08/07/2025
Se ha llevado a cabo en la ciudad de Bogotá los días 10 y 11 de junio de 2025, La Segunda Conferencia RegionaR de Derechos Humanos: Caminos de Esperanza ante el Nuevo Orden Mundial, un escenario de liderazgos y acciones positivas que han llevado a cabo lideres y lideresas de todos los rincones de América Latina y el Caribe, sin duda alguna, resulta enriquecedor compaginar con las perspectivas de cambio y transformación que comunicadores populares como nosotros diariamente realizamos dentro de los territorios, pero con una mirada mucho más resiliente y soñadora: El promover y garantizar los derechos fundamentales para que toda persona pueda vivir libremente y sobre todas las cosas, segura.
Promover los Derechos Humanos no es solo un acto político o legal; es un compromiso ético que implica reconocer la humanidad común que compartimos y la responsabilidad de protegerla. En América Latina, esta promoción debe enfrentar desafíos específicos como la pobreza extrema, el racismo estructural contra pueblos indígenas y afrodescendientes, la violencia de género y la impunidad. Cada uno de estos problemas requiere acciones concretas desde distintos ámbitos: educación en derechos humanos desde temprana edad, políticas públicas inclusivas, justicia efectiva y participación ciudadana activa.
El encuentro que duró dos días, estuvo lleno de dinámicas sociales, hibridación de perspectivas y nuevas amistades que se forman con un fin en común, resolver las situaciones que afrontan los países y como generar mecanismos reales y eficaces en contra de la brutalidad a la que muchos gobiernos y grupos al margen de la ley someten a las comunidades, estos flagelos se presentan dentro y fuera del marco de protección, generando una crítica profunda sobre cuáles han sido las garantías para las organizaciones y colectivos que arriesgan su propia integridad por esclarecer la verdad en la mayoría de los casos.
Teniendo en cuenta la información suministrada en las dos conferencias virtuales que se realizaron durante el encuentro, uno de los principales factores que contribuyen a esta situación es la herencia de regímenes autoritarios y dictaduras que gobernaron durante gran parte del siglo XX. En países como Argentina, Chile, Guatemala y El Salvador, las dictaduras militares estuvieron caracterizadas por prácticas sistemáticas de represión, desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales. Aunque muchas de estas naciones han transitado hacia gobiernos democráticos, las secuelas de esos años oscuros aún repercuten en la sociedad y en el sistema judicial, donde la impunidad sigue siendo un obstáculo para la justicia.
Grupo COMUNICARTE estuvo en los dos días de conferencia y compartió sus procesos y proyectos de cambio climático, prevención y promoción de los derechos de los y las migrantes, tanto en la ciudad de Bogotá, como en la frontera con el hermano país, la incidencia en las comunidades indígenas dentro y fuera del territorio nacional como “CUMARE: Voces de los pueblos de la Orinoquóa y de la Amazonia. https://www.cumareamazonia2.com/ y el acompañamiento y presencia con las emisoras comunitarias de la RED de Voces y Susurros de los Páramos en las altas montañas andinas de Colombia. https://comunicaparamos.wixsite.com/comunicarte
Cabe decir que las labores que ha realizado RegionaR han estado generando cambios importantes frente a la mirada que se tiene en promoción y prevención de los Derechos Humanos, al estar vinculado con más de 10 países, su accionar ha sido constante y la cooperación que ha recibido ha permitido implementar distintos proyectos con madres cabezas de hogar, niños, niñas y adolescentes y también con lideres y lideresas los cuales han sido amenazados u oprimidos por las prácticas que realizan, la escuela RegionaR que culminó el año pasado, dejó unos resultados importantes, un ejemplo de cómo el trabajo en equipo y el liderazgo positivo puede traer beneficios e implementaciones sociales aceptables para uno y otro, así no compartan sus mismos procesos humanitarios.
Para finalizar, la violación de los Derechos Humanos es un desafío multifacético ligado a su historia política, social y económica. Superar estos obstáculos demanda voluntad política sostenida, participación activa y verdadera de la sociedad civil y cooperación internacional para construir sociedades más justas e igualitarias donde se respeten plenamente los derechos fundamentales y enaltezca la riqueza que se encuentra en cada rio, comunidad, vereda, distrito, departamento, corregimiento, costa y ciudad de nuestra bella América Latina y el Caribe.
Visita de Fondo Mundial de Socorro y Desarrollo de los Primados (PWRDF), Jacqueline Koster, Bart Dickinson y Lorenzo Vargas WACC a Grupo COMUNICARTE, donantes y asesores de los Proyecto: Voces y Susurros de Los Páramos y Voces de la Amazonia