, riberas de ríos y quebradas. Las lluvias también vendrán acompañadas de tormentas eléctricas y ráfagas de viento, lo cual podría agravar el impacto en infraestructura, cultivos y movilidad.

Las autoridades de gestión del riesgo en los diferentes municipios y departamentos del país han sido llamadas a activar planes de contingencia, mientras que a la ciudadanía se le recomienda estar atenta a los comunicados oficiales, evitar actividades al aire libre durante tormentas eléctricas, no cruzar cuerpos de agua crecidos y revisar el estado de los techos y canales de desagüe en sus viviendas.

Este llamado del IDEAM forma parte de las acciones preventivas que se vienen reforzando ante la alta probabilidad de consolidación del fenómeno de La Niña en los próximos meses, lo que significaría un segundo semestre del año con mayor cantidad de precipitaciones por encima de los promedios históricos en buena parte del territorio nacional.

El proyecto de ley radicado por el Ministerio de Justicia —conocido como la “ley de sujeción a la justicia” o “ley de ba...
22/07/2025

El proyecto de ley radicado por el Ministerio de Justicia —conocido como la “ley de sujeción a la justicia” o “ley de bandas”— ha provocado una tormenta política en el interior del Gobierno del presidente Gustavo Petro. Aunque está pensada para ofrecer una salida jurídica a miembros de estructuras criminales a cambio de beneficios judiciales, la iniciativa ha sido duramente criticada por algunos sectores afines al Gobierno, que la consideran un retroceso frente al discurso de la “paz total”.

La senadora Isabel Zuleta, del Pacto Histórico, calificó el proyecto como una “traición” a los principios del Gobierno, y dijo que esta iniciativa “criminaliza la pobreza” y legitima una visión represiva del conflicto. Además, señaló al ministro de Justicia, Néstor Osuna, como un “francotirador de la paz” dentro del gabinete, por impulsar una agenda que —según ella— se aleja del diálogo social y de los enfoques restaurativos.

Desde el Ministerio de Justicia se ha defendido la propuesta asegurando que no se trata de una política de sometimiento masivo, sino de una herramienta para debilitar organizaciones delictivas mediante procesos penales, evitando así rutas ilegales hacia la impunidad.

El debate ha dejado al descubierto las fracturas ideológicas dentro del mismo Pacto Histórico y ha generado tensiones que podrían impactar el rumbo de la agenda legislativa en este segundo semestre.

Dirección

Dosquebradas

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Noticias Eje Cafetero publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir