06/11/2025
🟥 𝙇𝙊𝙎 𝙍𝙀𝙏𝙊𝙎 𝘿𝙀𝙇 𝘾𝙉𝙀 𝙀𝙉 𝙈𝘼𝙂𝘿𝘼𝙇𝙀𝙉𝘼
TRES CANDIDATOS A LA GOBERNACION HOY CONOCERAN SU SUERTE
En el entramado político del Departamento del Magdalena se aproxima un hecho de gran repercusión institucional: el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe votar hoy la suerte de cuatro inscripciones de candidatos que aspiran a la gobernación en las elecciones atípicas del próximo 23 de noviembre, tras la nulidad de la elección anterior. Entre esos cuatro aspirantes, tres enfrentan investigaciones por presunta doble militancia, es decir, por participar simultáneamente o en distintos momentos en más de una organización político, y la decisión del CNE podrá redefinir la contienda y convertir al cuarto aspirante, Lucho Santana, en el único en condiciones limpias.
ESTE ES EL MARCO JURÍDICO
La norma aplicable es la Ley Estatutaria 1475 de 2011, la cual en su artículo 2 estipula que:
“En ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de un partido o movimiento político. … Los directivos de los partidos y movimientos políticos que aspiren ser elegidos en cargos o corporaciones de elección popular por otro partido o movimiento político o grupo significativo de ciudadanos, o formar parte de los órganos de dirección de estas, deben renunciar al cargo doce (12) meses antes de postularse o aceptarse la nueva designación o ser inscritos como candidatos.” 
Asimismo, la interpretación del alto tribunal electoral y de la jurisprudencia ha indicado que la doble militancia constituye una conducta que puede derivar en la revocatoria de la inscripción del candidato, e incluso en nulidad electoral.
Por tanto, los aspirantes que están siendo objeto de investigación pueden ver seriamente comprometida su inscripción, y en consecuencia, el desenlace del proceso electoral.
ESTA ES LA SITUACIÓN DE LOS CANDIDATOS EN CONTIENDA.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) abrió investigación formal contra Rafael Emilio Noya García, Margarita Guerra y ‘El Mono’ Martínez, por presunta doble militancia política, es decir, por haber participado o recibido apoyo simultáneo de distintos partidos o movimientos en su camino hacia la Gobernación del Magdalena.
Dado este escenario, la votación del CNE se proyecta como un momento definitorio: si los tres candidatos no logran sostener sus inscripciones, Lucho Santana quedará como el único aspirante plenamente habilitado para continuar en la contienda.
RIESGO DEL VOTO EN BLANCO COMO ARMA POLÍTICA.
Y es aquí donde se abre otro frente estratégico: la figura del voto en blanco.
En Colombia, el voto en blanco es reconocido como un mecanismo legítimo de disenso electoral. Pero cuando quedan pocos candidatos, el voto en blanco se convierte, no sólo en opción de protesta, sino en una amenaza real para el aspirante que queda solo en pie: en este caso, Lucho Santana.
Las estructuras políticas que ven frustrada su aspiración de alcanzar la gobernación podrían canalizar su esfuerzo hacia impulsar el voto en blanco, no tanto para aprobarlo como para generar la nulidad de la elección y que se repita el proceso, dado que la norma electoral contempla la repetición cuando el voto en blanco gana la mayoría. Esto reduce la ventaja natural de quien queda como único candidato visible.
Por ende, aunque Lucho Santana se perfila como el candidato restante, la clave estará en no subestimar el voto en blanco como factor de riesgo: una campaña silenciosa hacia la abstención activa puede minar su legitimidad o forzar otra convocatoria.
En resumen apreciados lectores, hoy es día de definiciones en el Magdalena: el CNE debe decidir sobre las inscripciones de cuatro candidatos, tres de los cuales enfrentan denuncias graves de doble militancia conforme a la Ley 1475 de 2011.
Si prevalecen los cuestionamientos y sólo queda Lucho Santana habilitado, él no tendrá garantizado el triunfo: la sombra del voto en blanco como herramienta de obstrucción política se cierne sobre su victoria. En la política regional, cuando el candidato queda solo, no siempre gana quien “queda”, sino quien logra neutralizar esa amenaza de legitimidad. El Magdalena entra así en una coyuntura de riesgo y oportunidad a partes iguales.