Comunicación Rural Montes de María

Comunicación Rural Montes de María Equipo de Comunicación Rural OPDS, Montes de María. Estrategia de comunicación

🌱 Damos inicio a  la escuela de Agroecología con niños, niñas y jóvenes de paso el medio vereda de María la BajaEl pasad...
16/09/2025

🌱 Damos inicio a la escuela de Agroecología con niños, niñas y jóvenes de paso el medio vereda de María la Baja
El pasado 13 de septiembre de 2025 se llevó a cabo la primera sesión de la Escuela de Agroecología con niños, niñas y jóvenes de la comunidad de Paso El Medio.

👩‍🔬 En el primer taller del día, el tema principal fue la biodiversidad, facilitado por el biólogo Hugo Vides. Durante el encuentro, se conversó sobre diversas especies de aves endémicas, tanto a nivel nacional como local, y se destacó la importancia de su conservación. Para complementar la parte teórica, se realizó un recorrido por la comunidad para observar algunas de estas aves en su hábitat natural. 🐦🌿

🌾 En el segundo taller, se abordó el tema de la agroecología, bajo la guía de Miguel Flores y Ever Iglesia, profesionales en agroecología de nuestra zona de Montes de María. En esta actividad, los niños recorrieron la comunidad para observar su entorno, reconociendo los recursos naturales y culturales que la conforman. Luego, se conversó sobre ¿qué es la agroecología’, ¿cómo surge este concepto y por qué es fundamental para nuestras vidas y nuestros territorios campesinos? Escuchamos también las acciones y experiencias de la misma comunidad desde sus conocimientos empíricos. 💚🌍

Este primer encuentro sembró curiosidad y conciencia en los más jóvenes, fortaleciendo el vínculo con su entorno y la importancia de protegerlo y conservarlo.

27/08/2025

Avances | Comunidades marchantes étnico-campesinas exigen consulta previa para la pavimentación de la vía.

Con la lectura del acta redactada por el Consejo de Comunidades Negras Eladio Ariza, el Instituto Nacional de Vías (Invías) y sus contratistas, culminó el Paro Pacífico realizado hoy en Matuya por las comunidades marchantes étnico-campesinas, en busca del restablecimiento del derecho a la consulta previa para el Consejo Comunitario de Comunidades Negras Eladio Ariza, frente a la propuesta de construcción de las vías de acceso entre Matuya y San Cristóbal.

Se estableció como compromiso presentar esta acta ante el Ministerio del Interior, con el fin de otorgar respuesta al recurso de reposición interpuesto por el consejo comunitario. Se espera que la institucionalidad pueda responder positivamente a esta peticiones.

Resaltamos la importancia de la movilización y la manifestación comunitaria para alcanzar estos logros.


Paro pacífico en Matuya: comunidades marchantes étnicocampesinas exigen consulta previa para la pavimentación de la vía....
27/08/2025

Paro pacífico en Matuya: comunidades marchantes étnicocampesinas exigen consulta previa para la pavimentación de la vía.

A esta hora, en la vía Transversal del Caribe, en el municipio de María La Baja, específicamente en Matuya, se desarrolla un paro pacífico liderado por las comunidades marchantes étnicocampesinas de los Montes de María, encabezado por el Consejo Comunitario de Comunidades Negras Eladio Ariza, del corregimiento de San Cristóbal.

Anteriormente, desde las comunidades marchantes Étnicocampesinas en una marcha conjunta hacia la ciudad de Cartagena, se lograron acuerdos que incluyeron la pavimentación de la vía que conecta Matuya con San Cristóbal. Para la ejecución de dicha obra es indispensable realizar la consulta previa, ya que son comunidades afrodescendientes.

Sin embargo, el Ministerio del Interior desconoció el derecho a la consulta que le corresponde al Consejo Comunitario del corregimiento de San Cristóbal, en el municipio de San Jacinto y hoy durante la reunión previa en la comunidad de Matuya, se encontraron con la negativa de los funcionarios del Ministerio, lo que ha conllevado a la realización de este paro pacífico.

Este paro pacífico será el inicio de una gran movilización si la Secretaría del Interior no reconoce este derecho fundamental de las comunidades étnicas.

14/08/2025

La educación es un derecho fundamental de las Comunidades Rurales de Montes de María 📚.

¡Momento histórico en Santo Domingo de Meza, corregimiento del Carmen de Bolívar! 🎉 Después de años de lucha y gestión incansable, la comunidad ha logrado la construcción de cuatro nuevas aulas 🏫. Esto es un paso gigante hacia la calidad educativa y el bienestar de estudiantes y docentes 🙌.

Gracias a la persistencia de nuestros liderazgos y al Movimiento Marchantes étnicos y campesinos de los Montes de María, con la gestión de Gobernación de Bolívar y la Alcaldía, hoy se puede celebrar este logro que impactará positivamente a ocho veredas de dicho Santo Domingo de Mesa, Carmen de Bolívar 🌟.

La educación es un derecho inalienable de los territorios rurales 🌿. Las comunidades y liderazgos están comprometidas con seguir trabajando para mejorar las condiciones de los estudiantes y brindar otros escenarios para mejorar su calidad educativa 📊.

Faltan caminos por recorrer, pero los liderazgos y comunidades están comprometidos para que la permanencia digna en el territorio sea una realidad. ¡Gracias a todos los que han hecho posible este sueño!

"

𝐂𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 É𝐭𝐧𝐢𝐜𝐨-𝐂𝐚𝐦𝐩𝐞𝐬𝐢𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐨𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐬𝐞 𝐑𝐞ú𝐧𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐥í𝐯𝐚𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐑𝐞𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐢𝐦𝐢𝐞...
31/07/2025

𝐂𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 É𝐭𝐧𝐢𝐜𝐨-𝐂𝐚𝐦𝐩𝐞𝐬𝐢𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐨𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐬𝐞 𝐑𝐞ú𝐧𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐁𝐨𝐥í𝐯𝐚𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐑𝐞𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨𝐬.

El día martes 29 de julio de 2025, se reunieron los voceros de las Comunidades Marchantes Étnico - Campesina de los Montes de María en la Gobernación de Bolívar con los diferentes secretarios de la Gobernación de Bolívar, que fue coordinada por la Secretaría de Víctimas.

El objetivo de está reunión preparatoria fue la reactivación de la mesa de seguimiento de los acuerdos, el cual prioriza unos ejes temáticos que son: vías, salud, saneamiento básico, electrificación, deporte, cultura y proyectos productivos, en las comunidades de Pueblo Nuevo y San José de Playón y sus veredas en María la Baja; el Consejo Comunitario de Comunidades Negras Eladio Ariza en San Cristóbal - San Jacinto, Bolívar, y el corregimiento de Santo Domingo de Meza y sus veredas en El Carmen de Bolívar, la cual quedó como compromiso la reactivación de las mesas de seguimiento para el mes de septiembre del presente año.

Las comunidades esperan que la Gobernación de Bolívar pueda hacer el debido seguimiento a los acuerdos como fue pactado en las comunidades rurales del proceso Etnico-Campesino.

Cantos, décimas, poesías, juegos y mucha   de alimentos propios y originarios de la región. 🌾🌿🎉Así se vivió el Día del C...
25/06/2025

Cantos, décimas, poesías, juegos y mucha de alimentos propios y originarios de la región. 🌾🌿🎉
Así se vivió el Día del Campesinado en la comunidad de Puerto Mesitas, en la Alta Montaña del Carmen de .

La comunidad se puso a la tarea de ofrecer un día distinto, lleno de disfrute, saberes y sabores campesinos. Familias de corregimientos y veredas de Santo Domingo de Meza se dieron cita para compartir sus conocimientos en la producción de alimentos y celebrar la vida campesina.

“Hoy estoy muy feliz, porque yo como campesino siento que he cumplido mi tarea: trabajar y cuidar la tierra, promover nuestra economía agroalimentaria y comunitaria. Ahora la tarea les queda a los jóvenes que están aquí. De ustedes depende que este tipo de eventos sigan realizándose con todas estas cosechas”, expresó Geovaldis González, campesino de la vereda Camarón, durante las palabras de apertura.

Estos espacios, promovidos por las mismas comunidades, son fundamentales para fortalecer nuestra identidad campesina. Además, permiten que niñas, niños y jóvenes se apropien con orgullo de esta hermosa labor: trabajar, cuidar y defender la tierra.

Hacemos un reconocimiento especial a la comunidad de Puerto Mesitas por liderar la organización de esta jornada, y a todas las personas y organizaciones que la hicieron posible. ¡Que viva el campesinado!

:
:
:
:
:
:
:
:
:
:








Ayer, 19 de junio, finalizó el Foro Global de la Tierra (Global Land Forum). Desde el 14 hasta el 19 de junio este espac...
20/06/2025

Ayer, 19 de junio, finalizó el Foro Global de la Tierra (Global Land Forum). Desde el 14 hasta el 19 de junio este espacio fue un encuentro global independiente de defensores y defensoras de los derechos humanos sobre la tierra, que reunió a representantes de organizaciones y pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, pescadores y otros actores comprometidos con la defensa del territorio.

En el marco del foro, estuvimos participando en diversos espacios y conversaciones, varios de ellos enfocados específicamente en el derecho a la tierra para las juventudes y en el rol clave que estas desempeñan para avanzar hacia una gobernanza de la tierra que priorice la vida y promueva políticas de desarrollo rural inclusivas y sostenibles.

Al cierre del Foro Global se realizó la premiación de experiencias de transformación y buenas prácticas. Nuestra apuesta colectiva, impulsada desde la Coalición de Mujeres del Caribe por la Tierra y el Territorio, Ajá ¿Y por qué no?, hombres comprometidos con la equidad de género, resultó ganadora en la categoría de Justicia de Género y posteriormente, recibió el cuarto premio de la ILC.
Fue un momento de profunda alegría, esperanza y celebración para todas y todos.

Foro Mundial de la Tierra de la Juventud (GLFY) 2025Ocaña, Norte de Santander en la región del Catatumbo, que en la leng...
16/06/2025

Foro Mundial de la Tierra de la Juventud (GLFY) 2025

Ocaña, Norte de Santander en la región del Catatumbo, que en la lengua Barí significa el Retumbar de la tierra, fue el epicentro de las voces de cientos de jóvenes de diferentes partes de Colombia, América Latina, Asia y África. Desde nuestro equipo de comunicación rural estuvimos participando en la discusión sobre el futuro de los derechos a la tierra y el papel de las generaciones más jóvenes en los espacios políticos.

Durante el Foro presentamos nuestra experiencia en comunicación rural como un derecho fundamental de nuestras comunidades rurales, las estrategias de educación popular que hemos venido desarrollando y como estas, contribuyen a fortalecer nuestro arraigo a la Tierra y al territorio. Así mismo, en la Sesión 4: Generación global por la Tierra: Compartir, planificar y lograr juntos. Facilitamos y dialogando en las mesas de temáticas de Justicia climática, extractivismo y transición energética y participación juvenil.

Nos llevamos el compromiso de fortalecer, consolidar y seguir incidiendo desde la comunicación rural para que las juventudes rurales y organizaciones de base en nuestros territorios rurales se sumen a la lucha por los derechos de la tierra en Montes de María y Canal del Dique.



16/06/2025
Cosecha de Aguacate en Montes de María. Un cultivo que beneficia a las familias y al medio ambiente. 🌱 En la vereda Caña...
04/06/2025

Cosecha de Aguacate en Montes de María. Un cultivo que beneficia a las familias y al medio ambiente. 🌱

En la vereda Caña Salada de Montes de María, la familia Velázquez Ochoa se encuentra en plena cosecha de aguacate, una tradición que se repite cada año. Everledis Velázquez, miembro de la familia, explica que "el objetivo por el cual sembramos el aguacate es como beneficio en la economía para la familia y la sociedad".
Según Everledis Velázquez, el cultivo de aguacate no solo es beneficioso para la economía familiar, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente. "Beneficiamos el medio ambiente en la protección del suelo porque el aguacate es un árbol que crece y es frondoso en sombra", afirma.

Pero los beneficios del aguacate no se limitan solo a los productores de este sector rural de El Carmen de Bolivar, campesinas como Argelia Silgado, habitante de la comunidad de Palo Altico en María la Baja, nos cuenta que, aunque no sea productora de aguacate, se beneficia con la venta y uso de este fruto. "Sirve no solo para el consumo, sino también como tratamiento capilar".
La cosecha de aguacate es un evento anual que se realiza con dedicación. No solo la familia Velázquez Ochoa, sino la comunidad en general reafirma la importancia del aguacate en la región, no solo como fuente de ingresos, sino también por los beneficios que aportan a la salud y la contribución a la protección y conservación medio ambiente, de esta tan biodiversa como es Montes de María.

05/04/2025

Dejemos huella, cuidemos el agua | Voces de las montañas. Coexistimos con la biodiversidad.💧

En los Montes de María, prevenir la contaminación de nuestras fuentes hídricas empieza por acciones cotidianas como: separar adecuadamente los desechos, adoptar prácticas sostenibles y manejar responsablemente los residuos.

Si quieres conocer mas de esta campaña y ver todas las piezas comunicativas de , visita nuestro canal en YouTube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLWMa8IxgoiRl7rhAY2Ribc-egqa8v8giy

Corporación Desarrollo Solidario
FNDH en Español


Dirección

María La Baja
131060

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Comunicación Rural Montes de María publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Comunicación Rural Montes de María:

Compartir