Psic. Sebastián Patiño

Psic. Sebastián Patiño Psicólogo y psicoanalista

08/09/2025

👉🏼¿Qué puede diferenciar un comportamiento adicto al trabajo de un comportamiento similar como el compromiso laboral? Es una pregunta de interés clínico, pues implica abstenerse de hablar de una “adicción” en cualquier caso. Ello implica, sin lugar a dudas, introducir una lectura de los discursos de la época, aquellos en los que se conjura el sacrificio de la vida misma en nombre de la autorrealización.

❗️No es tanto el trabajo en sí, sino la dimensión del rendimiento que con relación a él aquella que se despliega con vehemencia. La razón de su éxito es la misma de su condena: la capacidad de inducir estados de dependencia que hacen intolerable la vida sin ese objeto inapreciable.

💡El uso del término adicción posee una connotación patologizante que desemboca las más de las veces en la medicalización. Tal categoría (adicción) podría inclusive ponerse en cuestión, en la medida en que muchas veces el exceso que se pone en juego con relación a la actividad laboral está patrocinada por las mismas instancias normalizadoras; es decir, el predominio apabullante de la lógica de los mercados terminan masificando las formas de “ganarse la vida” y aprobando de tal forma el apego inexorable hacia el trabajo.

❓️De gran interés, asimismo, preguntarse si no es ese apego automatizado al trabajo, en algunos casos, el mejor modo que el sujeto tienen a su disposición para resguardarse de otras circunstancias desagradables o, por ejemplo, para no verse enfrentado a una temible libertad.

08/09/2025

"Despierto. Tengo ante mí, detrás de mí, la noche eterna. He dormido durante millones de años; durante millones de años voy a dormir… No tengo más que una hora. ¿Acaso van a estropearla ustedes con explicaciones y máximas? Me estiro al sol, sobre la almohada del placer, en una mañana que jamás volverá."

Marguerite Yourcenar.

Agenda tu consulta.
07/08/2024

Agenda tu consulta.

Deja atrás el sufrimiento. Contáctame y descubre cómo la terapia puede cambiar tu vida.
11/06/2024

Deja atrás el sufrimiento. Contáctame y descubre cómo la terapia puede cambiar tu vida.

20/05/2024

[CURSO]: SOBRE EL DUELO

Este tema fue elegido por muchos, así que luego de un tiempo dándole forma, ya están abiertas las inscripciones.

-Inicio 3 de Julio 🗓

-Online, vía Zoom. (Habrá una sesión presencial para quienes puedan participar en esta modalidad).
-6 sesiones.
-Miércoles, 19:00 hrs (Colombia)
-Cupos limitados
-Curso introductorio. No requiere de conocimientos previos 🚫.

📌INSCRIPCIONES ABIERTAS:
Las inscripciones se realizan a través del mail: [email protected] o WhatsApp 313 2860536

📌PROGRAMA DISPONIBLE:
Puedes comentar esta publicación o escribir al mail y te enviaré el programa completo del curso (con la descripción general del curso, la metodología de trabajo, calendarización, bibliografía).

16/05/2024

[Cápsulas #7] Dolor, duelo, pérdida.

El duelo, como dice Barthes en su “Diario de Duelo”, no se gasta, no está sometido a la usura, al tiempo. Por lo mismo, someterlo a la dimensión evaluativa de lo normal o lo anormal (de acuerdo a su duración), es elevarlo a la categoría de una enfermedad que hay que curar.

Pero el duelo, el pathos que lo acompaña, es irreductible a diagnósticos, pues habla de la singularidad de los lazos que hemos establecido con los objetos que hemos amado.

Se comprende que muchos rechacen aceptar la pérdida y se nieguen a que el pasado entre en el pasado, dejando de ser presente. Pues también el recuerdo del dolor se presenta como un gozo: el de retornar imaginariamente a tiempos mejores.

Pasar de la inhibición del luto, a la creación del duelo, implica no solo dejar que el dolor acontezca, sino además poder producir un movimiento, la subjetivación de la pérdida. Solo de esta manera, la sombra del objeto que cae sobre el yo, como llegó a decir Freud, puede transformarse en un vacío, a partir del cual se nos abre la posibilidad de volver a desear, sin que nos aplaste la culpa.

07/02/2024

👉🏼Hablar de lo que se padece, para no actuarlo. Solo así se puede pasar del “mi vida ya no tiene sentido” al “¿por qué mi vida perdió el sentido? En otras palabras, pasar del desfallecimiento a la búsqueda de una respuesta frente a ese enigma.

Para que se despliegue la palabra debemos prestarnos a ocupar el lugar del que escucha. Una escucha que, advirtámoslo, no está destinada a solucionar la vida, sino que pretende invitar al sujeto que se hace oír a que replantee el modo como ha estado viviendo, para reintroducir un entusiasmo por ser con y para otros. Es este un paso necesario para evitar el desencadenamiento del pasaje al acto, aquél en el que un sujeto decide prescindir del Otro y queda arrojado al vacío.

Es menester, en toda lectura del fenómeno del suicidio, contemplar esa dimensión por la cual el deseo de morir también puede estar atravesado de vitalidad, en el sentido de que hay casos, como los del suicidio asistido, en los que no necesariamente se trata de un desasosiego y un dolor por existir, sino de un amor por la vida que lleva a que una cierta condición que pone en riesgo la dignidad se tome como razón para finalizar lo que hasta entonces ha sido una vida que merece la pena ser vivida.

26/11/2023

[💡Cápsulas #5] Jugar la vida

¡La vida no es un juego!, sentencia el hombre entregado a la inflexibilidad y la celeridad de un mundo que ha perdido el entusiasmo y la alegría. Por eso, a tal personaje ha de resultarle con creces más difícil que a cualquier niño la posibilidad de crear, de sustraerse de la realidad demoledora que dicta los propósitos que deben perseguirse, y las formas en que debe llevarse a cabo aquella tarea. Formas, al fin y al cabo, que aparecen hoy como la fuente de sinnúmero de malestares.

Lo inoperativo del juego, su gratuidad y su serenidad, son elementos que desaparecen de la escena de la vida moderna. Pareciera que el juego ha quedado reducido a la condición de actividad de ocio. Y bajo la consigna de una vida productiva como la de nuestros tiempos, una cosa así solo puede ser vista como externa e innecesaria. Jugar, para algunos, es perder el tiempo. Pero se olvida que la vida misma es juego: en ella media la rigidez de las estructuras sociales y la libertad de los movimientos que en ellas tenemos.

̃os .

21/11/2023

[💡Cápsulas #4] Despatologizar la infancia

Cada época ha producido un discurso sobre la infancia, determinante a la hora de abordar y concebir al niño. Hoy, el malestar que les acompaña se ha puesto en estrecha conexión con la psicopatología y la respuesta farmacológica. Sin embargo, ello no ha ido en detrimento de las problemáticas de la paternidad, sino, por el contrario, en su aumento.
Crece el saber clínico sobre el niño y, proporcionalmente, aumenta la incertidumbre de cómo dirigir, contrarrestar y solventar sus malestares.

De máximo interés es advertir que, muchas veces, tales malestares leídos en el actuar del niño no son tanto de él, sino que adquieren ese estatuto por la forma en que son recibidos en los dispositivos familiares y/o escolares, por ejemplo.

Apuntar a saber qué hacer con el niño, prescindiendo de las condiciones para formularse preguntas que efectivamente lo tengan en cuenta, no desde el lugar del déficit o la anomalía, es una empresa estéril.

Dile adiós al malestar. Iniciar un proceso terapéutico es darle la bienvenida a un nuevo ser y una nueva vida.
02/11/2023

Dile adiós al malestar. Iniciar un proceso terapéutico es darle la bienvenida a un nuevo ser y una nueva vida.

Dice Séneca que es parte de la cura el deseo de ser curado. Inicia hoy un nuevo camino.
28/08/2023

Dice Séneca que es parte de la cura el deseo de ser curado. Inicia hoy un nuevo camino.

[✒️Reflexión   #4]❗️La muerte, esa extraña, es aborrecible, al menos para el hombre occidental. Leyes, costumbres, moral...
17/07/2023

[✒️Reflexión #4]

❗️La muerte, esa extraña, es aborrecible, al menos para el hombre occidental. Leyes, costumbres, moral, tienden a erigir el control de la vida y a rechazar la presencia ineluctable de la muerte, como si esta no fuera la cara de un misma moneda.

🍃 Sabiduría encontramos en las palabras de Octavio Paz, cuando dice que: "el culto a la vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la muerte. Una civilización que niega la muerte, acaba por negar a la vida".

🫂 Rechazar la muerte es, asimismo, una forma de privarnos de una potencialidad: la de vincularnos a partir de un destino común. Abrazar la muerte, entonces, porque de ella brota el sentido de la vida; abrazarla, como si de un destino se tratáse.

¿Y tú, qué relación tienes con ella?

Dirección

Calle 3 Sur #43a-76, El Poblado
Medellín
050021

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Sebastián Patiño publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Psic. Sebastián Patiño:

Compartir

Categoría