29/07/2025
Ola invernal en Guainía deja 27.200 personas afectadas: comunidades alertan sobre situación crítica y falta de acciones estructurales
La actual Ola invernal ha dejado 27.200 personas afectadas en el departamento del Guainía según lo informó el secretario de planeación encargado Nicolás Camacho, durante una reunión interinstitucional celebrada en la sede de la Asamblea Departamental.
En el encuentro, que contó con la participación de las juntas de acción comunal, procurador, director de la policía, cruz roja, la sociedad civil, diputados y delegados de la administración
departamental, se socializaron los avances en atención a la emergencia y se sostuvieron diálogos con la comunidad.
Camacho señaló que esta ola invernal ha Sido "especialmente fuerte afectando gravemente a las comunidades ribereñas y campesinas muchos han perdido sus cosechas, ganado y viviendas lo que ha profundizado la crisis humanitaria" indicó. También confirmó que prácticamente todo el departamento se encuentra en alerta roja.
Por su parte la secretaria de agricultura, informó que se están trasladando los semovientes a zonas más seguras para evitar las pérdidas adicionales.
Durante la reunión el ingeniero Carlos Martinez de la oficina de gestión del riesgo, detalló las acciones adelantadas. 11 de abril: se decretó alerta naranja en Barrancominas por colapso en Minitas y el aeródromo.
26 de junio: se declaró alerta roja por incremento en la erosión, lo que obligó al cierre temporal de la vía el 2 de julio.
10 de julio: de decreta emergencia manifiesta.
22 de julio: se emite decreto de calamidad pública.
En Barrancominas el desbordamiento del río y la remosión en masa han dejado 1823 familias afectadas. En Inírida además del desbordamiento se ha registrado el colapso del sistema de alcantarillado.
Frente a esta situación, la comunidad y los diputados realizaron diversas propuestas y observaciones entre ellas:
Instalar una carpa de atención directa en inmediaciones de la gobernación para agilizar las demandas de atención.
Activar el banco de maquinaria amarilla para intervención inmediata en zonas críticas.
Incluir a líderes comunales, campesinos e indígenas en las reuniones de PMU con voz pero sin voto por su conocimiento en zonas de mayor afectación.
Elaborar una hoja de ruta ciudadana propuesta hecha por el diputado Bisneyder Rentería.
El procurador departamental recordó que desde el mes de abril la procuraduría emitió alertas preventivas y que el 20 de junio envió una comunicación a la Asamblea Departamental solicitando la actualización de los instrumentos para la gestión del riesgo "el cambio climático llegó para quedarse las inundaciones de 2018 y las actuales son pruebas de que no hay medidas efectivas que eviten los mismos daños año tras año" manifestó.
El procurador también recalcó la necesidad de buscar terrenos seguros para reubicar de forma definitiva a las comunidades damnificadas. Recordó que la corte constitucional ya reconoció el desplazamiento por cambio climático, lo que obliga a las autoridades a actuar con soluciones estructurales.
Finalmente, cada secretaria presentó sus acciones en curso, incluyendo la entrega de medicinas, mercados, herramientas, Kits de alimentación y aseo. Se acordó una nueva reunión en un mes para rendir cuentas sobre el manejo de los recursos y el avance de atención a la emergencia.
María Esperanza Castro Torres
Prensa Libre del Guainía