08/09/2025
👉🏼¿Qué puede diferenciar un comportamiento adicto al trabajo de un comportamiento similar como el compromiso laboral? Es una pregunta de interés clínico, pues implica abstenerse de hablar de una “adicción” en cualquier caso. Ello implica, sin lugar a dudas, introducir una lectura de los discursos de la época, aquellos en los que se conjura el sacrificio de la vida misma en nombre de la autorrealización.
❗️No es tanto el trabajo en sí, sino la dimensión del rendimiento que con relación a él aquella que se despliega con vehemencia. La razón de su éxito es la misma de su condena: la capacidad de inducir estados de dependencia que hacen intolerable la vida sin ese objeto inapreciable.
💡El uso del término adicción posee una connotación patologizante que desemboca las más de las veces en la medicalización. Tal categoría (adicción) podría inclusive ponerse en cuestión, en la medida en que muchas veces el exceso que se pone en juego con relación a la actividad laboral está patrocinada por las mismas instancias normalizadoras; es decir, el predominio apabullante de la lógica de los mercados terminan masificando las formas de “ganarse la vida” y aprobando de tal forma el apego inexorable hacia el trabajo.
❓️De gran interés, asimismo, preguntarse si no es ese apego automatizado al trabajo, en algunos casos, el mejor modo que el sujeto tienen a su disposición para resguardarse de otras circunstancias desagradables o, por ejemplo, para no verse enfrentado a una temible libertad.