La Toma Final

La Toma Final La Toma Final es el punto de encuentro entre cine, música y cultura urbana.
(1)

Compartimos cortos, videoclips, noticias y tendencias con una mirada auténtica, crítica y creativa que captura lo que otros no muestran.

M@ld170$ mil veces, títeres del egoísmo.
31/08/2025

M@ld170$ mil veces, títeres del egoísmo.

Hoy, 30 de agosto, recordamos a todas las víctimas de desapariciones forzadas. Honramos su memoria y nos unimos al clamo...
30/08/2025

Hoy, 30 de agosto, recordamos a todas las víctimas de desapariciones forzadas. Honramos su memoria y nos unimos al clamor de las familias que siguen buscando verdad, justicia y no repetición. 🕊️

22/08/2025

Un día como hoy, nació la telefonía móvil… y nadie lo sabía.
El 22 de agosto de 1922, AT&T realizó la primera llamada inalámbrica entre tierra y un barco usando ondas de radio. Era un experimento, pero funcionó: se podían transmitir voces sin cables. Ese fue el inicio del radioteléfono, antecesor directo del celular. Aunque rudimentaria, esta prueba abrió el camino para que un siglo después estemos todos conectados con solo tocar la pantalla.

1. Narrativas de seguridadCada vez que ocurre un hecho de violencia (explosión, secuestro, ataque), suele convertirse en...
22/08/2025

1. Narrativas de seguridad
Cada vez que ocurre un hecho de violencia (explosión, secuestro, ataque), suele convertirse en un tema central en los discursos políticos.
Los candidatos lo usan para mostrar la falta de control del gobierno actual y proponer mano dura, más inversión en seguridad, inteligencia policial o diálogo con actores armados.

2. Memoria histórica como recurso
Algunos movimientos políticos en Cali y el Valle han usado sucesos como el de la Iglesia La María (1999) o el Palacio de Justicia (2008) para recordar que la ciudad ha vivido momentos de dolor y que se necesita un liderazgo fuerte para evitar que se repitan.

Otros, más progresistas, lo conectan con la necesidad de paz y acuerdos sociales.

3. Instrumentalización electoral

En campañas locales y nacionales, los hechos violentos suelen reaparecer en propaganda política para culpar a adversarios de permisividad con grupos ilegales o de corrupción en la policía y la justicia.
Por ejemplo: cuando un candidato se presenta como “el que devolverá la calma”, usa estos episodios como ejemplo de lo que no debe volver a pasar.

4. Polarización política
Algunos partidos señalan que la violencia es resultado del abandono estatal, lo que refuerza su narrativa de “más inversión social”.

Otros la relacionan con la falta de autoridad, proponiendo “mano dura”.

En ambos casos, los hechos se convierten en banderas electorales que influyen en el voto ciudadano.

La Noche de los LápicesEn septiembre de 1976, durante la dictadura militar en Argentina, un grupo de estudiantes secunda...
20/08/2025

La Noche de los Lápices

En septiembre de 1976, durante la dictadura militar en Argentina, un grupo de estudiantes secundarios fue secuestrado, torturado y desaparecido por reclamar algo tan básico como el boleto estudiantil.
La historia, conocida como La Noche de los Lápices, se convirtió en un símbolo de la lucha de la juventud por la educación, la justicia y los derechos humanos.

Hoy recordamos su valentía, para que nunca más se repitan estas atrocidades.

Santiago Marín Villa (Envigado, Antioquia, 22 de julio de 1994 – Manizales, 26 de agosto de 2022), conocido artísticamen...
17/08/2025

Santiago Marín Villa (Envigado, Antioquia, 22 de julio de 1994 – Manizales, 26 de agosto de 2022), conocido artísticamente como Métricas Frías, fue un rapero, compositor y poeta colombiano. También firmó con los seudónimos Sadman, Sanix o La Pantera. Su obra se caracterizó por la crudeza emocional, la precisión lírica y una sensibilidad que lo convirtió en referente del rap latinoamericano.

Primeros años y comienzos musicales
Creció en el Valle de Aburrá, donde desde joven encontró en el rap un canal de expresión frente a la dureza de la vida urbana y las luchas internas que lo acompañaron siempre. En 2012 fundó, junto con Mañas Ru-Fino, el grupo Doble Porción, colectivo que rápidamente se ganó un lugar en la escena hip hop de Medellín por su estilo innovador y letras introspectivas.

También fue parte del colectivo Moebiuz, junto a artistas como Granuja, Zof Ziro y Crudo Means Raw, lo que lo conectó con una generación de raperos que renovó el panorama del género en Colombia.

Métricas Frías combinó una carrera grupal y solista, siempre con un sello poético y existencial.

Con Doble Porción:
El Abrebocas (EP, 2012)
Manzanas a la Vuelta (2016)
Pineal (2019)
Juegos de Azar (2020)
De Por Vida (2023, póstumo)
En solitario:
Serenata sin Mariachis (2016)
Pa’ que estos demonios alcancen el cielo (EP, 2019)
Después de Mu***os (2021)
No Fear (2022)
Niño Caos (2023, póstumo)
Colaboraciones:
Oculto (2020, junto a Granuja)
Numerosos sencillos y feats con Ali A.K.A. Mind, N. Hardem, Foyone, Crudo Means Raw, entre otros.

Sus letras exploraban la tristeza, el vacío, la soledad, pero también el amor, la fraternidad y el paso del tiempo. Canciones como “Quirón”, “Por un sueño”, “Funeral” o “6:30” se convirtieron en himnos generacionales.

Métricas Frías y Doble Porción trascendieron el ámbito local. Tocaron en festivales como Breakfest 2017 (donde fueron aplaudidos por Julian Casablancas de The Strokes), giraron por países como Ecuador y se consolidaron como uno de los actos más sólidos del rap colombiano contemporáneo.

El 26 de agosto de 2022, a los 28 años, falleció en Manizales. El comunicado oficial de Doble Porción confirmó que se trató de un suicidio. Su partida dejó un profundo vacío en la escena musical, pero su obra se mantiene viva en la memoria de sus seguidores, quienes encuentran en sus letras un espejo de sus propias luchas y emociones.

Métricas Frías fue mucho más que un rapero: fue un poeta urbano que convirtió la vulnerabilidad en arte. Su capacidad de poner en palabras el dolor, la soledad y el caos interior lo hizo cercano y real para miles de jóvenes en Colombia y Latinoamérica.

Su música sigue sonando como una compañía para quienes buscan verdad en medio de las cifras, ruido y frialdad del mundo moderno.

Canserbero creció en el barrio Las Minas de Baruta (Caracas, Venezuela). Desde muy joven sufrió golpes duros: cuando ten...
16/08/2025

Canserbero creció en el barrio Las Minas de Baruta (Caracas, Venezuela). Desde muy joven sufrió golpes duros: cuando tenía 9 años vio morir a su madre por una complicación cardíaca, y a los 11 perdió a su padre. Esos hechos marcaron profundamente su visión de la vida y la muerte.
Se crio con su hermano y familiares cercanos, y siempre estuvo ligado a la calle y a la realidad dura de su entorno.

Su música y estilo

Autodidacta: no tuvo una gran industria detrás, su trabajo fue independiente.

Letras profundas: hablaba de política, religión, desigualdad, muerte, amor y traición.

Rap de conciencia: era directo, crudo, pero al mismo tiempo poético.

Tenía influencias de rap estadounidense (2Pac, Immortal Technique), pero con un sello muy venezolano.

Su dualidad: el disco Vida representaba esperanza y reflexión; Muerte era la cara oscura, la rabia y la denuncia.

Su muerte:

El 20 de enero de 2015, en Maracay, Venezuela, Canserbero fue hallado mu**to tras caer de un décimo piso.
La versión oficial dijo que, tras un brote psicótico, habría asesinado a su amigo y bajista Carlos Molnar y luego se lanzó al vacío.
Sin embargo, familiares, amigos y fans nunca creyeron del todo esa versión, ya que no se hizo una investigación transparente y siempre quedaron dudas.
Hasta hoy, su muerte sigue siendo un misterio rodeado de teorías.

12/08/2025
06/08/2025

Golpe de realidad, para ti que estás joven, en el primer comentario.

Dirección

Magangué

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Toma Final publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir