Estudios de Filosofía

  • Home
  • Estudios de Filosofía

Estudios de Filosofía Estudios de Filosofía es la revista editada por el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Publicación semestral.

Estudios de Filosofía es el nombre de la revista editada por el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Es una publicación semestral de manera ordinaria, sin perjuicio de que, a juicio del Comité Editorial, se realicen publicaciones extraordinarias. Desde su fundación en 1990 esta Revista se ha concebido como medio especializado para el fomento y la difusión de trabajos de investiga

ción en todos los campos de la filosofía, tanto de investigadores colombianos como de miembros de la comunidad filosófica internacional. La institucionalidad de Estudios de Filosofía garantiza su orientación hacia el desarrollo de las investigaciones filosóficas en el país y el fortalecimiento de una cultura de comunicación, bajo el principio del respeto a la libertad de expresión e investigación. Se trata de una publicación dirigida a un público de especialistas en Filosofía, pero también a todas aquellas personas interesadas en el debate intelectual contemporáneo. Objetivos
La Revista Estudios de Filosofía busca servir de instrumento de comunicación de los resultados parciales o finales de los trabajos, tanto de los investigadores vinculados al Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia (profesores y egresados), como de investigadores de otras universidades del país y de la comunidad filosófica internacional. Ser instrumento de divulgación de estudios de filosofía, tanto sobre problemas concernientes a la historia de la filosofía como a las discusiones contemporáneas en torno a problemas relativos a todos los campos de la investigación filosófica. Fomentar la difusión de los estudios de filosofía en la forma de producción original, comentarios, réplicas, reseñas o traducciones, promoviendo el intercambio de ideas y opiniones, y la discusión entre los autores colaboradores. Información editorial
Los autores interesados en la publicación de sus trabajos en Estudios de Filosofía pueden consultar la sección de orientación a los colaboradores en esta misma revista, visitar la página electrónica del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia: http://filosofia.udea.edu.co, o escribir a la dirección electrónica: [email protected], [email protected]

Hace 99 años nació el filósofo estadounidense Hilary Putnam. En su memoria, y en el marco de la convocatoria para nuestr...
31/07/2025

Hace 99 años nació el filósofo estadounidense Hilary Putnam. En su memoria, y en el marco de la convocatoria para nuestro número especial sobre pragmatismo, los invitamos a leer el siguiente texto:

- Rosales Rodríguez, A. (2005). Pragmatismo y florecimiento humano: Putnam y Rorty. Estudios De Filosofía, (31), 127–148. https://doi.org/10.17533/udea.ef.12858

RESUMEN
En este ensayo se responde a la pregunta: ‘¿qué significa ‘florecimiento humano’ desde la perspectiva neopragmatista actual?’. La exposición se basa en las ideas de H. Putnam y R. Rorty, quienes proponen dos aproximaciones similares y diferentes a la vez a dicha pregunta. La consideración de estas dos variantes filosóficas muestra que el pragmatismo contemporáneo no constituye un bloque de opiniones homogéneo, y que es equivocado asociar las ideas de Putnam y Rorty con un pernicioso relativismo o un escepticismo radicales. Algunos comentarios sobre la función actual de la filosofía según ambos autores cierran el trabajo.

Un día como hoy, en 1902, nació en Austria Karl Popper, uno de los filósofos más influyentes de la filosofía de la cienc...
28/07/2025

Un día como hoy, en 1902, nació en Austria Karl Popper, uno de los filósofos más influyentes de la filosofía de la ciencia en el siglo XX. En su memoria, compartimos este texto de nuestro último número, que cita su libro "El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad":

Patton, L. (2025). Política práctica kuhniana: Por qué es (epistémicamente) virtuoso estar (evaluativamente) apegado a un paradigma. Estudios De Filosofía, (72), 149–163. https://doi.org/10.17533/udea.ef.356660
(disponible en inglés)

Resumen:
¿Es epistémicamente vicioso estar apegado a un paradigma científico específico? Tal apego viola claramente una norma de imparcialidad asociada con el ideal de la ciencia libre de valores. Sostendré que lo que Samuel Scheffler (2022) llama “apego evaluativo” no siempre es epistémicamente vicioso. En la sección 1, presentaré la explicación de Kuhn de los paradigmas como si encarnaran no sólo posiciones teóricas sino también una “constelación de compromisos grupales” que Kuhn llegó a llamar una “matriz disciplinaria” (2012/1962, Posdata). La sección 2 evalúa las críticas de Popper y Davidson a Kuhn, basándose en el trabajo de Pablo Melogno (2020). La sección 3 evalúa la afirmación de que la imparcialidad es una fuente importante del valor que otorgamos a la ciencia. La sección 4 apela al concepto de apego evaluativo de Samuel Scheffler (2022) para argumentar que la parcialidad hacia un marco o paradigma específico no es un vicio epistémico. Concluyo con breves observaciones, que se desarrollarán en trabajos futuros, sobre cómo este argumento se aplica a la ciencia en particular.

Este domingo, los invitamos a revisitar el siguiente texto:Escobar Moncada, J. I. (2003). Lenguaje y necesidad. Sobre el...
27/07/2025

Este domingo, los invitamos a revisitar el siguiente texto:

Escobar Moncada, J. I. (2003). Lenguaje y necesidad. Sobre el concepto del tiempo en Platón. Estudios De Filosofía, (27), 149–159. https://doi.org/10.17533/udea.ef.14895

Resumen:
Este ensayo tiene como propósito la interpretación del pasaje 37d5-7 del Timeo de Platón, en el cual se dice que el tiempo es una imagen móvil eónica del aión que permanece en lo uno y que marcha según el número. La tesis central es que el tiempo es entendido por Platón desde la dimensión del lenguaje (lógos) y la dimensión de la necesidad (anánké), que se entrecruzan en el tiempo. Para ello se discuten brevemente estos conceptos, así como la manera en que ambos participan en la determinación de aquello que llamamos tiempo. También se trata de pensar un concepto de aión como vida que esté libre de la connotación de eternidad introducida por la tradición cristiana. Se quiere además mostrar como los conceptos de lógos y anánké, de lenguaje y necesidad, son los conceptos que subyacen a toda su filosofía.

Artículo recomendado:Ospina Herrera, C. A. (2010). La Universalidad de la metáfora en el arte. Estudios De Filosofía, (4...
22/07/2025

Artículo recomendado:

Ospina Herrera, C. A. (2010). La Universalidad de la metáfora en el arte. Estudios De Filosofía, (41), 181–200. https://doi.org/10.17533/udea.ef.11609

Resumen:
Este trabajo defenderá la universalidad de la metáfora en arte (Arthur Danto), contra quienes piensan (Davidson, Carrol, Vilar) que en él la atribución de propiedades expresivas es literal y no metafórica. Se defiende la tesis de que la metáfora artística es como un símbolo tensivo que apunta a significados (epífora) y al mismo tiempo crea presencia (diáfora). Gracias a ambos elementos el arte crea presencia, crea realidad o transfigura lo usual y le otorga súbitas y asombrosas posibilidades de presencia, a las cuales se corresponde no sólo con los sentidos, sino también con el afecto, el entendimiento y la imaginación.

“Solo la revolución crea el aire libre de la ciudad. Todo el aire de las revoluciones.” ( Walter Benjamin)Esta semana se...
19/07/2025

“Solo la revolución crea el aire libre de la ciudad. Todo el aire de las revoluciones.” ( Walter Benjamin)

Esta semana se cumplen 133 años del nacimiento de Walter Benjamin. Con esta célebre frase, incluida en el texto que les compartimos, los invitamos a conmemorar su legado y a acercarse a su obra:

Chataignier, G., & Souyris, L. (2025). Lenguaje del choque y experiencia presente: Benjamin lector de Baudelaire. Estudios De Filosofía, (71), 54–74. https://doi.org/10.17533/udea.ef.355722
(disponible en inglés y español)

Resumen:
El presente trabajo aborda la interpretación que hace Benjamin de la poesía de Baudelaire, para tratarla como una clave de lectura de la modernidad. Comprender las ambigüedades entre novedad y arcaísmo, típicas de la época, solo es posible gracias al gesto del poeta de privilegiar la radical contingencia. Por un lado, la violencia de encuentros no deseados en medio de la multitud no permite la reflexión; por otro, su dimensión productiva hace que la contingencia se vuelva decible. Los versos del poeta posibilitaron el encuentro del ahora de la experiencia con el pasado disponible en cuanto expectativa: se producen imágenes explicativas partiendo de la singularidad del lenguaje. Finalmente, lo real lacaniano adquiere el mismo valor operatorio que el choque: se simboliza lo vivido, cuya inteligibilidad se produce gracias a la comprensión del psiquismo como estructura.

Un día como hoy, en 1922, nació Thomas Kuhn, uno de los grandes referentes de la filosofía de la ciencia. En su memoria,...
17/07/2025

Un día como hoy, en 1922, nació Thomas Kuhn, uno de los grandes referentes de la filosofía de la ciencia. En su memoria, compartimos dos artículos de nuestro número más reciente donde se aborda buena parte de su obra.

📕Flórez-Quintero, D.-T. (2025). Una discusión con Pablo Melogno sobre los compromisos semánticos de Kuhn: ¿una interpretación inflacionaria o deflacionaria?. Estudios De Filosofía, (72), 84–103.

🔗https://doi.org/10.17533/udea.ef.356659

Resumen:
El pensamiento de Pablo Melogno ha ejercido una profunda influencia entre los estudiosos de la filosofía kuhniana en Latinoamérica gracias al minucioso análisis arqueológico de los inéditos de Kuhn, a partir del cual se propone sacar a la luz los compromisos semánticos del autor de The Structure of Scientific Revolutions. Entre la abundante literatura que Melogno nos deja como legado intelectual, sobresale un trabajo que cautiva no solo por su rigor, sino por lo provocadores que resultan sus planteamientos. Me refiero a “Towards a Genealogy of Thomas Kuhn’s Semantics” (2023). Allí, los autores sostienen que Kuhn defiende en textos tempranos un compromiso semántico con la teoría descriptivista del cúmulo. Como creo que esta es una interpretación inflacionaria, en este artículo voy a oponer una interpretación deflacionaria a partir de la cual sostengo que, si bien Kuhn pudo haber anticipado algunos de los planteamientos de la teoría del cúmulo, lo cierto es que el propósito de las conferencias Lowell tiene un carácter semántico destructivo, cuyo foco son las teorías formales —o prescriptivas— del significado.

📘Borge, B. (2025). Cambio teórico y semántica histórica. Estudios De Filosofía, (72), 43–61.

🔗https://doi.org/10.17533/udea.ef.357228

Resumen:
En una serie de trabajos, Pablo Melogno sienta las bases para la formulación de criterios racionales de elección entre teorías inconmensurables procurando compatibilizar la noción kuhniana de inconmensurabilidad con reconstrucciones racionalistas de los procesos de cambio teórico. Uno de los ejes de ese proyecto se enfoca en los aspectos semánticos de la inconmensurabilidad, en particular, en el desarrollo de una semántica histórica que relativiza los alcances del holismo semántico. En el presente trabajo, profundizo y extiendo el proyecto de Melogno considerando aspectos diversos de las teorías híbridas de la referencia.

A dos años del fallecimiento del filósofo Harry G. Frankfurt, los invitamos a conmemorarlo releyendo este artículo, que ...
16/07/2025

A dos años del fallecimiento del filósofo Harry G. Frankfurt, los invitamos a conmemorarlo releyendo este artículo, que cita su libro "La importancia de lo que nos preocupa: Ensayos filosóficos"

Mira Bohórquez, P. C. (2014). Animales y medio ambiente. Problemas de responsabilidad. Estudios De Filosofía, (50), 9–30. https://doi.org/10.17533/udea.ef.21136

Resumen:
Este artículo pretende revisar el concepto de responsabilidad moral frente a los animales y el medio ambiente; para ello se toman en cuenta algunas revisiones necesarias del concepto de responsabilidad, a saber, la posibilidad de entender un concepto de responsabilidad parcial, así como la necesidad de poder hacer responsables moralmente tanto a individuos como a colectivos. Estos conceptos se estudian en un análisis diferenciado entre la responsabilidad moral frente a los animales y frente a la naturaleza.

“La pregunta de la hospitalidad comienza ahí: ¿debemos exigir al extranjero comprendernos, hablar nuestra lengua [...] a...
15/07/2025

“La pregunta de la hospitalidad comienza ahí: ¿debemos exigir al extranjero comprendernos, hablar nuestra lengua [...] antes y a fin de poder acogerlo entre nosotros? Si ya hablase nuestra lengua [...] ¿sería el extranjero todavía un extranjero y podríamos hablar respecto de él de asilo o de hospitalidad?” (Jacques Derrida)

Un día como hoy, en 1930, nació en Argelia el filósofo Jacques Derrida. En su memoria, compartimos el siguiente artículo que recoge parte de su filosofía.

Balcarce, G. (2014). Hospitalidad y tolerancia como modos de pensar el encuentro con el otro. Una lectura derrideana. Estudios De Filosofía, (50), 195–213.
https://doi.org/10.17533/udea.ef.21153

Resumen:
El presente artículo intenta realizar, por un lado, una genealogía histórica que hace de la noción derrideana de ‘hospitalidad’ el fin de la indagación. Es por ello que, al inicio de nuestro trabajo abordaremos someramente algunos rasgos de la hospitalidad antigua desde la Odisea, para pasar luego a un análisis de la noción de tolerancia en la modernidad, a través de tres de sus grandes defensores: John Locke, Voltaire y John Stuart Mill. Frente a dichos pensamientos, por otro lado, intentaremos esbozar la problemática de la hospitalidad desde el pensamiento derrideano y la influencia de la filosofía de Emmanuel Levinas, a fin de señalar la importancia de un pensamiento ético y político del otro como otro.

A propósito de la filosofía de Charles Sanders Peirce, les compartimos este artículo de nuestros profesores y aprovecham...
14/07/2025

A propósito de la filosofía de Charles Sanders Peirce, les compartimos este artículo de nuestros profesores y aprovechamos para recordarles que sigue abierta la convocatoria para nuestro número especial sobre pragmatismo:

Flórez, J. A., & Acosta López de Mesa, J. (2022). La comunidad abierta de Peirce a la luz del sentimentalismo y las ciencias normativas. Estudios De Filosofía, (65), 177–192. https://doi.org/10.17533/udea.ef.347278
(disponible en inglés)

Resumen:
La idea peirceana de una comunidad ilimitada ha sido habitualmente analizada desde su papel en la ciencia y el ideal normativo de la verdad. Sin embargo, esta investigación sostendrá que es esencial comprender el papel de dicha comunidad a partir de las otras ciencias normativas menos exploradas, la estética y la ética, porque, según Peirce, cualquier esfuerzo por saber que no esté guiado por el ideal estético del admirable per se debe considerarse como una herramienta de poder para beneficiar a alguna élite, no propiamente como ciencia. El objetivo principal de este artículo es evidenciar que dicha comunidad peirceana no es elitista, sino abierta, y que está atraída también por los ideales del summum bonum y el admirable per se. Asimismo, se ofrece una lectura más orgánica de la filosofía peirceana en la que se consideren las posibles consecuencias de la comunidad ilimitada para la ética y la política.

De nuestro número más reciente, les sugerimos leer:Barberis, S. D., Ginnobili, S., & Roffé, A. J. (2025). Cuestionando e...
11/07/2025

De nuestro número más reciente, les sugerimos leer:

Barberis, S. D., Ginnobili, S., & Roffé, A. J. (2025). Cuestionando el dogma experimentalista: inconmensurabilidad empírica en la neurociencia temprana. Estudios De Filosofía, (72), 208–232. https://doi.org/10.17533/udea.ef.359301

Resumen:
En este artículo examinamos lo que se puede llamar un "dogma experimentalista" presupuesto en el análisis de Pablo Melogno sobre la inconmensurabilidad empírica en la revolución química. Según Melogno, el hecho de que se preservaran los métodos experimentales durante toda la revolución química era una indicación de que no había diferencias perceptuales relevantes entre Joseph Priestley y Antoine Lavoisier. Para refinar el análisis general de Melogno, presentaremos una taxonomía de variedades de inconmensurabilidad empírica y discutiremos sus relaciones. Para ejemplificar esta categorización, y mostrar su adecuación metateórica, la aplicaremos a la revolución neuronista, es decir, al proceso de descubrimiento de la neurona a finales del siglo XIX y principios del XX dentro de la neuroanatomía, tomando como principal caso de estudio la controversia entre Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal. A partir del análisis de las controversias sobre las espinas dendríticas y las células estrelladas del cerebelo, en particular, cuestionamos el dogma experimentalista, destacando cómo, en estas controversias, la conservación de las prácticas experimentales no garantiza la similitud de los contenidos perceptivos. Además, sostendremos que, siendo iguales todas las demás condiciones experimentales, las diferencias en el contenido experiencial entre Golgi y Cajal se explican mejor por las diferencias en sus compromisos con esquemas conceptuales incompatibles.

Hoy se cumplen 52 años de la muerte del filósofo y sociólogo Max Horkheimer. Los invitamos a recordar su legado releyend...
07/07/2025

Hoy se cumplen 52 años de la muerte del filósofo y sociólogo Max Horkheimer. Los invitamos a recordar su legado releyendo el siguiente artículo:

Raga Rosaleny, V. (2017). Tentativas sobre Montaigne: Horkheimer y la función del escepticismo. Estudios De Filosofía, (55), 82–102. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n55a06

Resumen:
En 1938 Max Horkheimer publicaba un artículo titulado “Montaigne y la función del escepticismo” en el que intentaba clarificar y criticar la función del escepticismo en su tiempo, cercano a la II Guerra Mundial. Según Horkheimer, dos son los rasgos esenciales del escepticismo: el carácter reaccionario y la defensa radical del individuo; ambos fueron elementos claves en el ascenso de la sociedad burguesa en los tiempos de Montaigne y, en ese sentido, su actitud escéptica fue progresista. Sin embargo, en la época de Horkheimer estos rasgos eran, como la propia posición escéptica, reaccionarios y la única alternativa válida frente al peligro de los estados autoritarios sería la Teoría Crítica, que recogía y superaba el momento escéptico. Nuestro artículo pretende cuestionar el carácter esencial de ambos rasgos y por ese camino la interpretación que del escepticismo brinda en su artículo Horkheimer.

Lectura recomendada de la semana:Buganza, J. (2023). El núcleo de la ética de algunos platónicos medios. Estudios De Fil...
07/07/2025

Lectura recomendada de la semana:

Buganza, J. (2023). El núcleo de la ética de algunos platónicos medios. Estudios De Filosofía, (67), 111–126. https://doi.org/10.17533/udea.ef.346696

Resumen:
Una de las principales líneas de investigación surgida en el marco de los estudios sobre la filosofía antigua consiste en esquematizar las propuestas principales de sus autores más representativos. Los filósofos que hoy en día se denominan platóni- cos medios son estudiados, al menos en parte, precisamente desde tal perspectiva. Así pues, el artículo propone una esquematización de la ética medioplatónica partiendo de los planteamientos metafísico-antropológicos comunes a los principales representantes de esta amplia corriente de pensamiento. Retomando los conceptos de Dios, las Ideas y el hombre, el artículo busca poner de relieve cuáles son las principales tesis éticas de los platónicos medios, a saber, la sujeción de la sensibilidad a la razón, la importancia de la virtud moral y la direccionalidad humana en relación al fin último.

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Estudios de Filosofía posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Estudios de Filosofía:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share