Hacemos Memoria

Hacemos Memoria Hacemos Memoria investiga, discute y propone diálogos públicos sobre los conflictos y sus memorias.

La Unidad de Búsqueda manifestó que la Jurisdicción Especial para la Paz no le permitió ingresar el 18 de septiembre a l...
21/09/2025

La Unidad de Búsqueda manifestó que la Jurisdicción Especial para la Paz no le permitió ingresar el 18 de septiembre a la zona de intervención forense en La Escombrera, Comuna 13 de Medellín, por lo que la restitución de esta entidad a las labores de búsqueda sigue demorada.

💻 Más información en le primer comentario
📷 UBPD

“Si no podemos ir a Peñas, vamos a traer Peñas Coloradas hasta acá”. La frase, dicha por quienes fueron desplazados de e...
20/09/2025

“Si no podemos ir a Peñas, vamos a traer Peñas Coloradas hasta acá”. La frase, dicha por quienes fueron desplazados de ese caserío a orillas del Caguán, resume el espíritu del documental "Peñas Coloradas: Memorias que vienen del río", presentado en la Universidad de Antioquia en una proyección convocada por el Cinep Programa Por la Paz la Escuela Interamericana de Bibliotecología UdeA, la Unidad de Paz y Hacemos Memoria.

La película recuerda cómo, en 2004, el Ejército expulsó a los habitantes de un pueblo construido con sus propias manos. Veinte años después, esas voces no hablan solo del despojo, hablan de su derecho a la memoria, a la dignidad, al reconocimiento como víctima colectiva.

“La imagen aquí no es mero registro, es prueba de lo ocurrido y, al mismo tiempo, relato que atraviesa a las personas”, subrayó Ana María López, profesora de la Facultad de Comunicaciones y Filología.

El documental, dirigido por Henry Ortega, nació como iniciativa de la propia comunidad en el marco del proyecto "Sosteniendo la paz". La narración se construye a partir de un ejercicio cartográfico para reconstruir el pueblo y dejar constancia de que existió, ante una institucionalidad que durante años alegó no tener pruebas suficientes para reparar.

Sandra Arenas, profesora de la Escuela Interamericana de Bibliotecología e integrante de Hacemos Memoria, recordó que toda memoria transita por tres tiempos: el pasado vivido, el presente que se reconstruye, el futuro que se proyecta. Peñas Coloradas ya no existe en lo físico, pero permanece como territorio simbólico en quienes lo habitaron.

El documental ha recorrido festivales nacionales e internacionales y se espera que, a finales de este año, sea de acceso abierto para llegar a las veredas de Cartagena del Chairá. Allí siguen dispersos los antiguos pobladores, organizados en seis asociaciones, acreditados como víctimas ante la JEP y a la espera de reparación. La medida más anhelada, la más simple y la más difícil: escuchar algún día un perdón del Ejército.

📷 Manuela Echavarría Cuartas

19/09/2025

El profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Juan Carlos Martínez Sipión, reflexiona sobre la transformación y la humanización de las cifras que representan a miles de personas víctimas. Desde su experiencia como docente en el Perú, comparte aprendizajes y vivencias a través de su documental multiplataforma "La vida en un desierto", una propuesta que busca poner rostro, memoria y sentido a lo que muchas veces se queda en simples números.

El libro Corototeca fue lanzado en la Fiesta del Libro de Medellín. La obra, escrita por Gloria Bohórquez y respaldada p...
17/09/2025

El libro Corototeca fue lanzado en la Fiesta del Libro de Medellín. La obra, escrita por Gloria Bohórquez y respaldada por el Museo Casa de la Memoria, recoge relatos sobre objetos que guardan la memoria de las víctimas del conflicto armado en San Luis, Antioquia.

Cada objeto —un cuenco, un carnet, una blusa o un mantel— guarda una historia marcada por la violencia, pero también por la resiliencia. Con este lanzamiento, la Corototeca se consolida como un proyecto de memoria y reparación simbólica, abierto a toda la ciudadanía.

💻Más información en el primer comentario.
📸: Emmanuel Zapata Bedoya.

Siete exintegrantes del último secretariado de las FARC-EP fueron declarados responsables de crímenes de guerra y de les...
17/09/2025

Siete exintegrantes del último secretariado de las FARC-EP fueron declarados responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad, entre ellos tortura, desaparición forzada, desplazamiento y violencia sexual.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) los responsabilizó por la política de secuestros, que dejó 21 396 hechos victimizantes en todo el país.

Los sancionados por el Tribunal de Paz fueron: Rodrigo Londoño Echeverri, último comandante en jefe de esa guerrilla; Pablo Catatumbo Torres Victoria, excomandante del Bloque Occidental; Pastor Lisandro Alape Lascarro, excomandante del Bloque Magdalena Medio; Milton de Jesús Toncel Redondo, excomandante del Bloque Sur y miembro del Estado Mayor Central; Jaime Alberto Parra, excomandante del Bloque Oriental; Julián Gallo Cubillos, excomandante del Bloque Oriental y miembro del Estado Mayor Central; y Rodrigo Granda Escobar, excomandante del Bloque Caribe y miembro del Estado Mayor Central.

Durante los próximos ocho años deberán cumplir Trabajos, Obras y Actividades con Contenido Restaurador y Reparador (TOAR), enfocados en la búsqueda de desaparecidos, actos de memoria, reparación simbólica, recuperación ambiental y desminado humanitario.

Los excomandantes estarán bajo supervisión permanente de la JEP, con restricciones de residencia y movilidad, y deberán portar un dispositivo electrónico que permitirá verificar en tiempo real su ubicación.

“Esta justicia les exige mucho más que estar en una cárcel: reconocer sus crímenes, mirar a los ojos a las víctimas y ahora trabajar en su reparación”, afirmó el magistrado Camilo Suárez Aldana.

💻 Más información en el primer comentario
📷 JEP

16/09/2025

giro afectivo y la mirada matricial son conceptos clave para analizar el cine documental mexicano sobre la desaparición forzada, según la investigación posdoctoral en curso de la historiadora y curadora de arte Melissa Lío Flores. Su tesis se centra en el trabajo de mujeres artistas que, desde el performance, la fotografía, la pintura y el documental, aportan a la reestructuración del tejido social en torno a esta problemática.

Para su investigación, Melissa Lío analiza las películas “Ausencias” (2015), de Tatiana Huezo; “No sucumbió a la eternidad” (2017), de Daniela Rea; y “Volverte a ver” (2020), de Carolina Corral. En los tres documentales se construye una narrativa que muestra los matices emocionales y el surgimiento de vínculos compasivos con el otro.

En su ponencia, durante el II Coloquio Internacional Hacemos Memoria, la investigadora explicó cómo estas películas a través de paisajes, imágenes cotidianas, voz en off, silencios y pausas, narran el espacio emocional de las mujeres que buscan a sus seres queridos. De esta manera, las cineastas exploran ámbitos que permiten al público comprender cómo se vive la desaparición forzada, no solo desde los datos y los hechos, sino también desde el afecto y el respeto por la manera en que se experimenta el dolor.

Este evento fue posible gracias al apoyo de Comfama y la Fundación Universidad de Antioquia.

14/09/2025

La ampliación del acceso a archivos audiovisuales de propiedad privada —que a la vez constituyen patrimonio histórico— y el uso de la inteligencia artificial para flexibilizar las herramientas archivísticas son hoy dos de los debates más relevantes en torno a la construcción de memoria audiovisual, según explicó la historiadora y magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos María Celina Flores.

Flores coordina el área de Patrimonio Documental de Memoria Abierta organización que cataloga y ofrece acceso público a archivos institucionales y personales vinculados con la memoria histórica de Argentina y de otros países latinoamericanos. Esta red, integrada por organizaciones de derechos humanos argentinas, promueve la reconstrucción de memoria sobre las violaciones a los derechos humanos, así como el acceso a la verdad y la justicia para las víctimas.

Como invitada especial al II Coloquio Internacional Hacemos Memoria, María Celina Flores presentó "El Juicio", documental dirigido por Ulises de la Orden. La película es la primera en profundizar en el archivo audiovisual del histórico juicio a las juntas de la última dictadura argentina, registrado por la televisión pública en 1985.

13/09/2025

“Las narrativas que aportan a la construcción de paz siempre las desarrollamos de manera colaborativa y en cocreación con las comunidades”, afirmó el periodista Simón Zapata, integrante del medio El Cuarto Mosquero, al referirse a los procesos que adelantan en la Amazonia y la Orinoquia.

Desde el área formativa, explicó que lideran una iniciativa con niños, niñas y adolescentes a través de escuelas de comunicación para la paz. Además, cuentan con un programa de voluntariado orientado a amplificar las voces de las comunidades y visibilizar sus procesos organizativos.

En estas actividades se ofrecen talleres de fotografía, producción audiovisual y reportería junto a campesinos y firmantes de paz, con el propósito de fortalecer el tejido social en los territorios.

Simón Zapata fue uno de los ponentes del II Coloquio Internacional Hacemos Memoria, posible gracias al apoyo de Comfama y la Fundación Universidad de Antioquia.

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) inició en Caldas, Antioquia, la primera de tres fases d...
11/09/2025

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) inició en Caldas, Antioquia, la primera de tres fases de intervención en el cementerio municipal, con el fin de recuperar cuerpos, identificar personas desaparecidas y dar respuestas a las familias que durante décadas han esperado noticias de sus seres queridos.

El proceso, que se extenderá hasta 2026, responde a la importancia de este camposanto en la historia del conflicto armado. En la fase inicial se identificaron 22 sitios de interés forense, entre ellos una bóveda aislada y un osario común, lo que marca un paso importante en la búsqueda de desaparecidos.

🖥 Emmanuel Zapata Bedoya

El documental "Si La Escombrera hablara" retrata las luchas y las memorias de las mujeres buscadoras durante la interven...
10/09/2025

El documental "Si La Escombrera hablara" retrata las luchas y las memorias de las mujeres buscadoras durante la intervención forense que se adelanta en el occidente de Medellín.

📷 Archivo Corporación Jurídica Libertad

Con más de cinco décadas ininterrumpidas, los Premios Nacionales de Cultura de la Universidad de Antioquia se han consol...
09/09/2025

Con más de cinco décadas ininterrumpidas, los Premios Nacionales de Cultura de la Universidad de Antioquia se han consolidado como un referente en la creación y gestión cultural en Colombia.

En su edición 57 se entregarán el 13° Premio Nacional de Artes Escénicas, modalidad Teatro, y el 9° Premio Nacional Memoria, modalidad Audiovisual.

El Premio Nacional Memoria busca reconocer y estimular la producción de cortometrajes y largometrajes, de ficción o documental, que aborden la memoria como un territorio amplio y diverso, incluyendo recuerdos del conflicto armado, las violencias políticas o los procesos sociales, así como tradiciones culturales, costumbres, experiencias cotidianas y relatos generacionales que contribuyan a comprender quiénes somos como sociedad.

La convocatoria estará abierta hasta el 3 de octubre de 2025 y todos los detalles pueden consultarse en www.udea.edu.co

En el Teatro Municipal Juan de Dios Aranzazu de La Ceja se entregaron recientemente 43 cartas de indemnización administr...
09/09/2025

En el Teatro Municipal Juan de Dios Aranzazu de La Ceja se entregaron recientemente 43 cartas de indemnización administrativa a personas reconocidas como víctimas del conflicto armado. La Unidad para las Víctimas, en articulación con las administraciones de La Ceja y El Retiro, lideró este acto de reconocimiento que representó una inversión cercana a los 400 millones de pesos, en el marco de los procesos de reparación integral en el Oriente antioqueño.

Entre las personas indemnizadas está Luz Alba Cárdenas Cardona, de 79 años, habitante del corregimiento San José de La Ceja, quien ha vivido el desplazamiento y la desaparición forzada de su hermano Saúl. Su testimonio evidencia la persistencia de las víctimas en la búsqueda de verdad y justicia, y la importancia de los mecanismos institucionales de reparación para avanzar en la reconstrucción de la vida comunitaria.

📷 En la imagen, Luz Alba en una reunión familiar junto a su hermano Saúl, desaparecido el 26 de diciembre de 2003. Foto: archivo particular.
💻 Más información en el primer comentario.

Dirección

Calle 70 # 52/72, Piso 3. Edificio De Extensión Universidad De
Medellín
050010

Horario de Apertura

Lunes 8am - 5pm
Martes 8am - 5pm
Miércoles 8am - 5pm
Jueves 8am - 5pm
Viernes 8am - 5pm

Teléfono

+573017523014

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hacemos Memoria publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Hacemos Memoria:

Compartir

Hacemos Memoria

Proyecto de la Universidad de Antioquia que investiga, discute y propone un diálogo público sobre el conflicto armado y las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en Colombia. Desde el 2014 aporta a la construcción de memorias desde la perspectiva del periodismo por medio de asesorías a medios de comunicación, formación universitaria, debates públicos, producción periodística e investigación académica.