Periódico C12

Periódico C12 Grupo de información y comunicación comunitario creado con el fin de difundir informaciones notici

🏃‍♀️ INDER Medellín invita a disfrutar de sus Vacaciones Recreativas¡Contágiate de diversión!El Instituto de Deportes y ...
05/10/2025

🏃‍♀️ INDER Medellín invita a disfrutar de sus Vacaciones Recreativas

¡Contágiate de diversión!
El Instituto de Deportes y Recreación de Medellín – INDER – invita a toda la comunidad a participar en su programa “Recreación para todos”, una oferta llena de actividades diseñadas para el bienestar y la alegría de niños, jóvenes y familias.

Estrategia: Fomento Deportivo
Clase: Vacaciones Recreativas
Formador: Formadores INDER
Fecha: Martes 7 de octubre
Hora: 9:00 a.m. a 11:30 a.m.
Lugar: Placa techada – Unidad Deportiva La Floresta

Descripción de la oferta:
Espacios de recreación, integración y juego dirigidos por formadores del INDER, para promover la actividad física y la convivencia en comunidad.

✨ Toda la oferta es gratuita.
¡Anímate a participar y disfruta de una mañana diferente!

📍 INDER Medellín – Recreación para todos.
Alcaldía de Medellín
Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación

🏡 Pepe Sierra: el millonario que prefirió andar en alpargatas✍️  Crónicas C12Hay historias que se cuentan al oído de los...
05/10/2025

🏡 Pepe Sierra: el millonario que prefirió andar en alpargatas

✍️ Crónicas C12

Hay historias que se cuentan al oído de los mayores, en tardes de tinto y memoria. Historias de hombres que no necesitaron títulos ni discursos para dejar huella. Entre ellas, brilla la de José María Sierra Suárez, aquel antioqueño de manos curtidas que el pueblo bautizó cariñosamente como “Pepe Sierra”, el millonario que prefería la humildad del campo antes que los lujos de la ciudad.

Nació en Abejorral, Antioquia, en 1848, en una familia sencilla. Su fortuna no vino de herencias ni de influencias políticas, sino del trabajo honrado, la disciplina y el ahorro. Fue arriero, comerciante de café, prestamista y visionario. Con los años, fundó empresas, compró tierras, y hasta tuvo su propio banco, el Banco de Sucre, pero jamás perdió la sencillez de quien sabe que el dinero no lo compra todo.

Dicen que caminaba con alpargatas, sombrero de fieltro y ruana al hombro, sin escoltas ni apariencias. Que prefería conversar con campesinos y obreros antes que con los poderosos. Que mientras otros buscaban brillar, él se empeñaba en hacer las cosas bien, sin ruido, pero con propósito.

Su austeridad se volvió leyenda: rechazaba el derroche, valoraba cada peso ganado, y solía repetir que “la verdadera riqueza es la paz de la conciencia”. No tenía casa ostentosa ni carruajes elegantes, pero dejó huellas profundas en la economía antioqueña, ayudando a abrir caminos, levantar ferrocarriles y fortalecer la industria que hizo grande a esta tierra.

Cuando murió en 1921, no dejó testamentos llenos de propiedades, sino un legado moral que hoy parece olvidado: que el dinero debe servir, no dominar; que la grandeza se mide en actos, no en apariencias.

En tiempos donde muchos confunden el valor con el precio, recordar a Pepe Sierra es un acto de justicia y memoria. Fue un hombre de silencios más elocuentes que los discursos, un símbolo del espíritu paisa que aún resiste: trabajador, prudente, noble y fiel a sus raíces.

Porque la historia de Pepe Sierra no es solo la de un hombre rico, sino la de un pueblo que aprendió con él que la verdadera riqueza está en la sencillez y en el alma que no se vende.


Fotos: Banrep

🌿 Homenaje a los Franciscanos Menores RenovadosUna crónica desde la vereda El Chuscal, municipio de La Ceja, AntioquiaEn...
04/10/2025

🌿 Homenaje a los Franciscanos Menores Renovados

Una crónica desde la vereda El Chuscal, municipio de La Ceja, Antioquia

En lo profundo de las montañas antioqueñas, en la vereda El Chuscal del municipio de La Ceja, habita una comunidad que vive el Evangelio con la radicalidad y la sencillez del testamento de San Francisco de Asís: los Franciscanos Menores Renovados.
Allí, el ruido del mundo moderno parece desvanecerse para dar paso a una vida marcada por la humildad, la fraternidad y la fe. Estos hombres, con sus votos verdaderos de pobreza, castidad y obediencia, han elegido seguir al pie de la letra las enseñanzas del “poverello de Asís”.

Una pobreza que es riqueza

Lejos de los lujos y las comodidades, los franciscanos viven de la caridad y confían plenamente en la abundancia de Dios. Nunca les falta el alimento diario: la providencia se manifiesta en cada día y en cada mesa compartida. Sus hábitos, remendados una y otra vez, son testimonio de sencillez y dignidad, pues reflejan que no necesitan de la moda ni de las apariencias para sentirse hijos de Dios.

No poseen sandalias costosas ni ropas elegantes, pero sus pies descalzos hablan del andar libre, sin ataduras materiales, en un mundo que a menudo se pierde en la ansiedad del consumo. Tampoco tienen neveras ni electrodomésticos; basta un fogón de leña sencillo y una huerta viva para proveer lo necesario. En esa austeridad, sus rostros brillan de alegría y sus ojos transmiten la paz de quien ha comprendido que la verdadera felicidad está en lo esencial.

Fidelidad y obediencia

Sus votos de castidad son la expresión de una fidelidad total a su matrimonio con la Iglesia. De esa entrega brota un amor profundo a la alianza sagrada con Dios.
Su obediencia se fundamenta en el Evangelio que San Francisco dejó como testamento: predicar no solo con palabras, sino con la vida misma. Ellos anuncian el amor de Dios sin distinción de raza, credo ni condición social, recordándonos que con Él el camino se hace más ligero y sin Él más difícil de recorrer.

Lecciones para el mundo de hoy

Son hombres, y como todo ser humano enfrentan crisis y angustias. Pero al no tener apegos materiales, sus cargas son más llevaderas. La vida se convierte en un sendero ligero, sostenido por la fe y la confianza en Dios.

He tenido la fortuna de convivir con ellos, y puedo dar testimonio de cómo su ejemplo fortalece en los momentos de dificultad. Ellos me enseñaron que la verdadera riqueza está en las pequeñas cosas: en lo simple, en lo que no tiene precio material, pero se graba para siempre en el alma y el corazón. Porque lo material se desgasta, se pierde o se acaba; pero lo invisible, lo que nace del amor y la fe, permanece eterno.

Gratitud y reconocimiento

Hoy, desde este homenaje, elevo mi gratitud a los Franciscanos Menores Renovados de El Chuscal:
Fray Francisco, Fray Bernabé, Fray Oseas, Fray Jaime, Fray Mariano, Fray Josué, Fray Ignacio y Fray Felipe.

Gracias por recordarnos, con su vida y su paz, que la verdadera felicidad no está en lo que se posee, sino en lo que se comparte y en lo que se entrega con amor.

Paz y Bien. ✨🌿
🌿

🙏
💫
🤎
🌱

🌿 4 de Octubre – Día de San Francisco de AsísUn camino de humildad, sencillez y amor por la creaciónHoy celebramos a San...
04/10/2025

🌿 4 de Octubre – Día de San Francisco de Asís

Un camino de humildad, sencillez y amor por la creación

Hoy celebramos a San Francisco de Asís, un hombre que, con su vida, nos mostró que la verdadera riqueza no está en lo material, sino en la capacidad de vivir con sencillez, con un corazón humilde y lleno de amor.

Francisco renunció a todo lo que poseía para abrazar la pobreza y la fraternidad. Su ejemplo sigue recordándonos que la felicidad no se compra, sino que se encuentra en lo más esencial: en el servicio al prójimo, en la solidaridad con los más débiles y en el gozo de vivir en armonía con la naturaleza.

Su cercanía con los animales y su respeto por la creación nos invitan a comprender que todo lo que existe es obra de Dios y merece cuidado. Cada ave, cada árbol, cada río y cada criatura forman parte de la gran familia universal que Francisco celebraba en su famoso Cántico de las Criaturas, donde llamaba hermanos y hermanas a todos los seres vivos.

En un mundo marcado por la prisa, el consumismo y la indiferencia, la vida de San Francisco nos recuerda que la humildad es la llave de la paz interior, y que el amor sincero hacia los demás y hacia la tierra que habitamos es la mayor herencia que podemos dejar.

Hoy, más que nunca, necesitamos su espíritu de fraternidad y respeto, para comprender que la verdadera felicidad nace cuando reconocemos a los demás como hermanos y cuidamos con ternura la casa común que compartimos.

🚭 El daño del vapeo y el hábito irresponsable entre los jóvenes 🚭En Colombia y en el mundo, el vapeo ha dejado de ser un...
03/10/2025

🚭 El daño del vapeo y el hábito irresponsable entre los jóvenes 🚭

En Colombia y en el mundo, el vapeo ha dejado de ser un acto aislado para convertirse en un problema serio de salud pública. Lo que muchos ven como algo inofensivo, esconde consecuencias que no podemos ignorar.

📊 Algunas cifras que alarman

En Colombia, la prevalencia de uso de ci*******os electrónicos (vapeadores) en personas entre 12 y 65 años es de 4,4 % (IC 95 %: 4,2 % – 4,6 %) según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias psicoactivas de 2019.

En ese estudio también se vio que hay variabilidad entre departamentos, con tasas que van de 0,0 % hasta 9,6 %.

En Colombia se han reportado 245 casos de patologías asociadas al vapeo, con 59 muertes en el período evaluado.

La tasa de severidad en esos casos fue de aproximadamente 24,38 % (es decir, una cuarta parte de los casos presentaron complicaciones graves).

En América Latina, el uso de ci*******os electrónicos entre adolescentes varía ampliamente: estudios señalan que va desde 2,4 % hasta 64,2 %, con un promedio agrupado de 18,9 % en algunos análisis.

En EE. UU., por ejemplo, entre quienes usan vapeadores actualmente, casi 38,4 % reportan uso frecuente, lo que indica un riesgo alto de adicción.

⚠️ ¿Qué implican estas cifras?

No son casos aislados: el vapeo ya provoca enfermedades graves y muertes en Colombia.

Aunque el porcentaje “aparente” pueda parecer bajo (4-5 %), esto representa miles de individuos de diferentes edades, muchos de ellos jóvenes.

El vapeo no está aislado: suele ir acompañado de consumo de otras sustancias, uso previo de tabaco, y hábitos de riesgo.

La severidad de las complicaciones hace evidente que no es solo “un juguete” con sabor.
🚭




Los Habitantes de la Noche — 50 años de compañía en la madrugadaPor C12 — Crónica conmemorativaCuando la ciudad se queda...
01/10/2025

Los Habitantes de la Noche — 50 años de compañía en la madrugada

Por C12 — Crónica conmemorativa

Cuando la ciudad se queda sin prisas y las calles se tiñen de luces tibias, hay una voz que desde hace medio siglo se asoma por las ondas para hacer compañía a los noctámbulos. Esa voz es la de Alonso Arcila Monsalve, creador y conductor de “Los Habitantes de la Noche”, programa que nació en 1975 y que, noche tras noche, ha tejido la intimidad de Medellín con historias, llamadas y desvelos compartidos.

El origen de una costumbre nocturna

El programa comenzó el 1 de octubre de 1975 en la emisora La Voz del Río Grande (Todelar) como un espacio de madrugada pensado para quienes vivían la ciudad cuando la mayoría dormía. Desde su primer micrófono, el programa se convirtió en ritual: un tramo de horas en que la soledad encuentra interlocutor, y el trabajo nocturno —conductores, vigilantes, enfermeras, taxistas— halla compañía y noticia.

Con los años la voz de Arcila se movió entre emisoras (Todelar, Caracol, Radio Súper) hasta consolidarse en Múnera Eastman Radio 790 AM, donde el espacio sigue al aire con la misma fidelidad y estilo que lo hicieron memorable. La constancia del programa ha hecho que generaciones enteras lo identifiquen con la noche paisa.

Un programa que es resistencia y oficio

Mantener un programa nocturno durante décadas es un acto de resistencia: las madrugadas exigen disciplina, intuición y empatía. Arcila ha contado en varias entrevistas que la radio le dio una familia extensa de oyentes y confesó que “Habitantes de la Noche es mi vida”: un relato de sacrificio que se traduce en acompañamientos, llamados de emergencia, historias de amores y desamores, y en la capacidad de convertir a un micrófono en un confidente urbano.

El programa también trascendió la radio: en los años ochenta el cineasta Víctor Gaviria hizo un mediometraje inspirado en la atmósfera del programa —“Los Habitantes de la Noche”— que ganó reconocimiento y volvió visible esa cultura de la madrugada que Arcila narraba.

Historias y anécdotas de la madrugada

La llamada que valió una vida: oyentes cuentan que han conseguido apoyo en noches críticas —desde pedir orientación hasta coordinar ayuda urgente— gracias a la inmediatez del micrófono y la red de oyentes que el espacio activa.

La audiencia fiel: taxistas, celadores, guardas nocturnos y trabajadores por turnos relatan que el programa es un compañero constante: “siempre sé que hay alguien escuchando y alguien que me entiende”, dice una de tantas voces que han llegado a la cabina.

La familia detrás del programa: a lo largo de los años Arcila ha contado que hay personas que históricamente han trabajado a su lado en la producción y la técnica —algunas familias hacen de la madrugada una tradición de trabajo y fidelidad al programa.

Fragmentos que definen el programa (extractos y reconstrucciones)

> “Transmitiendo desde Medellín, ciudad fácil de querer, pero muy difícil de olvidar.”
Frase recurrente y convocante que Arcila ha utilizado para abrir muchas de sus noches al micrófono, y que sintetiza la mezcla de cariño y nostalgia que mueve al programa.

> “Habitantes de la Noche es mi vida.”
Declaración pública que resume la entrega personal del conductor al oficio radial y a los oyentes.

Impacto cultural y social

Más que un programa, “Los Habitantes de la Noche” es un archivo sonoro de la ciudad: ha registrado transformaciones sociales, ha dado voz a quienes rara vez aparecen en otros medios y ha permitido que emergieran testimonios que, de otro modo, habrían quedado en la penumbra. Su permanencia demuestra que la radio sigue siendo espacio de encuentro y de memoria colectiva.

Cierre: medio siglo al aire

Cumplir 50 años en el aire no es solo sumar transmisiones: es sostener la confianza de una audiencia. Arcila y su programa son parte de la banda sonora de la noche en Medellín: hacen la ciudad más habitable para quienes trabajan y sienten en horario nocturno. Celebrar este aniversario es, en definitiva, reconocer la radio como oficio y refugio.

Fuentes y verificación (consultas principales)

(En estas fuentes puedes verificar los datos, entrevistas y el recorrido histórico del programa.)

1. Elextramedios — Alonso Arcila Monsalve: 50 años siendo “El Habitante...”. (nota conmemoratida sobre los 50 años).

2. Capsulas / notas locales — «Alonso Arcila Monsalve: 50 años siendo “El Habitante Mayor”» (reseña sobre la trayectoria y el legado).

3. Telemedellín — Coberturas y reportajes sobre aniversarios del programa y perfiles de Alonso Arcila.

4. JuanPaz.net — Perfil y crónica de aniversario (45–50 años) con fechas de inicio y recorrido por emisoras.

5. Archivo audiovisual / Víctor Gaviria (cortometraje) — Referencias al cortometraje inspirado en el programa, que documenta su influencia cultural.

🦷 Programa de Prótesis Dentales Removibles en la Comuna 12 – La AméricaLa Política Pública de Salud Bucal de Medellín ll...
01/10/2025

🦷 Programa de Prótesis Dentales Removibles en la Comuna 12 – La América

La Política Pública de Salud Bucal de Medellín llega a la Comuna 12 con el programa de prótesis dentales removibles, buscando mejorar la salud oral y devolver la sonrisa a los habitantes del territorio.

📌 Requisitos de inscripción:

Ser habitante de la comuna y tener 18 años o más.

Carecer de uno o más dientes en el arco superior y/o inferior.

No haber sido beneficiario de prótesis acrílica o total en los últimos 3 años y de prótesis metálicas en los últimos 4 años.

Asistir a las jornadas de selección de pacientes convocadas por la Secretaría de Salud y apoyadas por las autoridades comunitarias.

Presentar en la etapa de preselección: copia del documento de identidad y la última cuenta de servicios públicos.

⚠️ Cupos limitados

📍 Puntos de inscripción en la Comuna 12 – La América:

Refugio Santa Ana – Cr 82 #49 E 111
🗓 Fecha: 03 de octubre de 2025
🕐 Hora: De 01:00 p.m. a 05:00 p.m.

Sede social Santa Lucía – Cl 47 #90 A 36
🗓 Fecha: 04 de octubre de 2025
🕐 Hora: De 08:00 a.m. a 12:00 m.

Caseta Comunal Colinas de Calasanz, etapas 1 y 2
🗓 Fecha: 04 de octubre de 2025
🕐 Hora: De 08:00 a.m. a 12:00 m.

Sede social Santa Mónica – Cl 38 #92-55
🗓 Fecha: 04 de octubre de 2025
🕐 Hora: De 01:00 p.m. a 05:00 p.m.

Este proyecto se ejecuta con recursos del Presupuesto Participativo y el acompañamiento de la Alcaldía de Medellín – Secretaría de Salud.

👉 Una oportunidad para cuidar tu salud y recuperar la sonrisa.

⚠️ Coincidencia explosiva: Trump ordena atacar al Cartel de los Soles y Petro refuerza alianza militar con MaduroEn un e...
01/10/2025

⚠️ Coincidencia explosiva: Trump ordena atacar al Cartel de los Soles y Petro refuerza alianza militar con Maduro

En un escenario internacional cada vez más tenso, dos anuncios recientes han generado preocupación sobre el futuro de la región.

Por un lado, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que impulsará una ofensiva por tierra contra el Cartel de los Soles, estructura ligada a altos mandos militares venezolanos señalados de narcotráfico.

Por otro lado, casi en paralelo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó a su ministro de Defensa, Pedro Sánchez, avanzar en la articulación de las fuerzas militares de Colombia y Venezuela, acogiendo una propuesta previa del presidente Nicolás Maduro. Petro justificó la decisión por la creciente presencia de grupos armados en la frontera y en el Catatumbo.

🔎 Riesgos y lecturas estratégicas

1. Escenario de choque diplomático

Mientras EE. UU. plantea endurecer su ofensiva contra el narcotráfico en Venezuela, la decisión de Petro podría interpretarse como un alineamiento con Maduro, debilitando la posición internacional de Colombia frente a Washington.

2. Militarización de la frontera

La articulación militar con Venezuela puede terminar reforzando el control chavista en zonas limítrofes, donde operan carteles y guerrillas, lo que aumenta la vulnerabilidad de Colombia a quedar atrapada en un conflicto externo.

3. Riesgo de represalias

Si EE. UU. cumple con su ofensiva, cualquier coordinación militar con Venezuela podría convertir a Colombia en un objetivo estratégico indirecto, quedando expuesta a sanciones o a una escalada armada.

4. Impacto interno

El anuncio de Petro llega en un momento en que la seguridad interna está en crisis por el fortalecimiento de grupos ilegales. Para críticos, la decisión es un desvío de prioridades nacionales que podría agravar la violencia en lugar de reducirla.

📌 Conclusión

Las decisiones de Trump y Petro, aunque tomadas en contextos distintos, se cruzan en el tablero geopolítico. Colombia podría terminar en medio de una pugna internacional entre Washington y Caracas.
El riesgo es claro: que la frontera deje de ser un problema de seguridad y se convierta en un frente de guerra regional.

01/10/2025

🎭 “El mundo es un teatro donde vemos siempre el mismo drama…”
Así lo escribió el poeta Roberto Muñoz Londoño en su poema “El Dolor”.

👉 ¿Qué papel ocupamos en esta obra llamada vida?
¿Actores de la farsa… o testigos desde la última luneta?

🔹 Una crónica que nos invita a pensar en el dolor, la desconfianza y la esperanza de escribir un nuevo guion.

📌 Lee la crónica completa en C12.

🎭 El teatro de la vida y el eco de “El Dolor”En los versos del poeta Roberto Muñoz Londoño, la vida se revela como un te...
01/10/2025

🎭 El teatro de la vida y el eco de “El Dolor”

En los versos del poeta Roberto Muñoz Londoño, la vida se revela como un teatro donde los seres humanos somos actores de un drama repetido una y otra vez. El telón se abre con la inocencia, se desarrolla entre engaños y falsías, y se cierra con la inevitable presencia de la muerte, esa actriz final que suspende toda comedia humana.

El fragmento que resuena en su poema “El Dolor” es profundamente actual:

"¡He creído que el mundo es un teatro
donde vemos siempre el mismo drama...
Por eso en el teatro de la vida,
siempre ocupo la última luneta,
para mantener la espalda resguardada...!"

En esas palabras se esconde no solo una visión amarga de la condición humana, sino también un reflejo de lo que sentimos en tiempos de desconfianza: miedo a la traición, a la falsedad disfrazada de cortesía, a las máscaras que los hombres se ponen en el escenario social.

El poeta nos recuerda que el dolor no es solo sufrimiento, también es conciencia. Sentarse en la “última luneta” no es renuncia, sino una forma de resistencia silenciosa: mirar la obra de la vida con distancia crítica, sin perder la sensibilidad pero protegiendo el alma.

En nuestra comuna, en la ciudad y en el país, esta metáfora nos interpela. Entre comedias políticas, farsas sociales y dramas cotidianos, la pregunta de Muñoz Londoño sigue vigente:

👉 ¿Estamos condenados a repetir siempre el mismo drama o tenemos el poder de escribir otro guion?

✍️ Redacción C12

💓 Una segunda oportunidad de vidaHablar del corazón es hablar de la vida misma. De ese motor que late en silencio, día y...
29/09/2025

💓 Una segunda oportunidad de vida

Hablar del corazón es hablar de la vida misma. De ese motor que late en silencio, día y noche, sin pedir permiso y sin descanso. Solo cuando falla comprendemos cuánto dependemos de él.

Así le ocurrió a Jorge*, un hombre que a sus 56 años creyó tenerlo todo bajo control. El trabajo, la familia, las rutinas… hasta que una mañana cualquiera, el dolor en el pecho y la falta de aire le recordaron que el cuerpo también pasa factura. Un infarto lo dejó al borde de la muerte, y en cuestión de minutos entendió lo frágil que puede ser la existencia.

“Sentí que todo se apagaba, que el tiempo se detenía. Pensé en mis hijos, en mi esposa, en lo que aún no había hecho”, recuerda con la voz entrecortada.

La ciencia hizo su parte: médicos, enfermeras y máquinas lo devolvieron a la vida. Pero la verdadera transformación empezó después, cuando entendió que no había recibido solo un tratamiento, sino una segunda oportunidad.

Hoy Jorge vive distinto. Sus días tienen un nuevo ritmo, marcado por caminatas al amanecer, comidas más ligeras y silencios que antes no permitía. Aprendió a decir “no” al estrés y “sí” a la paz interior. En lo espiritual, halló refugio en la oración y en la gratitud diaria: “Cada latido es un regalo de Dios”, repite convencido.

Su experiencia es también un llamado para quienes seguimos corriendo detrás del tiempo sin escuchar las señales del cuerpo. La salud no espera, y el corazón nos recuerda que somos finitos, pero también capaces de renacer.

El Día Mundial del Corazón nos invita a reflexionar sobre historias como la de Jorge: hombres y mujeres que, después de un susto, aprendieron a vivir más despacio, más agradecidos y más conscientes de lo verdaderamente importante.

Porque cuidar el corazón no es solo prevenir una enfermedad: es abrazar la vida con humildad, amor y esperanza.

*Nombre cambiado a petición del protagonista.

Dirección

Medellín

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Periódico C12 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Periódico C12:

Compartir