13/09/2025
🧐
➡️Medio millón de árboles florecerán en 47 municipios gracias a los nuevos viveros CAR
🔸En el marco de La Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, se consolidó el pacto para la conformación de aulas ambientales forestales, que funcionarán como espacios de aprendizaje y promoción de la educación ambiental._
🔸Esta alianza permitirá alcanzar la producción de medio millón de árboles para que los habitantes de estos 47 municipios tengan dónde obtener material vegetal nativo y con ello aportar al cumplimiento de la meta de 5 millones de árboles_.
🔸“Con nuestras aulas ambientales forestales no solo garantizaremos que las comunidades puedan proveerse de árboles nativos, frutales o maderables en sus municipios, sino que también puedan participar de actividades de plantación y restauración ecológica.”
Como resultado de las sinergias logradas en la Cumbre Ambiental 2025, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Agrosavia y la Secretaría de Bienestar Verde de la Gobernación departamental, formalizaron 2 convenios para la implementación y fortalecimiento de 47 aulas ambientales forestales en igual número de municipios del territorio CAR para el suministro de más de 430 mil árboles nativos.
Esta iniciativa busca generar espacios de aprendizaje que promuevan la educación ambiental, así como integrar acciones de restauración ecológica y participativa por medio de la producción de árboles nativos, que más adelante puedan ser utilizados en jornadas de plantación o procesos de reforestación.
“Con nuestras aulas ambientales forestales no solo garantizaremos que las comunidades puedan proveerse de árboles nativos, frutales o maderables en sus municipios, sino que también puedan participar de actividades de plantación y restauración ecológica, de forma que desde un componente de cultura ambiental, talleres de sensibilización, y capacitación, las comunidades aporten al cumplimiento de la meta de reverdecer el territorio CAR”
Estos viveros estarán conformados por invernaderos y áreas de: germinación, crecimiento, cuarentena y descarte (en caso de que las plantas estén con enfermedades o infestaciones), almacenamiento de materiales, maduración y rusificación para árboles, tránsito y movilidad, así como kits de sistema de recolección de aguas lluvias, cobertizo para almacenamiento y preparación de sustratos y aula ambiental.
Dentro de los municipios priorizados en esta primera fase de construcción se encuentran: Zipaquirá, Guaduas, Vianí, Chocontá, La Calera, Pacho, Facatativá, Cabrera, Yacopí, , Macheta, , Girardot, Vergara, Tabio, Quebradanegra, Tocaima, Villeta, La Mesa, San Francisco y Buenavista.
El secretario de Bienestar Verde de la Gobernación de Cundinamarca, Diego Cárdenas Chala, afirmó que gracias a este convenio que producirá y distribuirá 430 mil arboles a los municipios beneficiados, podrán facilitarse a estos sectores acciones en torno a la restauración y rehabilitación de los ecosistemas naturales.
La inversión con la que cuenta este proyecto está representada en cerca de 4.000 mil millones de pesos para el suministro de árboles nativos, mientras que 9 mil millones de pesos más se destinarán para la construcción de los primeros 47 viveros contemplados para la primera fase y distribuidos en una asignación de hasta 200 millones de pesos por cada aula.
Esta alianza es uno más de los resultados alcanzados en el marco de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental que durante los días 9, 10 y 11 se celebró en el Centro de Convenciones Ágora, en la ciudad de Bogotá, y que contó con más de 34 mil asistentes y la presencia de importantes expositores y expertos de más de 40 países.
La CAR Cundinamarca continúa trabajando por generar una educación ambiental en el territorio, para que las poblaciones sean cada vez más conscientes de la importancia de cuidar los ecosistemas naturales, sus recursos y los seres vivos que los habitan.