Letras Claras

Letras Claras Periodismo investigativo e independiente.

   Las banderas de las concejalas y concejales electos en FlorenciaPor: Camilo Muñoz TorresAl Concejo de Florencia llega...
08/11/2023



Las banderas de las concejalas y concejales electos en Florencia

Por: Camilo Muñoz Torres

Al Concejo de Florencia llegan caras nuevas que permiten la renovación política en esta esfera participativa. Exactamente dos concejalas y siete concejales. Dos de ellos ya habían conseguido, en años anteriores, hacer parte de esta corporación local, Erminia Álvarez Bolívar (MIRA, periodo 2012-2015) y Óscar Cubillos Cerquera (Partido Liberal, periodo 2016-2019). Revisamos las banderas de las caras nuevas para ver qué propuestas traen consigo y la materialización de las mismas en su actuar en la arena política de la ciudad.

Comencemos con el carismático emprendedor Wilder Gustavo Ibarra Isaza. Fue candidato al Concejo por el Partido Conservador en el 2015 logrando una votación de cerca de 400 votos, pero en ese momento no le alcanzó para llegar a esta corporación, hoy, ocho años después, su trabajo y reconocimiento le adjetivaron no solamente ser concejal electo, sino ser el más votado de las tres curules que obtuvo su partido. Es el único de los nueve que no tiene una bandera propiamente dicha, sino que cuenta con una agenda que consistirá en tomar la vocería de los comerciantes en el Concejo. Sin embargo no existe una propuesta clara de cómo articulará su trabajo como concejal con el gremio que representa.

Una de las mujeres que llega al recinto municipal es Julieth Marcela González García, heredera de los votos de su hermano, el exrepresentante liberal Harry González. Con su slogan: Familias seguras, promete implementar su bandera principal: la seguridad comunitaria, por medio de la cual pretende lograr la instalación de alarmas en barrios donde haya delincuencia, principalmente en casas de estrato 1 y 2 que cuenten con botón de pánico para que se autogestione la seguridad y se combatan los presuntos actos delictivos que puedan cometerse en diferentes zonas de la ciudad. Habrá que esperar si tan salomónica propuesta prospera.

Otro candidato que se hiciera contar en el 2019 es Óscar Mauricio Torres Montes, en ese entonces logró sacar 678 votos, quedando de sexto en la lista del Partido Conservador, hoy, cuatro años después, ascendió su votación y quedó dentro de los tres más votados de su partido. Su slogan: nuevo es mejor, no logra descifrar una bandera clara en propuestas, sino que es enfático en manifestar que hará control político, propósito fundamental de quienes llegan a ostentar este cargo de elección popular.

En Cambio Radical tenemos a Leonardo Andrés Ramírez Jiménez, un joven profesional que se muestra como un gestor de proyectos y que promete articular su conocimiento con sus funciones como concejal. Su slogan: acción mejor que palabras, vislumbra a un político que promete mucho, pero que en la realidad puede que otro sea el panorama. No tiene una política pública clara ni de impacto.

Ahora llegamos al concejal electo más joven de Florencia, Erick Mauricio Sánchez Moreno, con tan solo 21 años llegó a la corporación con cerca de novecientos votos, se estrenó en la política electoral y sacó la segunda votación más alta de su partido, la Alianza Verde. Es un descendiente indígena del Pueblo Nasa, como pregonó en campaña, y espera materializar la política pública de primer empleo para las y los jóvenes del municipio. Se hizo popular andando porque hizo campaña con prendas alusivas al pueblo indígena.

En igual sentido, encontramos en el partido Alianza Social Independiente-ASI, a Sneider Parra López, otro joven que llega con altas expectativas al cuerpo colegiado Álvaro Rubiano Suárez, aunque no tiene una bandera clara de cómo podrá impactar su jovialidad con el contexto real y las limitantes que conlleva el ejercicio de un concejal.

Pasamos a un líder social y comunitario que aspiró al Concejo de Florencia hace cuatro años y que no logró elegirse, pero que esta vez duplicó ostensiblemente su caudal electoral, hablamos de Pedro Jesús Vidal Paredes, un hombre que pasó de tener 511 votos (en 2019) a lograr 1044 sufragios (en 2023), venciendo en franca lid al concejal saliente Carlos Arbey Rubiano, y alzándose primero en la lista de ese partido. Dicho concejal electo tampoco cuenta con una de política pública clara, mas ha manifestado su trabajo -no sé sabe cómo- por las comunidades.

El Centro Democrático, que hace un par de años robusteció su poderío político en Florencia y que poco a poco lo perdió, logró una curul en el Concejo de Florencia con Luz Élida Bocanegra Villada, una psicóloga que también cuenta con un proyecto de salud mental especialmente para los niños, niñas y adolescentes que espera poder instrumentalizar en el Plan de Desarrollo Municipal.

Finalmente, llegamos a Jefferson Rocha Fómeque, quien aspiró por segunda ocasión al Concejo de Florencia esta vez por el Nuevo Liberalismo (hace cuatro años se inscribió por la Alianza Verde donde no alcanzó su objetivo pero aglomeró 662 votos), con un pop man en su espalda, recorriendo los principales semáforos de Florencia el hoy concejal electo promovió una política pública de bienestar animal que hizo más creíble por su profesión de médico veterinario zootecnista.

Las banderas en la mayoría de veces no se cumplen porque no son aprobadas por los mismos concejales y concejalas, además es factible que dichas propuestas que pueden ser plasmadas mediante políticas públicas solamente se queden en una simple y llana estrategia electoral que tiene como fin conquistar votos y cautivar al elector. Aunque algunos experimentados concejales argumentan que es mejor llegar a cumplir lo normado en el artículo constitucional (el 313) y lo atribuido en la Ley 1551 de 2012.

De todas maneras, aunque algunos corporados electos y electas crean que su gestión puede llegar hasta el nivel central donde tienen contactos con copartidarios en la Cámara de Representantes o el Senado de la República, es certero recalcar que la ejecución de sus propuestas dependerá de la armonía que puedan ejecutoriar por medio de los programas y/o las líneas estratégicas del próximo Plan de Desarrollo Municipal, la cual deberá, por supuesto, contar con la venia del alcalde electo, y tendrá que ser aprobado por ellos y ellas, cuando esgriman funciones desde el próximo 2 de enero de 2024.

     Elecciones Territoriales de 2023 en Caquetá: entre revelaciones políticas, líderes experimentados quemados y renova...
07/11/2023



Elecciones Territoriales de 2023 en Caquetá: entre revelaciones políticas, líderes experimentados quemados y renovación de los dos cuerpos colegiados más importantes del departamento

Por: Camilo Muñoz Torres*

En una revisión detallada de las elecciones del pasado 29 de octubre de 2023, hubo varios datos interesantes, cifras que demuestran que el panorama político es incierto y que las estadísticas no mienten. Lo cierto es que, para ser concejal de Florencia cada vez se necesitan más votos y para ser diputado del Caquetá también se pone compleja la votación.

Varias consideraciones pueden hacerse de manera general: por primera vez las mujeres son mayoría en la Asamblea del Caquetá; el número en la lista para hacerse elegir como concejal o diputado es irrelevante; la representación femenina en las alcaldías del departamento disminuyó; el surgimiento de nuevos liderazgos -además jóvenes- en la política de Florencia y del Caquetá.

Mujeres: un sinsabor entre ser las más votadas al Concejo de Florencia y tener la mayor representación en la Asamblea a reducir la representación en alcaldías

De 203 personas que se inscribieron para ocupar una de las diecisiete curules en el Concejo de Florencia, 72 eran mujeres, de ellas cerca del treinta por ciento (30 %) fueron elegidas, es decir, cinco no más, cifra que en esta instancia, se mantiene, logrando entrever que en esta corporación colegiada el avance es nulo; sin embargo, tal como hace cuatro años con la concejala saliente, Luz Stella Castro, las mujeres son las más votadas de esta representación política. De las cinco personas con mayor votación, tres de ellas son mujeres: Erminia Álvarez Bolívar (1624 votos), Estefanía Núñez Perdomo (1460 votos) y Julieth Marcela González García (1266 votos).

No obstante lo anterior, el 35.46 por ciento de mujeres inscritas, esto es, en cifras numéricas, 72 mujeres, tan solo el 6.94 por ciento, fueron escogidas para ejercer el artículo 313 de la Constitución Política de Colombia, lo que denota el desinterés de los partidos políticos por incentivar los liderazgos femeninos a la vez que atenúa la subrepresentación histórica de las mujeres en esta corporación, y se concluye en la inexistencia de una real democracia paritaria en Florencia.

Es importante mencionar que al Concejo de Florencia llegan once (11) concejales y concejalas nuevas, renovando esta corporación en un 64.70 por ciento. La concejala más votada vuelve a la arena política en representación de la coalición Nuevo Liberalismo-MIRA.

En todo caso, en todos los municipios del Caquetá, incluyendo a la capital, los hombres se consolidan como la fuerza política primaria, sobre todo porque unidos tienen quorum para asumir los diferentes trámites que surjan en sus respectivas corporaciones, opuesto a la cantidad numérica de la representación femenina, donde, inclusive, en cuatro municipios llegan a tener tan solo una mujer en estos espacios colegiados. Esto genera una simbiosis entre poder y no poder hacer nada, pues la mujer, tal como lo argumenta la politóloga Angélica Bernal “está sola en un panorama mayoritariamente masculino, lo que de alguna manera, la ubica en una posición de desventaja. Si no hay más de su mismo género, está en un campo en el que difícilmente tendrá éxito”.

Sin embargo, aunque en municipios como El Paujil, Milán y Solita la participación política de las mujeres disminuyó (en El Paujil pasaron de 5 mujeres electas en el 2019 a tan solo 2 electas en el 2023; en Milán solo había una mujer electa para el Concejo en el 2019, en estas elecciones del 29 de octubre no habrá ninguna para el periodo 2024-2027; y en Solita la representación de 3 mujeres en esta corporación bajó a tan solo una haciendo la comparación 2019 vs. 2023), en municipios como San Vicente del Caguán y Solano aumentó la participación de las mujeres pasando de ser 2 electas para el cuatrienio 2020-2023 a 5 para el periodo 2024-2027 y de 1 concejala para el cuatrienio 2020-2023 a 4 para el periodo 2024-2027, respectivamente.

Por su parte, en la Asamblea del Caquetá de 79 personas inscritas, 33 fueron mujeres, es decir el 41.77 por ciento, o sea que las mujeres inscritas se encontraban por debajo de la mitad, lo que reducía a simple vista la participación efectiva en estos cargos plurinominales por el histórico de votaciones: entre más candidatos de un género haya mayor es la probabilidad de conseguir más curules para su género. De tal manera que, realizado el escrutinio formalizado en los formatos E-26 por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil, las mujeres obtienen la mayoría de escaños en la Asamblea Departamental del Caquetá, pasando de ser minoría a mayoría. La hazaña es que después de ser cuatro diputadas (es decir el 36 %) catapultan su poder en seis diputadas (es decir un 54.54 %).

Respecto a las alcaldías de los dieciséis municipios del Caquetá llega el sinsabor para las mujeres, pues de ser cuatro alcaldesas, es decir, el 25 % de representación, esta vez lograron apenas una sola alcaldía ampliando la subrepresentación uninominal en estas elecciones, pues ahora solo serán el 6.25 por ciento. Para tales cargos se inscribieron 79 candidatos y candidatas, de ellos 15 eran mujeres y tan solo una logró acreditarse como alcaldesa: Latia Sindy Castillo Muñoz (El Paujil).

Candidatos sorpresa vs. Casas políticas

Para nadie es un secreto que en Florencia hubo una elección fastuosa. El candidato de las maquinarias y el clientelismo, Jovanny Vásquez Gutiérrez (Alianza Verde) fue vencido por Marlon Monsalve Ascanio (Nuevo Liberalismo-En Marcha), quien catapultó su victoria siete días antes de las elecciones cuando osadamente consiguió llenar la plaza San Francisco cuando solo se atrevieron a hacerlo dos candidatos a la Gobernación (de siete) y un candidato a la Alcaldía (de nueve), lo que favoreció la percepción de la ciudadanía que estaba indecisa y no sabía por quién votar y el voto apático que elige basado en encuestas y sondeos, pues en política nadie quiere perder.

A Vásquez lo apoyaron, aunque suene repetitivo, el gobernador saliente: Arnulfo Gasca Trujillo, dos representantes a la Cámara en ejercicio: Héctor Mauricio Cuéllar Pinzón y Gilma Díaz Arias, un exgobernador: Álvaro Pacheco Álvarez, dos excandidatos a la Cámara con una votación resaltable: el exconcejal y exsecretario de Salud, Fidel Prieto Valencia, y la exdiputada Yeny Adalid Chilatra Rivera; y además el alcalde en ejercicio -y saliente- Luis Antonio Ruiz Cicery, varios concejales, curiosamente la mayoría pretendía repetir y reelegirse y resultaron quemados, más el apoyo de un par de diputados, por eso la derrota fue monumental y descalabrada: porque jamás pensó, el entonces candidato, que algo pudiera salir mal y no alcanzara a llegar a gobernar a Florencia desde el noveno piso del Palacio Municipal.

Pero no solo por eso fue que las casas políticas tradicionales sufrieron una derrota inminente, sino porque algunos líderes y lideresas apenas obtuvieron un concejal en Florencia, otros quedaron con tan solo un diputado, y políticos que otrora ejercieron autoridad política y administrativa, que generan resistencia ante la opinión y que pregonaban cambio desde la alternatividad, no alcanzaron ni un solo concejal.

Dicho lo anterior, no solo los cacicazgos fueron impactados por los candidatos sorpresa, sino que se reconfigura el poder local en el municipio de Florencia y en el departamento del Caquetá. En el Nuevo Liberalismo toma la batuta el único concejal del partido del alcalde electo, Jefferson Rocha Fómeque, quien por su profesión de médico veterinario zootecnista se hizo elegir con la bandera animalista obteniendo réditos políticos que espera materializar con la política pública de bienestar animal y la gestión de proyectos de sustitución de vehículos de tracción animal (conocidos popularmente como coches o zorras). En el conservatismo el representante de los comerciantes Wilder Gustavo Ibarra Isaza logra destronar candidaturas de concejales endebles como la de Martha Cecilia Cortés Ortega o la de Nolberth Augusto Almario Argüello.

En otra esfera, tres candidatos a las alcaldías de los municipios son considerados outsiders políticos para el suscrito: Hervi Abello Horta expersonero de San José del Fragua y electo alcalde para el periodo 2024-2027, Wilmar Ballén Losada, también expersonero de esa localidad y alcalde electo para el próximo cuatrienio constitucional, y Federico Alviz Trujillo, concejal en ejercicio que quedó de segundo en las elecciones del 2019 y logró ganar la alcaldía esta vez, porque se enfrentaron a las maquinarias locales y al apoyo de los alcaldes salientes de esos municipios, dos de ellos le salieron al paso a sus contradictores políticos con reconocimiento desde el Ministerio Público, y uno desde el ámbito social y comunitario, lo que les llevó a levantar el triunfo en sus cabeceras municipales. Alviz, reconocido líder de izquierda, logró vencer al exalcalde de La Montañita y excandidato a la Cámara de Representantes, José Leonel Guarnizo Hernández sacándole más de 1.100 votos de diferencia. Con sus gestas democráticas rompen hegemonías en esas administraciones donde a diferencia de Florencia, alcalde si pone -o ponía- alcalde.

Liderazgos representativos no elegidos y liderazgos representativos no inscritos

Volviendo a Florencia, hubo una votación significativa que no logró una curul en el Concejo debido a la distribución de curules por el sistema de cifra repartidora, de los más de doscientos inscritos e inscritas, la undécima votación fue la del liberal Víctor Alfonso Díaz Ramírez, quien perdió la posibilidad de estar en el recinto municipal por tan solo 260 votos, el ‘Mono’ Díaz, como es conocido, obtuvo más de mil votos pero no le alcanzó para hacerse a una de las tres curules que sacó su partido.

Asimismo, una sorpresa -y promesa- política que asciende su caudal electoral cada vez más es el exdirector del SENA, José Delby Vargas Gutiérrez, quien a punta de votos de opinión sacó un honroso tercer puesto pudiendo ser decisivo en las próximas elecciones legislativas en el 2026 o en la territoriales del 2027. Aunado a ello, el excandidato a la Gobernación del Caquetá, James Edinson Urrego Carvajal, aunque perdió las elecciones acrecentó la cantidad de sufragios, pues pasó de tener 23.759 votos en el 2019 a casi triplicar esa cifra en el 2023 con un total de 61.654, lo que lo puede catapultar como protagonista político -y si se quiere decisivo- en los próximos años en el departamento.

En consonancia, quedan en el partidor político liderazgos que no se hicieron contar pero que estuvieron de frente en campañas ganadoras y que fueron, de una u otra manera, relevantes estructural y políticamente y que pueden candidatizarse en unas próximas elecciones: el excandidato a la Cámara Evaristo Cano Ramírez, el exconcejal de El Doncello y excandidato a la Asamblea del Caquetá Carlos Humberto Mora, el excandidato a la Alcaldía de Florencia Juan Pablo Duque González (de la campaña del alcalde electo, Marlon Monsalve Ascanio), el excandidato a la Asamblea del Caquetá Luis Carlos Rodríguez Ortega, el excandidato a la Asamblea del Caquetá y coordinador político del sur del departamento Edward Cortés Puentes, y el experimentado asesor legislativo David Pastrana Ramírez (de la campaña del gobernador electo Luis Francisco Ruiz Aguilar).

Finalmente, todo dependerá de las administraciones entrantes, dado que muy probablemente y aunque es prematuro atizar una premonición, alcalde y gobernador electos se la jugarán en las próximas legislativas.

*Politólogo. Ha sido columnista de varios medios nacionales y regionales entre los que se destacan Las 2 Orillas y fundador del portal Letras Claras.

      Carlos Enrique Díaz, ‘Mijito’, un candidato cuestionadoEn el Caquetá se inscribieron para las dieciséis (16) alcal...
10/10/2023



Carlos Enrique Díaz, ‘Mijito’, un candidato cuestionado

En el Caquetá se inscribieron para las dieciséis (16) alcaldías del departamento un total de 79 candidatos, de ellos varios han sido alcaldes o alcaldesas, casi todos con investigaciones penales, disciplinarias o fiscales pendientes y que están en curso a espera de fallos judiciales que decidan la situación de estas personas que han ocupado un cargo de elección popular.

En San José del Fragua hay cuatro (4) candidatos, uno de ellos ha sido alcalde de ese municipio, Carlos Enrique Díaz Salazar actualmente avalado por el Partido Conservador. Díaz tiene serios cuestionamientos pues fue condenado por delitos contra la administración pública. El candidato fue investigado por el delito de peculado, el cual fue imputado por la Fiscalía general de la Nación y que con posterioridad fue condenado por un juez de la República dado que fue hallado responsable por el punible que le enrostró el ente acusador.

Díaz fue sancionado disciplinariamente por cuatro (4) años y, paradójicamente, fue inscrito cuando todavía se encontraba activa dicha inhabilidad.

Asimismo, ‘Mijito’ como es conocido por los habitantes de San José del Fragua, tiene otro proceso por contrato sin el lleno de los requisitos legales, el cual se encuentra en la Sala Penal del Tribunal Superior del Caquetá, el cual se encuentra en espera de decisión judicial de segunda instancia donde podría encontrarse responsable de otro delito contra la administración pública que le imputó la misma Fiscalía General de la Nación.

 ”Es imposible materializar muchas de las propuestas del Presidente Petro ya que el Estado colombiano no cuenta con la c...
06/08/2023



”Es imposible materializar muchas de las propuestas del Presidente Petro ya que el Estado colombiano no cuenta con la capacidad para realizarlas”.

Por: Marco Bustos Serrano

Opinión Primer año Camilo Muñoz 06/08/2023 4 min de lectura Por: Marco Antonio Bustos Serrano Terminó el primer año del gobierno Petro, a algunos les abr parecido un abrir y cerrar de ojos, para otros les habrá parecido una eternidad; la verdad es que este año de gobierno termina con sin sabo...

      Escasez de liderazgos políticos en CaquetáPor: Camilo MuñozEste 29 de junio se abren las inscripciones para las el...
28/06/2023



Escasez de liderazgos políticos en Caquetá

Por: Camilo Muñoz

Este 29 de junio se abren las inscripciones para las elecciones territoriales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre. Hasta ahora suenan nombres para la Alcaldía de Florencia y la Gobernación del Caquetá, pero es muy incierto el panorama para, por ejemplo, la Asamblea Departamental y el Concejo de Florencia.

En el 2019 hubo ocho listas que pasaron el umbral, divididos entre los partidos: Conservador, Liberal, Alianza Verde, Centro Democrático, Cambio Radical, ASI, la U, y la Coalición Alternativa; de ellos, los dos partidos históricamente tradicionales fueron los más votados y los que se alzaron con 2 curules cada uno; los restantes cada uno logró apenas una silla en la Asamblea Departamental. El onceno lo completó el candidato que ocupó el segundo lugar en la elección de gobernador, conforme a lo dispuesto en la Ley 1909 de 2018.

De los once diputados y diputadas ninguno realizó un férreo control político al gobernador Arnulfo Gasca Trujillo, y aunque en campaña la mayoría vociferó tener ciertas agendas políticas, en su actuar ningún asambleísta supo enarbolar lo que decía liderar. De esas ocho cabezas de lista, solo la mitad espera repetir su cargo en esta instancia departamental, los otros cuatro no aspirarán.

Aunado a ello, los partidos más dinámicos (el Conservador y el Liberal) no tienen liderazgos sólidos que les permita mantener su fuerza en la Asamblea, entre un 60 y un 80 por ciento de quienes se inscribieron por esos dos partidos hace cuatro años no volverán a postularse a esa misma corporación en el 2023, lo que produce un efecto negativo en dichas estructuras, eso se refleja, principalmente, por dos razones: 1) falta de compromiso de quienes han ostentado el poder para establecer un verdadero relevo generacional; y 2) escasez de liderazgos debido a la perpetuación de los cacicazgos que se erigieron y estancaron su poder a su propia sombra o prefirieron apadrinar a sus parientes en los diferentes cargos de elección popular, relegando así a jóvenes profesionales y a quienes pretendían renovar estos partidos o escalar a otra instancia.

Hoy día ningún partido, llámese como se llame, tiene una lista de al menos cinco (de once) personas con capacidad genuina para alcanzar dos o tres curules, esto solo se mantendrá a través de lo que el pensador italiano Norberto Bobbio ha denominado voto de intercambio (o voto de clientela), el cual consiste en, ni más ni menos, que en votar a cambio de favores, es decir, elegir por un puesto, por un contrato, por un estipendio o como se ve mayormente en el Caquetá, por una bonificación.

Y si en la Asamblea llueve, en el Concejo de Florencia no escampa. A tan solo cuatro meses de las elecciones, el Concejo de Florencia, que cuenta con 17 miembros, no tiene –hasta ahora- nuevas figuras destacadas con trabajo comunal, social y político que pueda dar una sorpresa como la dieron varios concejales y concejalas en las justas democráticas anteriores. Aquí ocurre un caso semejante al mencionado anteriormente: ninguna lista al Concejo está claramente definida y si se tiene, no se encuentra sólida para lograr más de tres o cuatro curules.

Además, tal como ocurrió con los diputados y las diputadas, ningún concejal o concejala fue capaz de ejecutar un control político serio y opositor a la administración actual. Hace pocos días, por ejemplo, se citó a cierto secretario a debate de control político y, paradójicamente, este salió felicitado y hasta aplaudido, dejando claro que pasaron un cuatrienio, como dice el adagio, sin pena ni gloria, donde inclusive se vieron innumerables casos de improperios entre pares.

En definitiva, tal como destacó Bobbio en su libro El futuro de la democracia, los partidos están destinados, con el fin de mantener su fuerza política, al mercado político, en donde los electores se vuelven en clientes; entonces, ya no se vota (de hecho, hace mucho en regiones como el Caquetá) por la bondad de las ideas que expresa un partido, es aquí donde nace la concepción individualista de la democracia, y por ende ya no gana el mejor, sino el que más dinero tenga y ofrezca.

    Consejo de Estado falla a favor de Fabio BuriticáLuego de una demanda de nulidad electoral, la cual buscaba suspende...
03/06/2023



Consejo de Estado falla a favor de Fabio Buriticá

Luego de una demanda de nulidad electoral, la cual buscaba suspender provisionalmente los efectos del Acuerdo No. 74 del 28 de octubre de 2022 por el cual se designó a Fabio Buriticá Bermeo como Rector de la Universidad de la Amazonia para el periodo estatutario 2023-2025, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, falló en contra de la parte demandante y garantiza la permanencia de Buriticá en su cargo.

Sobre la actuación procesal, la procuradora séptima delegada ante el Consejo de Estado mencionó que “William David Grimaldo Sarmiento actuó como secretario del Consejo Superior Universitario y no como integrante de ese colegiado, según lo dispuesto en el artículo 24 del Acuerdo 62 de 2002 de la Universidad de la Amazonia”. Además, la representante del Ministerio Público declaró que Grimaldo Sarmiento fungió “en calidad de secretario general de la universidad y secretario del Consejo Superior Universitario”, por lo tanto “no tenía motivos para declararse impedido en la elección del rector candidato Fabio Buriticá Bermeo, por cuanto, no se trataba de uno de los consejeros electores, pues solo ejercía actividades secretariales bajo los mandatos de la máxima autoridad colegiada”.

Así las cosas, para la Sección Quinta del Consejo de Estado “el Acuerdo 18 de 2019 “Por el cual se deroga el Acuerdo No. 061 de 1996, y se adopta el reglamento interno del Consejo Suprior de la Universidad de la Amazonia y se dictan otras disposiciones”, en su artículo octavo hace referencia sobre las funciones del secretario del Consejo Superior Universitario, entre otras: citar a reuniones, gestionar peticiones, cuantificar el resultado de las votaciones, elaborar actas, proyectar y comunicar decisiones, expedir certificaciones, guardar fe pública, las cuales fueron ejercidas por el señor Grimaldo, y, en todo caso, para los magistrados del alto tribunal, el secretario general de la Universidad de la Amazonia, no tuvo “injerencia en la toma de decisiones del cuerpo colegiado como la elección que contiene el acto acusado”.

Por lo expuesto anteriormente, la Sala negó “las pretensiones de la demanda dirigidas a obtener la nulidad del acto de elección del señor Fabio Buriticá Bermeo como rector de la Universidad de la Amazonia para el periodo 2023-2025”, por lo que, jurídicamente, Buriticá vuelve a vencer a sus detractores dentro y fuera del alma mater, entre los que se encuentra uno de los voceros del sindicato de profesores de la Universidad de la Amazonia SIPROUNIAMAZONIA, que también aspiraba al cargo de rector y su demandante, el exrector Óscar Villanueva Rojas, el cual buscaba su segunda elección como rector.

     El empresario de la políticaPor: Marco Antonio Bustos SerranoPor primera vez en este artículo voy a romper varias d...
01/06/2023



El empresario de la política

Por: Marco Antonio Bustos Serrano

Por primera vez en este artículo voy a romper varias de las reglas que han caracterizado mi forma de opinar, por primera vez voy a hablar en primera persona, por primera vez también me referiré a mi trabajo como miembro del directorio departamental de un partido político y por primera vez asumiré posición frontal hacia una tendencia política.

Como parte del directorio departamental del Partido de la U, del cual me siento muy honrado de pertenecer, hemos venido trabajando para fortalecer las bases del partido en todo el departamento. Hoy podemos decir que tenemos presencia en todo el Caquetá con una estructura que cada vez crece y se solidifica en torno a principios del partido. En el esfuerzo de oxigenar nuevos liderazgos y abrirle la puerta a nuevas figuras políticas, entramos hace más de un año en conversaciones muy cercanas con el candidato a la Gobernación del Caquetá James Urrego, el cual se acercó al partido para pedir el apoyo de la colectividad, la única petición unánime de los miembros del partido fue que el señor Urrego se avalara por el partido de la U independientemente de los acuerdos que se pudieran desprender de este aval; iniciamos gestiones que desembocaron en una serie de reuniones con la dirección regional y nacional del partido que llevó a personas de la U a una serie de compromisos a nivel nacional en torno al nombre del señor Urrego. Sorpresivamente el candidato de una manera soterrada decidió utilizar el partido para hacerse conocer dentro de la colectividad y la militancia para al final inscribirse por otro partido, ese tipo de “jugaditas” son las que tienen a Colombia sumida en una sin salida y al Caquetá al borde del colapso administrativo.

Señor James Urrego, así como le dije el día que nos reunimos que me gustaba como candidato, hoy le digo que el Caquetá merece líderes políticos serios y que generen confianza, usted es un empresario de la política y lo que necesita el departamento es lo contrario, un político empresario que no se venda a los intereses de las distintas estructuras o del primer postor; señor Urrego usted no garantiza un cambio, usted termina siendo más de lo mismo. Personas como usted matan las ideas sobre la base de los intereses de las chequeras, en este caso la suya.

Hoy le pregunto, señor James Urrego, ¿quién está con usted?, el dinero atrae votos, pero el dinero sin trabajo de base no sirve para nada y pretender ganar campañas en el Caquetá sentado en la 93 o en la 82 en Bogotá, huyéndole al debate político, es imposible. Muchos invierten dinero para ganar campañas, pero otros tantos gastan dinero sin saber, pensando que así se ganan campañas. Le digo que si no está comprometido a hacer política en el Caquetá no lo intente, sólo lo harán gastar dinero. El partido de la U le dio una lección al Caquetá, no todo vale señor James Urrego y su “jugadita” lo debilita a usted y nos fortalece a nosotros como colectividad que con dignidad dice no a su falta de carácter político.

Por último, quiero decirle algo muy personal: crecí viendo a mi abuelo hacer negocios de palabra y a mi tío hacer política decente, le recomiendo que para un futuro decida hacer política cumpliendo su palabra, es lo decente. En política gana el candidato al que más le creen, no el que más tenga dinero y es difícil creer en un candidato que no es capaz de cumplir un simple acuerdo político, como el que el Partido de la U tenía con usted.

Dirección

Calle 25 #4b/81
Florencia
057

Teléfono

3134997929

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Letras Claras publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir