Estudios de Filosofía

  • Home
  • Estudios de Filosofía

Estudios de Filosofía Estudios de Filosofía es la revista editada por el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Publicación semestral.

Estudios de Filosofía es el nombre de la revista editada por el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Es una publicación semestral de manera ordinaria, sin perjuicio de que, a juicio del Comité Editorial, se realicen publicaciones extraordinarias. Desde su fundación en 1990 esta Revista se ha concebido como medio especializado para el fomento y la difusión de trabajos de investiga

ción en todos los campos de la filosofía, tanto de investigadores colombianos como de miembros de la comunidad filosófica internacional. La institucionalidad de Estudios de Filosofía garantiza su orientación hacia el desarrollo de las investigaciones filosóficas en el país y el fortalecimiento de una cultura de comunicación, bajo el principio del respeto a la libertad de expresión e investigación. Se trata de una publicación dirigida a un público de especialistas en Filosofía, pero también a todas aquellas personas interesadas en el debate intelectual contemporáneo. Objetivos
La Revista Estudios de Filosofía busca servir de instrumento de comunicación de los resultados parciales o finales de los trabajos, tanto de los investigadores vinculados al Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia (profesores y egresados), como de investigadores de otras universidades del país y de la comunidad filosófica internacional. Ser instrumento de divulgación de estudios de filosofía, tanto sobre problemas concernientes a la historia de la filosofía como a las discusiones contemporáneas en torno a problemas relativos a todos los campos de la investigación filosófica. Fomentar la difusión de los estudios de filosofía en la forma de producción original, comentarios, réplicas, reseñas o traducciones, promoviendo el intercambio de ideas y opiniones, y la discusión entre los autores colaboradores. Información editorial
Los autores interesados en la publicación de sus trabajos en Estudios de Filosofía pueden consultar la sección de orientación a los colaboradores en esta misma revista, visitar la página electrónica del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia: http://filosofia.udea.edu.co, o escribir a la dirección electrónica: [email protected], [email protected]

Esta semana se conmemora el aniversario número 86 de la muerte de Sigmund Freud. Lo recordamos revisitando este texto qu...
24/09/2025

Esta semana se conmemora el aniversario número 86 de la muerte de Sigmund Freud. Lo recordamos revisitando este texto que cita dos de sus obras más icónicas: "Más allá del principio del placer" y "La interpretación de los sueños"

Chataignier, G., & Souyris, L. (2025). Lenguaje del choque y experiencia presente: Benjamin lector de Baudelaire. Estudios De Filosofía, (71), 54–74. https://doi.org/10.17533/udea.ef.355722
(Disponible en español e inglés)

Resumen:
El presente trabajo aborda la interpretación que hace Benjamin de la poesía de Baudelaire, para tratarla como una clave de lectura de la modernidad. Comprender las ambigüedades entre novedad y arcaísmo, típicas de la época, solo es posible gracias al gesto del poeta de privilegiar la radical contingencia. Por un lado, la violencia de encuentros no deseados en medio de la multitud no permite la reflexión; por otro, su dimensión productiva hace que la contingencia se vuelva decible. Los versos del poeta posibilitaron el encuentro del ahora de la experiencia con el pasado disponible en cuanto expectativa: se producen imágenes explicativas partiendo de la singularidad del lenguaje. Finalmente, lo real lacaniano adquiere el mismo valor operatorio que el choque: se simboliza lo vivido, cuya inteligibilidad se produce gracias a la comprensión del psiquismo como estructura.

Para los interesados en antropología filosófica y en la fenomenología husserliana, los invitamos a consultar este artícu...
22/09/2025

Para los interesados en antropología filosófica y en la fenomenología husserliana, los invitamos a consultar este artículo que hará parte de nuestro próximo número:

Venebra-Muñoz , M. (2025). El tiempo lúdico: trazos de una fenomenología del juego. Estudios De Filosofía. https://doi.org/10.17533/udea.ef.360551

https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/360551

Resumen:
En este artículo se ensaya una descripción fenomenológica del tiempo lúdico como génesis del juego humano. La fenomenología husserliana de la temporalidad sirve como marco comprensivo y definitorio del tiempo lúdico, a través de cuatro dimensiones o rasgos esenciales, que se describen en el orden de los apartados que integran este texto. En el primer apartado se trata la condición extraordinaria del tiempo lúdico; en el segundo, se describen sus cualidades rituales y festivas; en el tercero, su naturaleza libre y, en el cuarto, su condición imaginaria. El tiempo lúdico exhibe la unidad antropológica de esferas existenciales como el trabajo, la economía y el valor, que la antropología del juego tradicionalmente excluye del jugar. Al tiempo que exhibe el límite entre el juego animal y el juego humano más bien como una intersección.

Artículo recomendado para este domingo:Muñoz González, D. M. (2020). Transhumanismo: un giro de tuerca a la pregunta por...
21/09/2025

Artículo recomendado para este domingo:

Muñoz González, D. M. (2020). Transhumanismo: un giro de tuerca a la pregunta por la técnica de Heidegger. Estudios De Filosofía, (61), 145–166. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n61a10

Resumen:
El llamado transhumanismo es un proyecto antropotécnico que pretende aumentar las facultades físicas y cognitivas del ser humano mediante el empleo intensivo de las nuevas tecnologías. No obstante, examinado bajo la lente del pensamiento de Heidegger tal proyecto confirma la idea del filósofo alemán de que la técnica moderna es un dispositivo ontológico en el que la totalidad de los entes es emplazada como existencias o recursos explotables. Así pues, en un primer momento el artículo se sirve de la reflexión heideggeriana sobre la técnica para exhibir el peligro de deshumanización que envuelve al proyecto transhumanista. En un segundo momento, en cambio, se pone al descubierto la limitación de su pensamiento para salir al paso de manera aún más eficaz frente al peligro del transhumanismo al rehusarse a afirmar el carácter esencialmente viviente del ser humano.

A 47 años del fallecimiento del filósofo francés Étienne Gilson, recordamos su legado con este texto que cita su obra "I...
19/09/2025

A 47 años del fallecimiento del filósofo francés Étienne Gilson, recordamos su legado con este texto que cita su obra "Index scolastico-cartésien":

Díaz Quiroz, D. F. (2021). Descartes y la memoria intelectual. Estudios De Filosofía, (64), 123–138. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n64a06

Resumen:
En el presente artículo se investiga la doctrina de la memoria intelectual en Descartes. En sus escritos, Descartes no solamente reconoció una memoria corporal, explicable en términos puramente fisiológicos, sino también una memoria intelectual o espiritual. En el presente artículo, se investiga si Descartes postuló una memoria intelectual por motivos teológicos o por motivos filosóficos. A partir del análisis de ciertos textos específicos en los cuales Descartes explica con relativo detalle en qué consiste la memoria intelectual, se intentará mostrar que Descartes, por motivos estrictamente filosóficos, apela a la memoria intelectual para explicar algunos procesos de reminiscencia que se producen en el ser humano. Las motivaciones de Descartes para postular una memoria intelectual no son teológicas, como han sostenido algunos comentadores contemporáneos de la doctrina cartesiana de la memoria.

Ya pueden consultar en preprint el siguiente texto que hará parte de nuestro número 73.Vila, J. (2025). Información y co...
18/09/2025

Ya pueden consultar en preprint el siguiente texto que hará parte de nuestro número 73.

Vila, J. (2025). Información y conocimiento en la mecánica cuántica relacional. Estudios De Filosofía. https://doi.org/10.17533/udea.ef.360861

Resumen:
Desde su aparición, la interpretación relacional de la mecánica cuántica (RQM) ha dado lugar a innumerables discusiones filosóficas, en particular en torno a la peculiar concepción del conocimiento que emerge de ella. En este trabajo me propongo analizar el modo en que RQM articula esta concepción a través de la noción de “información”. Primero, analizaré el modo en que su creador, Carlo Rovelli, comprende el conocimiento científico. Luego ofreceré una reconstrucción del argumento a favor de RQM y analizaré críticamente el modo en que la teoría articula ambos conceptos para brindar una imagen realista, naturalista y relacional del conocimiento científico. Dicho análisis revelará que, en su estado actual, RQM es incapaz de brindar una imagen coherente y el reciente intento por parte de sus defensores para subsanar este problema revela serias dificultades en el corazón de RQM, que demandan cambios profundos en la elaboración filosófica de la teoría.

Para quienes se interesan en la fenomenología y la filosofía de la enfermedad, les recomendamos:Geniusas, S. (2024). Dol...
17/09/2025

Para quienes se interesan en la fenomenología y la filosofía de la enfermedad, les recomendamos:

Geniusas, S. (2024). Dolor y Sedimentación. Estudios De Filosofía, (70), 13–34. https://doi.org/10.17533/udea.ef.355952
(disponible en inglés y español)

Resumen:
Este artículo explora la noción del dolor en relación con su experiencia temporal. Se desafía la presunción de que el dolor es algo experimentado exclusivamente de forma consciente en el presente. Para llevar a cabo esta empresa, se parte de la noción de la sedimentación husserliana con el fin de dar cuenta de la relación entre la estructura temporal de la conciencia y el dolor. La exploración de las experiencias sedimentadas e implícitas se analiza primero fenomenológicamente, principalmente a partir de los Manuscritos C. Esto es enseguida aplicado a diferentes casos médicos, lo que pone de relieve la paradójica fuerza del pasado en la experiencia del dolor. En otras palabras, se argumenta que la anticipación del futuro también puede ser una experiencia dolorosa. La apreciación de estas situaciones aporéticas en la experiencia del dolor, analizadas a la par con dos tipos de conciencia, la explícita y la implícita, plantean la cuestión de si se puede vivir un “dolor inadvertido”, puramente implícito, en el presente. El fenómeno se explica con base en la distinción entre sedimentaciones primarias y secundarias que hace Merleau-Ponty: las primeras, aparentemente contradictorias, pueden no obstante interpretarse como conciencia en su modalidad de inatención. Al igual que las experiencias temáticas o co-atendidas, estas también pertenecen al arco de la intencionalidad. La idea de un dolor no-advertido hace aún más compleja la afirmación de que el dolor sea algo vivido exclusivamente de forma consciente en el presente.

Esta semana se cumplen tres años desde que falleció el filósofo estadounidense Saul Kripke, uno de los grandes referente...
16/09/2025

Esta semana se cumplen tres años desde que falleció el filósofo estadounidense Saul Kripke, uno de los grandes referentes de la lógica y la filosofía del lenguaje. Lo recordamos revisitando este texto que cita su obra El nombrar y la necesidad (Naming and Necessity).

Bernal Velásquez, R. J. (2019). Microfisicalismo y el alcance del argumento del zombi. Estudios De Filosofía, (59), 45–64. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n59a03

El argumento del zombi, formulado por Chalmers (1996) contra la tesis según la cual la conciencia fenomenal es una propiedad de naturaleza física, supone que toda propiedad de un sistema físico compuesto superviene (lógicamente) a partir de sus constituyentes fundamentales. En este texto, desarrollo en qué consiste esta suposición y muestro que la filosofía de la física brinda buenas razones para cuestionarla. En este orden de ideas, concluyo que el argumento del zombi no descarta una posición sobre la conciencia que la conciba como una propiedad física emergente, en el sentido de la emergencia-S (Howard, 2007). Termino discutiendo algunas objeciones.

Los invitamos a continuar viendo la X Jornada de Filosofía de la Mente sobre "Sentimientos metacognitivos"
15/09/2025

Los invitamos a continuar viendo la X Jornada de Filosofía de la Mente sobre "Sentimientos metacognitivos"

Enjoy the videos and music you love, upload original content, and share it all with friends, family, and the world on YouTube.

Los invitamos a la X Jornada de Filosofía de la Mente
15/09/2025

Los invitamos a la X Jornada de Filosofía de la Mente

Enjoy the videos and music you love, upload original content, and share it all with friends, family, and the world on YouTube.

Para este domingo les recomendamos:Irwin, J. (2020). Los carteles de mayo del 68 y su significación para una crítica con...
14/09/2025

Para este domingo les recomendamos:

Irwin, J. (2020). Los carteles de mayo del 68 y su significación para una crítica contemporánea del capitalismo. Estudios De Filosofía, (62), 175–188. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n62a10
(disponible en inglés)

Resumen:
Este ensayo explora el significado político original de los carteles de mayo del 68 como una crítica del capitalismo, y también extiende este enfoque a una crítica del capitalismo contemporáneo en 2020. Los lemas del 68 son engañosamente simples; en este texto se muestra la importancia de las ideas políticas expresadas estéticamente y la manera en que tuvieron un impacto inmediato a fines de la década de 1960, pero también la filosofía situacionista subyacente que las influyó. También exploramos el significado contemporáneo de la teoría situacionista, especialmente en el contexto de la renovación del pensamiento marxista en el siglo XXI. Esta renovada crítica izquierdista del capitalismo surge articulada a través de los nuevos movimientos sociales y políticos de la actualidad, particularmente a través de la filosofía política de Slavoj Žižek y su autocrítica de la ex Yugoslavia.

Un día como hoy, en 1897, nació en Francia el antropólogo y escritor Georges Bataille. Para quienes deseen conocer más d...
10/09/2025

Un día como hoy, en 1897, nació en Francia el antropólogo y escritor Georges Bataille. Para quienes deseen conocer más de su obra, les compartimos este texto que explora algunas de sus producciones más emblemáticas.

Petel-Rochette, N. (2021). Georges Bataille y Roger Caillois en el Colegio de Sociología (1937-1939): genealogía de un diálogo filosófico (y de una ruptura). Estudios De Filosofía, (63), 71–90. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n63a04

Resumen:
¿Qué nos dicen, hoy en día, los trabajos del laboratorio político conocido como “Colegio de Sociología”? Examinando las influencias respectivas de dos de sus pensadores claves, Roger Caillois y Georges Bataille, este artículo se propone mostrar que el diálogo que los unió, y que acabaría separándolos, hunde sus raíces en los debates filosóficos del siglo XIX. Considerando un horizonte teórico mayor a modo de trama de fondo del Colegio de Sociología, este artículo pretende también ofrecer una lectura acerca de por qué se cruzaron ahí intereses tan eclécticos. Este examen se realiza siguiendo la pregunta que, a nuestro parecer, motivó el debate Caillois/Bataille: ¿Qué institución podía subvertir el motor del devenir teleológico de la modernidad? En definitiva, a través del estudio de los encuentros y desencuentros de dos de sus miembros, lo que quiere subrayar este artículo son algunos límites que llevaron a la disolución del Colegio de Sociología.

Hoy se cumplen 34 años del fallecimiento del filósofo italiano Luigi Pareyson. Para quienes deseen profundizar en su obr...
08/09/2025

Hoy se cumplen 34 años del fallecimiento del filósofo italiano Luigi Pareyson. Para quienes deseen profundizar en su obra, les compartimos el siguiente artículo, que hará parte de nuestro próximo número y que ya está disponible en pre-print:

Giménez, C. (2025). Existente versus persona: Luigi Pareyson y su apropiación crítica del existencialismo de Karl Jaspers. Estudios De Filosofía. https://doi.org/10.17533/udea.ef.359053

Resumen:
Pareyson plantea una particular crítica del concepto jaspersiano de naufragio existencial, como anulación del existente por causa de su finitud, precedida por un instante supremo de autoconciencia y revelación. Frente a la negatividad y a la culpa que Jaspers asume como propios de la finitud y, paradojalmente, determinantes de su libertad, Pareyson interpreta la existencia como punto de revelación del ser en la historia, mediante el reemplazo del concepto de implicancia entre finito e infinito, por el de inconmensurabilidad entre un absoluto irrelativo eterno, y un finito relativo temporal. Sobre esta base, construye su concepto de persona como “iniciativa iniciada”, esto es, operatividad libre y elegida, precedida por la instauración de una relación originaria con el absoluto.

Address

Calle 67 Nº 53/108

050010

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Estudios de Filosofía posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Estudios de Filosofía:

  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share