Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
La Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud es una publicación semestral que recoge resultados de investigación y meta-análisis
La Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud es una publicación semestral que recoge resultados de investigación y meta-análisis inter y trans-disciplinarios cuya calidad permite presentar trabajos inéditos, acumular y debatir saberes y conocimientos sobre la niñez y la juventud de Colombia, Latinoamérica y el Caribe y hacer aportes a la investigación de tan complejos campos d
e estudio desde diversas perspectivas disciplinarias tales como las neurociencias, la psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía, la lingüística, la historia y la filosofía. Su base es el programa de doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, de la alianza Universidad de Manizales y Cinde, en Manizales, Colombia. Se dirige a personas interesadas en la teoría y la práctica de estudiar, investigar, analizar y profundizar sobre los niños, las niñas y las y los jóvenes, así como de diseñar, evaluar y comparar programas y políticas de niñez y juventud. Acepta artículos en castellano, portugués, inglés y francés, preferentemente derivados directamente de investigaciones formalmente avaladas por instituciones universitarias, centros de investigación y entidades financiadoras públicas y privadas.
08/07/2025
El cambio climático afecta las infancias y las juventudes latinoamericanas, agravando vulnerabilidades existentes, su salud física y mental, su educación y su desarrollo socioeconómico se ven fuertemente impactados, haciendo necesaria unas políticas climáticas inclusivas y adaptadas al contexto, además de su vinculación en la toma de decisiones.
La educación sexual integral es una necesidad; sin embargo, se analiza la percepción de los padres y las madres al respecto, frente a la cual se generan dualidades, valorando los procesos, pero ponderando los posibles riesgos. Las variables como el nivel educativo, género, religión y preparación en educación sexual integral mostraron diferencias significativas.
La reducida presencia juvenil en cargos de la política y su abstencionismo hacen cuestionarse sobre la longevidad y la perspectiva social en el tema: la desconfianza de la ciudadanía hacia la juventud en la política y de la juventud, que no se siente considerada, sino instrumentalizada.
El presente artículo busca mostrar cómo las formas de violencia sufrida durante la crianza incrementan el ejercicio de esas formas específicas de violencia hacia los hijos e hijas. También se indaga sobre el impacto del apoyo psicológico, la calidad de la relación de pareja, la autoestima y la estructura familiar en su disminución.
El presente artículo describe las conductas sexuales de riesgo en jóvenes, evidenciando problemáticas como el inicio temprano de la actividad sexual, el uso inconsistente del pr********vo, la multiplicidad de parejas y las expectativas relacionadas con el consumo de alcohol. Asimismo, se analiza la percepción del riesgo en estas dinámicas, influenciada por el género y la zona de procedencia.
El abuso sexual infantil constituye un grave problema mundial, se busca comprender, desde la perspectiva de sobrevivientes y psicólogas tratantes, las experiencias de develación del abuso, identificando factores que obstaculizan su develación, así como las respuestas del entorno. Reconociendo la necesidad de mecanismos para su develación y el ejercicio de derechos.
El 59% de los jóvenes que han dejado de estar bajo la tutela del Estado enfrentan estigmas, discriminación y violencia. Su falta de conexión con su territorio y su vida en la calle necesitan la atención del Estado colombiano, ya que sufren nuevos abusos y vulneraciones de sus derechos.
📢 ¡Te invitamos a leer el nuevo monográfico de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud!
Ya está disponible el Vol. 23 No. 2 correspondiente a los meses de mayo – agosto de 2025. En este número, abordamos temas cruciales y actuales sobre la niñez y juventud en América Latina, con artículos que ofrecen una reflexión profunda sobre los desafíos sociales, educativos y políticos de la región.
📌Visita nuestra página y sumérgete en los análisis y estudios que marcan la pauta en el ámbito de las ciencias sociales.
Webinar: Voces del cambio: Juventudes, Participación y Clima en América Latina
19/05/2025
¡No te pierdas el webinar "Voces del cambio: Juventudes, Participación y Clima en América Latina"! 🌍✨
Conéctate para conocer cómo las juventudes y su participación están liderando temas tan relevantes como el cambio climático. ¡Todas las voces cuentan! 🌱
¡Ampliamos fecha! ¡Aún estás a tiempo de enviar tu artículo!
📣 Monográfico: “Experiencias y saberes en torno a la discapacidad en América Latina y el Caribe”.
📌 Con este monográfico se espera que los aportes puedan promover una reflexión epistémica y consideren las narrativas protagonizadas por personas con discapacidad, por los activismos y los abordajes situados en algún territorio de Latinoamérica, el Caribe y sus múltiples espacios culturales.
🔆 Cierre de convocatoria: lunes 12 de mayo de 2025.
La presente investigación propone una revisión hermenéutica e histórica de la planificación territorial, centrada en la lógica y protagonismo de la infancia, así como en su ejercicio de ciudadanía como derecho y forma de participación, desde la perspectiva de la geografía y su papel en la planificación territorial.
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Contacto La Empresa
Enviar un mensaje a Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud:
La Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud es una publicación científica, arbitrada y multidisciplinar dedicada fundamentalmente a la presentación de resultados de investigaciones que, desde la mirada de las ciencias sociales, tengan a la niñez y la juventud como su foco central (y no tan solo como un tema subsidiario).
Por tanto, la revista se dirige a la comunidad de investigadores interesados en la teoría y la práctica de estudiar, analizar y profundizar sobre los niños, niñas y jóvenes, así como también a otros interesados en la temática con diversos objetivos, entre los que se destaca especialmente el diseño, la evaluación y la comparación de programas y políticas de niñez y juventud.
De esta manera, publica investigaciones, análisis y meta-análisis inéditos, los cuales, por su calidad y rigurosidad, representan los principales avances en el estudio de la niñez y la juventud en Latinoamérica y el Caribe, o que debaten saberes y conocimientos sobre dicha temática. En síntesis, recibe aportes que respondan a la complejidad de este campo de estudio, ya sea desde perspectivas disciplinarias, interdisciplinarias y trasdisciplinarias (tales como la sociología, las neurociencias, la psicología, la pedagogía y la filosofía) y desde cualquier aproximación metodológica que se considere adecuada.
Acepta artículos en castellano, portugués, francés e inglés, preferentemente derivados de investigaciones formalmente avaladas por instituciones universitarias, centros de investigación y entidades financiadoras públicas y privadas.
La revista es publicada semestralmente desde 2001 por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales (Colombia); estas instituciones financian su producción y garantizan que la revista sea de libre acceso.