Periodico Sector H

Periodico Sector H El PODER VIVO DE LA PALABRA
Periodismo de Soluciones
COMUNIDAD EN ACCIÓN

BOGOTÁ, primera ciudad de América Latina en ser Capital Mundial del Tiempo. La designación reafirma el liderazgo de la c...
18/09/2025

BOGOTÁ, primera ciudad de América Latina en ser Capital Mundial del Tiempo.
La designación reafirma el liderazgo de la ciudad en la garantía de los derechos de las mujeres, y la convierte en anfitriona del Foro Internacional sobre el derecho al tiempo en septiembre.
Bogotá fue elegida por la Time Use Initiative como Capital Mundial de las Políticas del Tiempo 2025–2026, un título que resalta su trabajo sostenido por garantizar los derechos de las mujeres, en especial su derecho al tiempo.
Este reconocimiento posiciona a la capital como referente internacional y es el reflejo de iniciativas concretas como el Sistema Distrital de Cuidado (SIDICU), la ampliación del transporte público con proyectos como el Metro de Bogotá y la inclusión del enfoque de género en la planeación urbana.
Avances que posicionan a Bogotá a la vanguardia de las ciudades que entienden que ahorrar tiempo a las mujeres es también garantizarles oportunidades, potencializar su autonomía y darles bienestar.
El premio se sustenta en logros claves, como la implementación de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género (PPMYEG), que en su última medición, reflejaba un avance acumulado del 74,97%, en tan solo cinco años de su implementación. A ello se suma el Sistema Distrital de Cuidado, que solo en 2024 recibió delegaciones de Brasil, Chile, Sierra Leona, Estados Unidos de América, Dinamarca y Suiza, así como de entidades multilaterales como ONU Mujeres, Banco Mundial, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y Bloomberg Philanthropies. Acciones del Distrito que han permitido visibilizar la pobreza de tiempo, redistribuir las responsabilidades de cuidado y ampliar las oportunidades de participación en lo público de las mujeres.
Al convertirse en la primera ciudad latinoamericana en recibir este título, Bogotá se consolida como un referente global en políticas del cuidado y del tiempo.
El mundo observa hoy cómo una capital del sur global lidera la conversación sobre equidad, innovación social y bienestar desde la perspectiva de género con resultados visibles y medibles.
Bogotá se consolida como una voz autorizada en el escenario internacional en políticas del tiempo al sumarse a una lista de ciudades líderes en la materia, incluyendo a Barcelona, Estrasburgo, Milán y Bolzano. Además, este reconocimiento marca también un hito nacional, pues es la única ciudad en Colombia con esta distinción.
Como parte de este reconocimiento, Bogotá será sede del Foro Internacional El tiempo de las mujeres: género y construcción de ciudad este septiembre. La organización está liderada por la Secretaría Distrital de la Mujer, que además impulsa la PPMYEG y el SIDICU. Como lo expresó su secretaria, Laura Tami Leal, “La garantía de los derechos de las mujeres es el compromiso constante del Distrito y en especial, de esta secretaría”, una afirmación que sintetiza el enfoque institucional de equidad, tiempo, cuidado y transformación urbana que hoy posiciona a la ciudad como epicentro global del derecho al tiempo.

¡Un saludo especial a mis nuevos fans destacados! 💎 Claudia Patricia Villamizar AlcalaDeja un comentario para darles la ...
18/09/2025

¡Un saludo especial a mis nuevos fans destacados! 💎 Claudia Patricia Villamizar Alcala

Deja un comentario para darles la bienvenida a tu comunidad,

EL SUICIDIO EN BOGOTÁ: LAS MUJERES REPORTAN MÁS IDEACIONES SUICIDAS QUE LOS HOMBRESPor esta razón, la Secretaría Distrit...
08/09/2025

EL SUICIDIO EN BOGOTÁ:
LAS MUJERES REPORTAN MÁS IDEACIONES SUICIDAS QUE LOS HOMBRES
Por esta razón, la Secretaría Distrital de la Mujer se une a la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, un día decretado hace 22 años por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con cifras de la OMS, a marzo de 2025, cada año más de 720.000 personas fallecen por suicidio, siendo esta la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años. Pero, ¿qué sabemos de este fenómeno en Bogotá y cómo afecta particularmente a las mujeres?
Gracias al estudio Salud mental de las mujeres en Bogotá: Diagnóstico de factores de riesgo y protectores, del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG), la Secretaría Distrital de la Mujer evidenció los siguientes hallazgos:
-. Las mujeres reportan más ideaciones suicidas que los hombres.
-. En 2023 se registraron 16.479 casos de ideación suicida, donde las mujeres representaron el 65% y los hombres el 35%.
-. La mayoría de estos casos se concentraron en el rango de edad de 18 a 28 años, con las localidades de Suba, Kennedy y Engativá reportando los porcentajes más altos.
-. Hay más intentos de suicidio en mujeres jóvenes que en hombres jóvenes.
-. Respecto a los intentos de suicidio, se reportaron 5.971 casos, de los cuales el 64% correspondió a mujeres.
-. El 61% del total se presentó en personas jóvenes y el 73% en personas solteras.
-. Una mayor prevalencia de conductas suicidas recurrentes se observa en mujeres (57%) que en hombres (43%).
-. El grupo de edad con mayor prevalencia es el de 18 a 28 años (42%), y el 61% de los casos corresponde a personas con nivel educativo hasta bachillerato y el 22% con nivel técnico o tecnológico.
-. Además, el 87% de los casos se presentó en personas que habitan viviendas de estratos 2 y 3, y el 67% en personas cuya ocupación principal es el trabajo remunerado y el trabajo de cuidado no remunerado.
-. En este sentido, el 24% de los casos de conductas suicidas recurrentes correspondió a mujeres jefas de hogar que viven solas.
-. Las mujeres con orientaciones sexuales e identidades de género diversas presentan una mayor prevalencia en la conducta suicida recurrente. Las cifras son alarmantes: 37% de mujeres bisexuales, 26% de mujeres transgénero y 23% de mujeres lesbianas presentaron estas conductas. Además, se encontró que estas mujeres tienen un 61% más de probabilidades de tener conducta suicida.
-. Quienes manifiestan mayores niveles de insatisfacción con su red familiar son: las mujeres bisexuales (81%), las mujeres transgénero (66%) y las personas no binarias (62%).
-. Este dato contrasta con aquellas personas que se sienten satisfechas con el apoyo y aceptación de sus familias, quienes reportan un 42% menos de probabilidades de tener conducta suicida.
-. Por otra parte, las personas de algunos grupos étnicos o con situaciones socioeconómicas particulares también presentan una mayor prevalencia en la conducta suicida recurrente, como las personas gitanas (20%), las personas raizales (17%), las personas con incapacidad permanente para trabajar (14%) y las personas que están buscando trabajo (11%).
Esta investigación del OMEG busca contribuir a un análisis integral de la salud mental de las mujeres, identificando los factores de riesgo y protectores asociados a las conductas suicidas.

...CUANDO TOQUEN LAS AGUAS CERCANAS A GAZA, sientan que con ustedes viaja la voz de millones que creemos que la paz no e...
31/08/2025

...CUANDO TOQUEN LAS AGUAS CERCANAS A GAZA,
sientan que con ustedes viaja la voz de millones que creemos que la paz no es una utopía, sino una obligación.

El jefe de Estado destacó el valor de quienes participarán en la flotilla, al resaltar que su acción constituye un símbolo de resistencia pacífica frente al genocidio y, al mismo tiempo, una manifestación de esperanza en medio de la violencia que azota

Estas son nuestras líneas y canales oficiales de atención para reportes, consultas y solicitudes de servicios del IDPYBA...
30/08/2025

Estas son nuestras líneas y canales oficiales de atención para reportes, consultas y solicitudes de servicios del IDPYBA.

Bogotá es protección animal.

28/08/2025

La Policía de Fontibón: ¡Presente!

28/08/2025

La Policía, presente en la Localidad de Fontibón.

MUJERES DE "CASAS REFUGIO"  FORTALECEN SU AUTONOMÍA ECONÓMICA Secretaría Distrital de la Mujer• Según el Observatorio de...
19/08/2025

MUJERES DE "CASAS REFUGIO"
FORTALECEN SU AUTONOMÍA ECONÓMICA
Secretaría Distrital de la Mujer
• Según el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG), entre enero y julio de este año han ingresado 260 mujeres a este servicio.
• Además de brindar protección a mujeres víctimas de violencias, estos espacios fortalecen su autonomía económica a través de un acompañamiento psicosocial integral.
En Bogotá, aún circulan muchos mitos sobre las "Casas Refugio". Algunas personas creen que son lugares de reclusión, que las mujeres deben dejar de trabajar cuando ingresan o que son espacios para quienes necesitan techo y comida. Nada más alejado de la realidad.
Las "Casas Refugio" son espacios seguros de acogida temporal para mujeres en alto riesgo de feminicidio o víctimas de violencias, a los que se accede de manera voluntaria. Lejos de aislarlas, la Secretaría Distrital de la Mujer impulsa su autonomía económica con el apoyo de un equipo de trabajadoras sociales, brindándoles herramientas para generar ingresos, administrar sus finanzas y reconstruir sus proyectos de vida.
Este proceso se desarrolla en 3 LÍNEAS PRINCIPALES:
1- Fomento de la vinculación laboral, con apoyo para identificar habilidades, fortalecer el perfil ocupacional, elaborar hojas de vida, preparar para entrevistas y gestionar la búsqueda y postulación a vacantes.
2- Educación financiera, con formación en administración del dinero, vinculación bancaria, ahorro, manejo de deudas y soluciones financieras.
3- Impulso al emprendimiento, con asesoría para desarrollar o fortalecer ideas de negocio. Trabajo articulado con otras entidades.
Para potenciar estos procesos, la Secretaría de la Mujer trabaja en alianza con otros sectores del Distrito:
-.Con la Secretaría de Desarrollo Económico se dictan talleres presenciales y virtuales sobre presupuesto, gastos hormiga, soluciones financieras y herramientas digitales.
-.La Secretaría de Hábitat tiene proyectadas jornadas virtuales de formación y educación financiera para que las mujeres conozcan cómo acceder a una vivienda digna.
Las Casas Refugio no solo protegen vidas; también inspiran, fortalecen y acompañan a las mujeres en la construcción de una vida libre de violencias, con más oportunidades y autonomía económica.
Para más información, comunícate con la Línea Púrpura Distrital al 018000 112137. WhatsApp: 3007551846. Línea 195, opción 7.

Dirección

Fontibón

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Periodico Sector H publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Periodico Sector H:

Compartir