Opinión Caldas

Opinión Caldas Medio de noticias, sondeo e información del departamento.

LA MEJOR FOTOGRAFÍA DE CALDAS.Opiniones Caldas premiará a la mejor foto de Caldas, de nuestro territorio de nuestra gent...
23/09/2025

LA MEJOR FOTOGRAFÍA DE CALDAS.

Opiniones Caldas premiará a la mejor foto de Caldas, de nuestro territorio de nuestra gente.

Hasta el 30 de septiembre recibiremos por mensaje directo a esta página tu fotografía. Escogeremos la mejores 50.

Ronda 1. Entre el 2 y 11 de octubre publicaremos 5 fotografías diarias las cuales tendrán habilitada la opción de voto por encuesta. Las 10 más votadas pasarán a la siguiente ronda.
Ronda 2. Del 15 hasta el 22 de octubre se publicarán las 10 fotografías que pasen a esta ronda en el feed de la cuenta para que reciban likes que se sumarán como un voto. Aquí estará descrita la historia o el motivo que traduce la foto en palabras. Y luego entre el 22 y 23 de octubre se publicarán 5 fotografías cada día en las historias para de nuevo recibir el apoyo vía voto directo. Clasificaran las 4 fotos más votadas.
Ronda final. Se hará el 29 de octubre en votación directa y definitiva con las 4 fotografías que hayan pasado a través de las historias de esta página.
El 30 de octubre se anunciará el ganador y la semana siguiente recibirá una placa como premio por LA MEJOR FOTOGRAFÍA DE CALDAS! Donde se incorporará el dato exacto del total de votantes en esta dinámica.

Los días 17, 18 y 19 de septiembre, el recinto del Concejo de Manizales dejó a un lado las discusiones propias de la pol...
21/09/2025

Los días 17, 18 y 19 de septiembre, el recinto del Concejo de Manizales dejó a un lado las discusiones propias de la política local para convertirse en un laboratorio ciudadano. Allí se llevó a cabo el Primer Modelo ONU con participación de estudiantes de instituciones educativas públicas de la ciudad, un ejercicio sin precedentes liderado por el concejal y primer vicepresidente de la corporación, Julián Andrés García, conocido como El Politólogo.

El evento, fruto de más de un año de planeación y articulación entre docentes, universidades, la corporación y administración municipal, congregó a cerca de 500 jóvenes de zonas urbanas y rurales. Durante tres días, ellos debatieron bajo la metodología de Naciones Unidas, emulando comités internacionales con la rigurosidad y el protocolo que exige la diplomacia global.

Más allá de la simulación, el Modelo ONU representa un salto cualitativo en la manera como Manizales concibe la educación cívica. Su apuesta está enraizada en un diagnóstico claro: el sistema educativo colombiano aún no logra formar integralmente a los estudiantes en competencias como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el diálogo intercultural, herramientas indispensables en el mundo contemporáneo.

En ese sentido, el liderazgo político de García no se limitó a la organización del evento. Su propuesta es más ambiciosa: convertir esta iniciativa en insumo para una política pública que institucionalice metodologías innovadoras como los modelos de simulación, integrándolas de forma transversal al currículo escolar. Una visión que conecta con su planteamiento de fondo: que Manizales asuma el reto de liderar su propia reforma educativa, sin esperar a que la burocracia nacional marque la pauta.

El Primer Modelo ONU en el Concejo fue una señal de que la ciudad tiene capacidad técnica, humana y pedagógica para ensayar transformaciones profundas en la formación ciudadana. Manizales se posiciona así no solo como territorio educador, sino como semillero de futuros líderes capaces de leer y transformar la compleja realidad global desde lo local.

¡Bien ahí, Julián y equipo de trabajo!

En el más reciente sondeo exprés de Opinión Caldas, la disputa entre los precandidatos presidenciales Juana Carolina Lon...
20/09/2025

En el más reciente sondeo exprés de Opinión Caldas, la disputa entre los precandidatos presidenciales Juana Carolina Londoño y Mauricio Lizcano dejó un resultado tan apretado como significativo. Con 6.589 votos registrados en 24 horas, Londoño se impuso con el 51% (2.245 votos) frente al 49% de Lizcano (2.193 votos), una diferencia mínima pero suficiente para marcar la pauta en este pulso político.

El dato no es menor: Lizcano cuenta con un andamiaje político consolidado en Caldas, producto de años de trayectoria nacional y regional. Sin embargo, el hecho de que Londoño pegara primero en este ejercicio refleja que su nombre no solo empieza a posicionarse en Caldas, sino que también logra eco en las regiones donde el sondeo circuló. Su ventaja, aunque ajustada, muestra que no se trata de un fenómeno marginal sino de una competencia real que ya despierta atención.

Vale resaltar que, si bien Lizcano arrancó con ventaja en las primeras horas, la jornada estuvo marcada por una constante paridad. El empate técnico se mantuvo hasta el cierre, cuando la representante caldense logró una ligera pero simbólica ventaja, confirmando que en este escenario la disputa no es de maquinaria, sino de percepción ciudadana y nivel de recordación.

Desde Opinión Caldas dejamos claro que el ejercicio fue monitoreado rigurosamente para garantizar transparencia. Estuvimos vigilantes de que en ningún momento se utilizaran bots o mecanismos artificiales de votación, pues ello representaría exponer al precandidato o equipo que los empleara.

El resultado final evidencia que, al menos en la dinámica digital, Juana Carolina Londoño irrumpió con fuerza en el tablero, mientras que Mauricio Lizcano conserva una base sólida pero deberá medir hasta dónde ese andamiaje se traduce en simpatía electoral real, al menos para una aspiración presidencial.

El alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, no solo recorrió las instalaciones de Ternium como parte de su pro...
17/09/2025

El alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, no solo recorrió las instalaciones de Ternium como parte de su programa Gobierno en la Calle. Su presencia allí fue también un acto político de autoridad: poner sobre la mesa un problema que amenaza la competitividad del país y, por ende, el empleo de miles de familias.

La escasez y el encarecimiento del gas han elevado en un 10% los costos de producción de esta compañía acerera que sostiene cerca de mil empleos en la región. No es un dato menor: es la evidencia de que las políticas nacionales, si no se ajustan, pueden asfixiar a la industria real, la que genera trabajo y motoriza la economía.

Rojas lo expresó con claridad: el debate no es proteger empresas por capricho, sino garantizar el sustento de las familias que dependen de ellas. Y es aquí donde el alcalde asume una postura de liderazgo que otros mandatarios suelen evitar. Señalar al Gobierno Nacional implica reclamar un rediseño de políticas públicas que hoy parecen desconectadas de la realidad productiva.

La visita a Ternium trasciende lo protocolario. El alcalde se posiciona como un defensor del empleo frente a decisiones que, tomadas a cientos de kilómetros en Bogotá, impactan con crudeza a las regiones. El gas no es un asunto técnico de tarifas, es el combustible que mantiene en movimiento la rueda de la industria. Sin él, el acero deja de ser competitivo y con ello se resquebraja la estabilidad laboral de miles de trabajadores.

El tono crítico del mandatario marca un contraste con la complacencia de otros actores políticos. Mientras algunos callan, Rojas advierte que si no se revisan las políticas energéticas, el futuro económico de ciudades como Manizales puede entrar en riesgo.

El programa Gobierno en la Calle demuestra aquí su mayor acierto: salir de las oficinas y escuchar en terreno. Pero el paso siguiente es aún más desafiante: convertir esa voz local en presión nacional para que la agenda del Gobierno se ajuste a la realidad de quienes producen y generan empleo.

En tiempos de incertidumbre económica, Rojas se planta como líder que entiende que defender la industria no es un favor al empresario, sino una responsabilidad con la gente.

En la campaña del CMJ de Manizales comienza a aparecer una ficha con fuerza propia: Juan José Castillo, candidato al Con...
16/09/2025

En la campaña del CMJ de Manizales comienza a aparecer una ficha con fuerza propia: Juan José Castillo, candidato al Consejo Municipal de Juventudes 2025 por la lista de Impulso Joven, dentro de la sección de independientes. Su nombre, lejos de ser uno más en la baraja, representa una apuesta fresca por ideas que conectan con las inquietudes reales de la juventud.

Impulso Joven, integrado por seis jóvenes, ha sabido abrirse camino en un terreno donde la apatía suele ser la regla. Su discurso no se queda en la retórica, sino que se articula en cinco banderas claras: educación, barrismo social, salud mental, equidad de género y medio ambiente. Entre ellas, la educación se erige como el corazón de su propuesta: garantizar acceso a la educación superior, con calidad e inclusión, entendida como derecho y no como privilegio.

Este énfasis no es gratuito. En una ciudad universitaria como Manizales, donde miles de estudiantes ven truncados sus sueños por falta de recursos, Castillo encarna la voz de quienes reclaman oportunidades reales. Su insistencia en una educación incluyente conecta con el sentir de colegios y entidades educativas que ya han mostrado receptividad hacia su proyecto.

El barrismo social, otra de sus banderas, muestra una lectura diferente de los fenómenos juveniles: entender las barras de fútbol no solo como espacios de pasión deportiva, sino como escenarios de organización social y cultural que pueden transformarse en motores de convivencia. A esto se suma la defensa de la salud mental, tema que en los últimos años dejó de ser tabú para convertirse en prioridad, especialmente en contextos escolares.

La equidad de género y la agenda ambiental completan una plataforma que refleja sensibilidad frente a los retos globales y compromiso con las luchas locales.

La proyección de Juan José y su equipo va más allá de los límites de la capital caldense. Su eco ya se siente en jóvenes de otras instituciones del centro sur del departamento, lo que habla de una propuesta que inspira y convoca.

Este próximo 19 de octubre, día de las elecciones CMJ, figuras como Castillo nos demuestran que la juventud no solo quiere opinar, sino decidir.

El movimiento Gente en Movimiento atraviesa uno de los momentos más decisivos de su historia reciente: la pérdida de su ...
16/09/2025

El movimiento Gente en Movimiento atraviesa uno de los momentos más decisivos de su historia reciente: la pérdida de su personería jurídica. Frente a este escenario, sus dirigentes han dejado claro que no se quedarán quietos. Aunque en redes y medios circuló la versión de que interpondrían una acción de tutela con medida cautelar, el propio movimiento se encargó de matizar la afirmación: sí habrá tutela, pero no se solicitará medida cautelar.

La diferencia no es un tecnicismo. Una medida cautelar habría permitido mantener vivas las garantías legales del partido mientras se resolvía el proceso judicial, que podría tardar cerca de un año, como ya ocurrió con la experiencia de En Marcha. Sin embargo, la decisión de Gente en Movimiento apunta a otro horizonte: dejar en libertad política y electoral a su militancia, de cara a las próximas elecciones legislativas.

En otras palabras, el movimiento prefiere no aferrarse al paraguas legal de una cautelar para no atar a sus bases. Sus miembros podrán tomar decisiones políticas sin las cadenas de una disputa jurídica que, aunque necesaria, no debería convertirse en camisa de fuerza.

Este gesto puede leerse de dos maneras. Por un lado, como una señal de confianza en su capacidad de recomponerse desde lo social y lo electoral, sin depender de un sello institucional. Por otro, como una movida riesgosa: sin el respaldo jurídico, los militantes quedan expuestos a la dispersión y al coqueteo de otras fuerzas políticas que sí cuentan con personería.

Más allá del camino escogido, lo que queda claro es que Gente en Movimiento dará la pelea jurídica. El partido, o ahora colectividad, optado por correr el riesgo: no blindarse con cautelares y confiar en que sus banderas resistan el tiempo que tarde la justicia.

El debate sobre el futuro de los peajes en el corredor vial de Autopistas del Café desató un cruce de posturas entre los...
10/09/2025

El debate sobre el futuro de los peajes en el corredor vial de Autopistas del Café desató un cruce de posturas entre los diputados de la Asamblea de Caldas, Luis Alberto Giraldo y David Islem Ramírez. Ambos coinciden en la importancia del tema para la región, pero plantean visiones opuestas sobre cómo debe abordarse el modelo de financiación de la infraestructura vial.

David Islem Ramírez elevó el tono político al llamar a la ciudadanía a “hablar con claridad” sobre un tema que, según él, golpea directamente a familias, transportadores y campesinos. Su propuesta es levantar los peajes y poner fin a las concesiones, un discurso que conecta con el malestar ciudadano, pero que críticos señalan como poco técnico y más cercano a un recurso político-publicitario que a una alternativa viable. “Este no es un tema menor. Afecta a todos los que usamos las vías del departamento”, expresó el diputado, invitando al debate programado en la plenaria de este viernes 12 de septiembre.

Por su parte, Luis Alberto Giraldo planteó una visión más moderada. Reconoció que los peajes de San Bernardo y Pavas “ya no deberían existir”, pero advirtió que este debate no puede convertirse en bandera de campaña electoral. “Será el próximo presidente de la República, en 2027, quien decida si se eliminan o no algunos de los peajes. La pregunta de fondo es: ¿qué tipo de carreteras queremos tener?”, cuestionó. Giraldo defendió el esquema de concesión como garantía de obras de doble calzada, intersecciones y seguridad, y expresó preocupación frente a devolver la gestión al Estado, que —dijo— no ha atendido ni vías terciarias ni corredores estratégicos como el de Manizales hacia Mariquita.

El choque de visiones refleja un pulso político que va más allá de Caldas: la tensión entre la necesidad de aliviar a los ciudadanos de cargas económicas y la urgencia de garantizar recursos para mantener y ampliar la infraestructura. Lo cierto es que, aunque el debate se encienda en la Asamblea, la decisión final no dependerá del actual gobierno, sino del presidente que llegue a partir de 2026.

🔎¿Qué es lo correcto y lo que realmente es necesario para las concesiones viales en ? Leemos sus opiniones

Otra derrota para el Gobierno: la Corte Constitucional se define sin mayoría oficialistaEn medio de tensiones políticas,...
03/09/2025

Otra derrota para el Gobierno: la Corte Constitucional se define sin mayoría oficialista

En medio de tensiones políticas, el Senado elegirá en cuestión de minutos al nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en una votación que podría inclinar la balanza del alto tribunal en contra del Gobierno. La elección se ha convertido en un nuevo pulso de poder entre el Ejecutivo y la oposición, con un resultado que podría marcar un cambio en la correlación de fuerzas dentro de la Corte.

Los dos candidatos con mayor opción son Patricia Balanta, respaldada por el Gobierno nacional, y Carlos Camargo, exdefensor del Pueblo, apoyado por los sectores de oposición. En un escenario de alta fragmentación política, la diferencia entre ambos será mínima y, como ha ocurrido en otras votaciones clave, un senador independiente vuelve a tener la última palabra.

El caldense Guido Echeverri, cabeza de una pequeña bancada independiente, definirá la elección. Según trascendidos, su voto se inclinaría por Camargo, lo que significaría una nueva derrota estratégica para el Ejecutivo, que ya ha sufrido traspiés recientes, como en la consulta popular. Echeverri se consolida así como un actor bisagra en el Congreso, cuyo respaldo se vuelve crucial en decisiones institucionales de alto impacto.

La Corte Constitucional no solo vela por el respeto a la Carta Magna, sino que también actúa como contrapeso del poder político. La entrada de un nuevo magistrado con respaldo opositor podría afectar la agenda del Gobierno en temas sensibles, desde reformas sociales hasta decretos de emergencia.

Más allá del nombre del elegido, lo que se definirá hoy es si el Gobierno mantiene algún margen de maniobra en las altas cortes o si, una vez más, queda en evidencia su falta de mayoría real. El ajedrez político se mueve, y todo indica que el Ejecutivo vuelve a jugar en desventaja.

El empresario Santiago Botero Jaramillo irrumpió en la contienda presidencial con un estilo que rompe esquemas. Sin part...
02/09/2025

El empresario Santiago Botero Jaramillo irrumpió en la contienda presidencial con un estilo que rompe esquemas. Sin partidos ni padrinos políticos, se presenta como un candidato independiente que busca conectar con el descontento ciudadano a través de un discurso directo y confrontacional. Su lema es claro: “fuerza y confrontación contra la corrupción y la impunidad”.

Conocido en redes como “el candidato del balín”, formalizó su aspiración en la Registraduría con frases que reflejan su tono desafiante: “No venimos a negociar con quienes empobrecieron al país, venimos a enfrentarlos”. Esa narrativa conecta con sectores que perciben que el sistema político está agotado y requiere un cambio drástico.

Su propuesta programática es tan disruptiva como su estilo: plantea entregar cheques de seis millones de pesos a cada joven para financiar su educación, instaurar la pena de muerte para políticos corruptos y construir megacárceles al estilo de El Salvador para enfrentar a los grupos criminales.

Su campaña, autogestionada y basada en redes sociales, se presenta como un fenómeno novedoso: un empresario que dice estar dispuesto a arriesgar su dinero, su familia e incluso su vida en esta contienda. Esa narrativa de sacrificio personal refuerza la imagen de un aspirante que no busca acuerdos con las élites, sino confrontarlas.

Botero volvió a generar polémica al afirmar que en su gobierno las manifestaciones violentas solo encontrarán “balín”. La declaración provocó críticas del presidente Gustavo Petro, pero también aplausos de empresarios que vieron en él una voz distinta frente a la inseguridad y el orden público.

El fenómeno Botero despierta curiosidad, incomodidad en algunos y entusiasmo en otros. Su estilo moviliza emociones y atrae miradas, pero aún queda por ver si esas propuestas disruptivas y ese discurso frontal podrán traducirse en respaldo ciudadano. ¿Qué tanto impacto tendrá en la gente y hasta dónde podrá llegar su aspiración presidencial?

¿Usted qué opina?

En el fútbol, los sueños no entienden de edades y las pasiones no se desgastan con el tiempo. A sus 39 años, Dayro Moren...
30/08/2025

En el fútbol, los sueños no entienden de edades y las pasiones no se desgastan con el tiempo. A sus 39 años, Dayro Moreno ha demostrado que la disciplina, el esfuerzo y el amor por el balón siguen siendo motores capaces de impulsar nuevas gestas deportivas. Su convocatoria a la Selección Colombia de Mayores es la respuesta a un clamor popular, es también el fruto que cosecha tras una incansable campaña en los últimos meses, donde su jerarquía goleadora volvió a brillar con fuerza.

Desde Opinión Caldas celebramos este llamado con orgullo. Porque, aunque Dayro no nació en tierras caldenses, ha sabido ganarse un lugar en la identidad futbolera de nuestra región; es uno de corazón, adoptado por una afición que reconoce en él la garra, la entrega y la pasión que lo han convertido en referente indiscutible del balompié colombiano.

La convocatoria premia su vigencia, su carácter y esa capacidad casi innata de reinventarse dentro de la cancha. No son sus 39 años los que cuentan, sino los goles, las asistencias, la experiencia y el liderazgo que hoy se ponen al servicio del combinado patrio.

A esta celebración se suma la Industria Licorera de Caldas, que a través de un mensaje creativo y emotivo felicitó al goleador: “Siempre supimos que la de amarillo te luce”. Una frase que condensa el sentimiento de miles de hinchas que hoy ven en Dayro un símbolo de perseverancia y constancia, vestido con el color de la Selección.

El fútbol colombiano necesitaba esta convocatoria. Hoy, Dayro Moreno le demuestra al país que las oportunidades no llegan por azar, sino por méritos construidos paso a paso, gol a gol.

¡Felicidades, Dayro! Que esta nueva etapa con la Selección Colombia sea tan gloriosa como tu historia.

Neira: cuando la voluntad política se convierte en escenario deportivoDurante años, en el norte de Caldas se repitió la ...
28/08/2025

Neira: cuando la voluntad política se convierte en escenario deportivo

Durante años, en el norte de Caldas se repitió la misma frase: “tenemos talento, pero no escenarios”. Jóvenes que entrenaban en condiciones precarias y clubes sostenidos más por pasión que por recursos. Hoy Neira rompe ese círculo y se convierte en referente deportivo con la adjudicación del contrato para el Complejo Deportivo “La Violeta”, una obra que supera los 6.484 millones de pesos y que refleja lo que pasa cuando la voluntad política se traduce en hechos.

Lo importante no es solo el anuncio, sino la manera en que se logró. Un proceso licitatorio abierto, con 16 proponentes, revisiones técnicas y jurídicas, y una adjudicación transparente. En un país donde muchas ideas naufragan en la ejecución, Neira demuestra que sí es posible hacer bien las cosas.

El complejo no será únicamente un espacio para competir. Será un lugar de encuentro comunitario, con pista atlética, patinaje, voleibol playa, escenario para artes de combate, cancha sintética, BMX y recuperación de la polideportiva. Una infraestructura pensada para que el deporte deje de ser un privilegio y se viva en condiciones dignas.

Este paso recuerda que la política, cuando se entiende como servicio, transforma realidades. Invertir en escenarios deportivos es invertir en capital humano: niños, jóvenes y adultos que hallan en la actividad física disciplina, convivencia y bienestar.

Neira envía un mensaje claro al norte de Caldas: la voluntad política no se mide en discursos, sino en obras que se pueden pisar, recorrer y disfrutar. El municipio deja de soñar con lo que algún día podría ser, para mostrar lo que ya empieza a construir: un verdadero referente deportivo para toda la región.

𝗚𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗻 𝗠𝗼𝘃𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗮𝗿𝘁𝗮 𝗮 𝗖𝗮𝗿𝗹𝗼𝘀 𝗠𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗻 𝗲𝗻 𝘀𝘂 𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗮 𝗹𝗮 𝗖𝗮́𝗺𝗮𝗿𝗮En diálogo con Opinión Caldas, las directivas...
26/08/2025

𝗚𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗲𝗻 𝗠𝗼𝘃𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗮𝗿𝘁𝗮 𝗮 𝗖𝗮𝗿𝗹𝗼𝘀 𝗠𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗻 𝗲𝗻 𝘀𝘂 𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗮 𝗹𝗮 𝗖𝗮́𝗺𝗮𝗿𝗮

En diálogo con Opinión Caldas, las directivas del partido Gente en Movimiento fueron enfáticas al negar la posibilidad de que el exalcalde de Manizales, Carlos Mario Marín, haga parte de la lista de candidatos a la Cámara de Representantes por esa colectividad.

Según expresaron, si bien han existido conversaciones con Marín, estas se dieron en un marco de respeto político, pero la conclusión fue clara: se le recomendó continuar su camino en el partido Alianza Verde, donde ya tiene una trayectoria y un espacio consolidado.

De esta manera, Gente en Movimiento cierra cualquier opción de que el exmandatario haga parte de su lista a la Cámara, dejando en firme la decisión de no abrirle cupo en esta colectividad para las elecciones venideras.

Las directivas recalcaron que las puertas fueron cerradas con total respeto hacia el proyecto político de Marín, pero que su apuesta institucional seguirá concentrada en fortalecer liderazgos propios y mantener coherencia en la construcción de sus listas al Congreso.

Dirección

Manizales

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Opinión Caldas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Opinión Caldas:

Compartir