Vértigo y Autopistas

Vértigo y Autopistas ¿Quiénes somos?

Al ser humano le encanta escuchar historias y, si encima se las cuenta su marca favorita, ya te puedes imaginar el efecto logrado

Las historias contadas a través de una marca en base a sus productos son casi una garantía de fidelización. Una agencia de comunicaciones, que ofrece a sus clientes del sector automotor, soluciones a la medida para posicionar su imagen en el mercado, generar mayor reco

nocimiento e incidir en sus ventas. Estamos en el mercado hace 10 años, cumplidos el pasado 23 de octubre de 2013, y hemos estado incursionando con diferentes productos y servicios.


¿Qué hacemos? Construimos propuestas comunicacionales tanto internas como externas para las compañías; además de asesorar en temas de imagen, diseño gráfico y formación a la medida de las necesidades de nuestros clientes. Nuestros servicios
• Periódico virtual y físico de circulación quincenal.
• Difusión de productos y servicios de empresas del sector automotor en redes sociales y emailing.
• Cubrimiento audiovisual y registro de eventos y ferias del sector.
• Propuesta, convocatoria y ejecución de ruedas de prensa
• Diseño y diagramación de piezas gráficas y publicitarias
• Community Management
• Formación a la medida para asesores del sector automotor en temas de motivación, planeación y servicio al cliente.

03/07/2025

Los de combustión y su agradable sonido ...

LOS CONCESIONARIOS DE AUTOS NUEVOS EN COLOMBIA TIENEN CAPACIDAD INSTALADA DE SOBRA                                      ...
03/07/2025

LOS CONCESIONARIOS DE AUTOS NUEVOS EN COLOMBIA TIENEN CAPACIDAD INSTALADA DE SOBRA
Las ventas de vehículos nuevos crecen al 23%, a un ritmo de unas 17 mil unidades mensuales, pero algunos se preguntan si hay suficiente infraestructura de servicios para atender el auge.


Bogotá, julio de 2025.- Los concesionarios agremiados en Aconauto celebran el buen momento del año automotor que, según cifras del Runt, el mercado creció a más de una quinta parte respecto del primer semestre del año pasado.

Si bien todavía el mercado está lejos del potencial que muestra el tamaño de la población y de la economía, algunas voces se preguntan si bajo el actual auge los concesionarios estarían en capacidad de atender con suficientes servicio y repuestos el actual auge comercial.

Al respecto, Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de Aconauto señala que “no podemos olvidar que el negocio de menudeo de automotores nuevos es necesariamente de largo plazo y las inversiones que se hagan tienen un retorno calculado de igual lapso.”

En la era de los megaconcesionarios

Es así como está demostrado que, a principios del decenio de 2010, y ante la proyección de la economía nacional y del mercado automotor, los concesionarios invirtieron en lo que se denominó en su momento ‘megainstalaciones’, con el fin de atender lo que sobrevino posteriormente, en 2014 y 2015, años en que se superaron las 300 mil unidades anuales.

Tales megainstalaciones no solamente ofrecieron espacios generosos en las salas de venta, sino también crecimiento en el número de puestos de trabajo para el servicio técnico, así como en la planta de personal administrativo, comercial y de servicio.

Vale la pena mencionar la fuerte inversión que los concesionarios también hicieron (y continuamernte hacen) en capacitar al personal, tanto en tecnologías tradicionales como las nuevas (híbridos y eléctricos).

El mercado cambió

Adicionalmente, por esos años el mercado se transformó al esquema multimarca, según el cual se inició la comercialización y servicio de varias marcas de automotores bajo un mismo techo.

Así las cosas, y con el actual tamaño del mercado, la capacidad de servicio los concesionarios está sobrada pues fue calculada para más de 300 mil unidades al año.

Aconauto insiste en la necesidad de renovación del parque, advirtiendo que la mejora ambiental no solamente está dada por la electrificación sino también por los avances en las normas con que se diseñan y construyen los nuevos motores a combustión.

¿Es viable tener un vehículo eléctrico si vivo en una ciudad intermedia? Deepal y Changan responden desde la movilidad i...
02/07/2025

¿Es viable tener un vehículo eléctrico si vivo en una ciudad intermedia? Deepal y Changan responden desde la movilidad inteligente

Según cifras del RUNT, en 2024 más del 35% de los vehículos eléctricos nuevos registrados en Colombia fueron adquiridos en ciudades intermedias, fuera de Bogotá, Medellín o Cali.

Bogotá, julio de 2025 – La movilidad eléctrica ya no es una promesa del futuro, sino una realidad en expansión en Colombia.

Sin embargo, muchas personas que habitan en ciudades intermedias se preguntan si contar con un vehículo eléctrico realmente es una opción viable fuera de las grandes capitales.

Changan y Deepal, marcas líderes en innovación y eficiencia energética, aseguran que la respuesta es sí. Gracias al crecimiento sostenido de la infraestructura de carga, la evolución de las autonomías y la aparición de modelos diseñados para adaptarse a distintos entornos urbanos hoy es posible vivir la experiencia de la electromovilidad con total funcionalidad en ciudades intermedias.

“La movilidad inteligente no debe ser un privilegio de las grandes urbes. Nuestros vehículos eléctricos están diseñados para adaptarse a realidades de consumo en ciudades intermedias: ofrecen autonomías superiores a los 400 km, sistemas de regeneración energética y conectividad completa, incluso donde la infraestructura aún está en crecimiento”, explica Juan Carlos López, Gerente General de Deepal y Changan en Colombia.

La propuesta de Changan y Deepal no solo se basa en tecnología, sino en accesibilidad: modelos como el Deepal S07 o el Changan Lumin ofrecen precios competitivos, bajo costo por kilómetro recorrido y mantenimiento reducido, lo que representa una alternativa real para familias, emprendedores y profesionales en ciudades en crecimiento.

Cifras que respaldan la eficiencia de los eléctricos en el terreno colombiano

Los vehículos eléctricos y de rango extendido (EREV) han demostrado una alta eficiencia energética en entornos diversos como la montaña, el clima cálido o la altitud de ciudades intermedias.

En Colombia, donde más del 70% de las vías incluyen pendientes o cambios de altitud, estos sistemas ofrecen ventajas concretas:

Hasta 30% más eficiencia energética en pendientes gracias al sistema de frenado regenerativo, que convierte la desaceleración en energía útil para recarga.

Autonomías superiores a los 400 km en modelos como el Deepal S07 o de 150 km en el Changan Lumin, ideales para trayectos entre ciudades o recorridos diarios sin necesidad de recarga diaria.

Consumo promedio de $25 por cada 100 km recorridos en energía, frente a más de $45.000 en gasolina por la misma distancia en un vehículo de combustión.

Capacidad de respuesta inmediata en zonas montañosas, gracias al torque instantáneo, que facilita ascensos sin esfuerzo y mejora la experiencia de conducción.

Sumado a esto, a nivel nacional, se proyecta que para 2026 habrá al menos una estación de carga pública cada 100 kilómetros en el corredor vial principal y en las regiones con más densidad poblacional. Además, la posibilidad de instalar cargadores domésticos se ha vuelto cada vez más accesible, haciendo que el 80% de las recargas puedan hacerse en casa o en el lugar de trabajo.

Este tipo de eficiencia, sumado a menores costos de mantenimiento y cero emisiones locales, convierte a los eléctricos en una solución realista y sostenible para cualquier región del país.

Changan y Deepal continúan su compromiso con la movilidad inteligente en Colombia, convencidos de que el futuro eléctrico empieza en cualquier parte del país, y no solo en las capitales.

BYD INAUGURA SU NUEVA FÁBRICA EN BRASIL CON LA PRODUCCIÓN DEL PRIMER VEHÍCULO 100% ELÉCTRICO02/07/2025Comienza la produc...
02/07/2025

BYD INAUGURA SU NUEVA FÁBRICA EN BRASIL CON LA PRODUCCIÓN DEL PRIMER VEHÍCULO 100% ELÉCTRICO

02/07/2025

Comienza la producción del DOLPHIN SURF en la fábrica de BYD en Camaçari, Bahía (Brasil)

Sólo han pasado 15 meses desde el inicio de la construcción de la planta hasta que se ha iniciado la producción

Las instalaciones modulares también permitirán fabricar modelos equipados con la tecnología híbrida enchufable Dual Mode de BYD
BYD, líder mundial en vehículos enchufables y baterías eléctricas, ha presentado oficialmente el primer BYD DOLPHIN Mini fabricado en Brasil. Atrevido, elegante y propulsado por un sistema de propulsión 100% eléctrico, el modelo de acceso a la gama de la marca, que recientemente se ha presentado en el mercado europeo bajo el nombre DOLPHIN SURF y que también se vende en China como BYD Seagull, ya goza de una gran popularidad en Brasil, donde es el vehículo eléctrico más vendido de ese mercado.

La nueva fábrica de BYD en Camaçari, Bahía, una vanguardista planta de producción donde cada metro cuadrado cuenta con tecnología de última generación, ha sido la protagonista de este histórico hito.

Desde su lanzamiento mundial en abril de 2023, el DOLPHIN SURF —en sus distintas denominaciones— ha superado el millón de unidades vendidas. Ha sido galardonado con premios internacionales como el World Urban Car 2025 y se ha consolidado como un verdadero éxito comercial en Brasil, donde ya se han vendido más de 34.000 unidades. En España, los resultados también son muy positivos: en su primer mes completo de ventas, ha liderado el segmento A de vehículos eléctricos, con 361 unidades matriculadas solo en junio.

Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de BYD, ha hecho un repaso a los datos más destacados de la marca: «BYD está construida por ingenieros e impulsada por la innovación. Somos uno de los mayores inversores del mundo en I+D, y ahora todo ese talento está impulsando nuestra fábrica en Brasil. Solo han hecho falta 15 meses desde que se puso la primera piedra hasta que ha salido el primer carro de la línea de montaje. No es solo un hito para BYD, es un punto de inflexión para la movilidad sostenible».

Las instalaciones modulares de la nueva fábrica de Camaçari hacen posible que el BYD DOLPHIN SURF no sea el único modelo ensamblado en estas instalaciones, dado que compartirá líneas de producción con otros dos modelos con tecnología híbrida enchufable destinados al mercado brasileño: el SONG PRO y el KING.

La fábrica del futuro

En las instalaciones de la planta de Camaçari, todo se ha desarrollado para funcionar de forma inteligente. Automatización, logística inteligente y seguimiento en tiempo real. No se trata de una cadena de montaje cualquiera, sino de una orquesta de última generación formada por robots y sistemas de datos en la que los vehículos se mueven con precisión y ritmo.

Un sistema de secuenciación inteligente da prioridad a la producción de los modelos más demandados. Se realiza un seguimiento en tiempo real de cada vehículo a medida que avanza por la línea. Los robots se encargan de todo, desde la instalación de los cristales hasta de la Blade Battery. El espacio se aprovecha con una eficiencia tridimensional, de modo que cada centímetro cuenta.

También destaca por ser especialmente silenciosa gracias a un exclusivo sistema de fricción que mantiene los niveles de ruido por debajo de los 70 decibelios, creando un espacio de trabajo tranquilo y agradable. Con una impresionante superficie de 156.800 metros cuadrados, las instalaciones se han convertido en una de las fábricas dedicadas a la producción de vehículos electrificados más grandes de Latinoamérica.

Un plan ambicioso para fabricar 300.000 vehículos al año

BYD ha invertido 5.500 millones de reales brasileños (853 millones de euros1) en su complejo de Camaçari, una enorme instalación que abarca 4,6 millones de metros cuadrados, lo que equivale a 645 campos de fútbol. Una vez completadas todas las fases de construcción, se espera que el proyecto genere hasta 20.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

La planta comenzará a operar con una capacidad anual de 150.000 vehículos y, en una segunda fase, duplicará su producción para ampliarla a 300.000 vehículos producidos al año. Inicialmente, la fábrica funcionará con el sistema SKD (ensamblaje semidesmontado), pero poco a poco pasará a la fabricación local completa, incluyendo el estampado, la soldadura, la pintura y un mayor porcentaje de componentes fabricados en Brasil.

De innovador a revolucionario

El viaje comenzó en julio de 2023 con un importante anuncio en Salvador. Solo tres meses después, la ceremonia de inauguración sentó las bases de lo que estaba por venir.

Y en marzo de 2024, comenzó la construcción de la fábrica de Camaçari. 15 meses después, el primer DOLPHIN SURF ya ha salido de las líneas de producción, confirmando que lo que hace poco más de un año era un terreno abandonado se está convirtiendo en un parque industrial de primer nivel. Más de 1.000 empleados y cientos de subcontratas ya forman parte de la operativa de la fábrica de BYD en Camaçari, una planta que pretende generar 3.000 puestos de trabajo antes de que acabe el año.

Un líder mundial en pleno proceso de globalización

A nivel mundial, BYD es el líder indiscutible en vehículos enchufables, no solo superando a todos los fabricantes de vehículos eléctricos, sino también a los gigantes automovilísticos tradicionales de China. Como auténtica potencia en tecnología eficiente, BYD controla toda la cadena de producción y posee tecnologías clave en baterías, motores eléctricos y sistemas de control.

En Brasil, BYD se ha convertido en el símbolo de la transición energética. Durante el mes de mayo, 9 de cada 10 coches eléctricos vendidos y 1 de cada 3 híbridos eran BYD, convirtiendo a la marca en la cuarta marca más vendida del país y superando a fabricantes de automóviles que llevan décadas operando allí.

La nueva fábrica de Brasil es el último ejemplo de la política de globalización de BYD, que consiste en fabricar automóviles en aquellos mercados en los que quiere liderar las ventas. BYD está avanzando a buen ritmo con el siguiente objetivo de esta estrategia: su primera planta de fabricación de turismos en Europa. Situada en Szeged, Hungría, la fábrica de la Unión Europea estará lista para empezar a producir vehículos a finales de 2025.

Renting Colombia y Seguros SURA consolidan una colaboración estratégica con foco en la innovación, sostenibilidad y serv...
02/07/2025

Renting Colombia y Seguros SURA consolidan una colaboración estratégica con foco en la innovación, sostenibilidad y servicio al cliente

No hay descripción alternativa para esta imagen

Como resultado de este proyecto, Seguros SURA se convierte en la primera aseguradora del país en operar carro-talleres eléctricos.


Con más de dos décadas de colaboración continua, Renting Colombia, la empresa de soluciones de renta y movilidad del Grupo Cibest, y Seguros SURA consolidan una relación estratégica que impulsa una transformación en la movilidad para el sector asegurador en Colombia. Esta evolución conjunta refleja el compromiso de ambas organizaciones por brindar soluciones sostenibles, eficientes e innovadoras al servicio de los asegurados.

Actualmente, el 40% de la operación de prestación de servicios de Seguros SURA se realiza a través de Renting Colombia, lo que refleja una relación basada en la confianza, conocimiento técnico y objetivos compartidos. Como resultado de este trabajo conjunto, se desarrolló durante más de un año un proyecto que hoy entrega una flota de vehículos especializada, más moderna, eficiente y con menor huella ambiental.

En línea con esto, Seguros SURA se convierte en la primera aseguradora del país en operar carro-talleres eléctricos, una solución pionera que responde tanto a las necesidades del servicio como a su compromiso con la descarbonización.

Se trata de siete pick-ups eléctricas EVrich, importadas por Auteco y adaptadas especialmente para la atención de incidentes en carretera. Estas unidades están preparadas para operar en Medellín y Bogotá, y permiten realizar servicios como: cambio de baterías y llantas, diagnósticos básicos, suministro de combustible, pasos de corriente, rescates de parqueaderos, entre otros.

La operación de estos carro-talleres tiene la capacidad para realizar entre 10 y 16 servicios por jornada, alcanzando hasta 120 km diarios cargados. La incorporación de estos vehículos permitirá reducir cerca de 12,24 tCO2e por año, equivalente al trabajo de 870 árboles en el mismo periodo, sumando eficiencia operativa y valor ambiental al portafolio de servicios de SURA.

“Este proyecto refleja la capacidad de evolución que Renting Colombia tiene como socio estratégico. Escuchamos al cliente, entendemos su operación y desarrollamos soluciones sostenibles que fortalecen su promesa de valor. La sostenibilidad es fundamental en la industria del renting. Nuestra actividad tiene un impacto significativo en la renovación del parque automotor, promoviendo la adopción de flotas más seguras y menos contaminantes”, afirmó Esteban Tous, líder comercial de Renting Colombia.

Esta colaboración entre ambas entidades también contempla la renovación de 30 grúas, las cuales ya han sido entregadas, con el respaldo técnico del proveedor Accequip. Estas grúas están diseñadas para brindar asistencia segura y eficaz a los vehículos asegurados, además tendrán cobertura nacional y en ciudades principales como Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena, Armenia, Manizales, Pereira y Bucaramanga.

“En Seguros SURA entendemos que la sostenibilidad no es una meta, sino una forma de gestionar el presente con visión de futuro. La incorporación de carro-talleres eléctricos es un avance concreto dentro de nuestra estrategia de descarbonización y refleja cómo integramos la ecoeficiencia en nuestras operaciones para mitigar impactos ambientales y optimizar el servicio. Esta transformación responde a dos grandes tendencias que guían nuestras decisiones: la revolución tecnológica y la protección ambiental, y se potencia gracias a la colaboración con aliados que comparten nuestro propósito de generar bienestar y competitividad en los territorios”, afirma Nelson Ramírez, Gerente de Operaciones en Seguros SURA.

Con esta iniciativa, ambas compañías ratifican una colaboración corporativa que apuesta por una movilidad más inteligente, sostenible y centrada en el cliente.

En Colombia.... Bogotá, Antioquia y Atlántico concentraron el 60% de los robos de vehículos en abril y mayo, según infor...
01/07/2025

En Colombia....

Bogotá, Antioquia y Atlántico concentraron el 60% de los robos de vehículos en abril y mayo, según informe de Ituran Colombia

· Bogotá y sus alrededores concentraron el (27.5%) de los casos, seguidos por Antioquia (18.11%) y Atlántico (14.96%).

Según cifras de la Policía Nacional de Colombia, durante abril y mayo de 2025 se reportaron 1.412 robos de vehículos y 4.640 de motocicletas, consolidándose como una de las principales amenazas a la seguridad ciudadana en el país.

En este periodo, se presentaron múltiples casos en diferentes regiones del país, evidenciando patrones recurrentes en cuanto a horarios, zonas y tipos de vehículos más vulnerables.

Esta tendencia también queda reflejada en el más reciente informe de SVR (Recuperación de Vehículos Hurtados) de Ituran Colombia, basado en su flota de vehículos protegidos, el cual ofrece un análisis detallado del comportamiento delictivo y los factores que inciden en este delito durante abril y mayo, en el cual Automóviles, camionetas y camperos de uso particular concentraron el (65.4%) de los robos, seguidos por los camiones con un (33%) y un (1.6%) en motocicletas.

Según el informe, en cuanto a la distribución geográfica, se mantiene una tendencia constante:

Las zonas más urbanizadas concentran la mayoría de los casos.

Bogotá y sus alrededores encabezan el listado con el (27,5%) de los robos, seguidos por Antioquia (18,1%), Atlántico (14,9%) y Valle del Cauca (11%).

La alta densidad vehicular, la movilidad constante y la actividad comercial intensa en estas regiones parecen ser factores determinantes en la recurrencia del delito.

Estas cifras reflejan que, las ciudades más grandes, densamente pobladas y con fuerte dinámica logística y comercial son las más vulnerables. Estos factores aumentan la posibilidad de cometer robos, facilitan la evasión de las autoridades y permiten desmantelar o trasladar rápidamente los vehículos robados.

Principal objetivo de los delincuentes

Asimismo, al analizar los tipos de vehículos más afectados, el informe revela que los automóviles, camionetas y camperos de uso particular concentraron el 65,4% de los robos, seguidos por los camiones con un 33% y un 1.6% en motocicletas.

Esta tendencia indica que los delincuentes priorizan vehículos de uso cotidiano, posiblemente por su alta circulación, facilidad de comercialización en mercados ilegales o por contar con menores niveles de protección tecnológica.

Estos datos subrayan la importancia de fortalecer los mecanismos de seguridad, incluso en vehículos de uso personal o familiar.

El dato es significativo si se considera que muchos propietarios de vehículos particulares no cuentan con sistemas de rastreo o seguridad avanzada, lo cual los convierte en blancos más fáciles en comparación con flotas empresariales o maquinaria especializada.

Horas de mayor vulnerabilidad

Contrario a la percepción común, los robos de vehículos no ocurren únicamente en la madrugada o en horarios de baja circulación. El informe evidencia que la franja horaria más crítica se encuentra entre las 12:00 p.m. y las 6:00 p.m., concentrando el 43,3% de los casos, seguida del rango entre las 6:00 a.m. y las 12:00 p.m., con el 35,4%.

Esta distribución revela un patrón claro: los delincuentes aprovechan los momentos de mayor actividad urbana, cuando el movimiento constante y la atención dispersa facilitan pasar desapercibidos. Los robos se camuflan entre la rutina diaria.

Modalidades de Hurto

En cuanto a las modalidades de hurto, el informe revela tres tendencias destacadas. La más frecuente, que representa el 63% de los casos atendidos, corresponde a reportes preventivos, en los que finalmente no se confirma el hurto total del vehículo, también situaciones relacionadas con el olvido de la ubicación del vehículo, traslados por grúa por infracciones o confusiones similares, donde la falta de información o atención del propietario resulta determinante.

Por otro lado, el 23,7% de los casos sí corresponde a robos reales bajo la modalidad de abuso de confianza, una estrategia que pone en evidencia la habilidad y sofisticación de las bandas delincuenciales, quienes aprovechan vínculos de cercanía para apropiarse de los vehículos.

Finalmente, el 13,3% de los casos ocurrió mediante atraco directo o halado, formas más tradicionales del delito, que siguen representando un riesgo relevante para la seguridad ciudadana.

18 mil vehículos nuevos se vendieron en Colombia durante el pasado mes de junio de 2025, según reporte de Andemos, gremi...
01/07/2025

18 mil vehículos nuevos se vendieron en Colombia durante el pasado mes de junio de 2025, según reporte de Andemos, gremio que aglutina a los concesionarios en Colombia

En 23,5 por ciento se incrementaron las ventas de carros nuevos en Colombia en el pasado mes de junio.... y eso que el país va mal.... que tal que fuera bien....

Pasamos de 14.751 vehículos vendidos en junio del 24 a 18.000 en junio del 2025...

Renault en junio del 24 acumulaba ventas del año en 10,420 unidades, hoy el acumulado es de 14,157 para los seis primeros mes del años siendo líder del mercado en ventas con un incremento del 35.9% frente al mismo periodo del año anterior

Es increíble, pero en efecto fueron 18 mil unidades cerradas, ni uno más ni uno menos!

Para el gremio ANDI-Fenalco las ventas de carros nuevos fueron de 17.978 unidades.

Ariel Montenegro de Renault Sofasa deja la marca como líder en ventas en el mes y en el acumulado para el año. Reto duro para su sucesor Juan Camilo Vélez Martínez, el nuevo presidente director de la marca de Envigado

En Colombia en lo que va del año se han vendido 105,033 carros nuevos con un incremento del 23.2% frente al 2024, de esos, 32.852 son eléctricos e híbridos

El sector automotor acelera en el primer semestre de 2025 con un crecimiento del 23,2 %
Los vehículos sostenibles marcan un récord, con un alza del 67,7 % en el registro de unidades híbridas y eléctricas

De esta manera el mercado automotor colombiano consolida su recuperación en 2025. Según el más reciente informe de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS), entre enero y junio se matricularon 105.033 vehículos nuevos en el país, lo que representa un incremento del 23,2 % frente al mismo periodo del año anterior.

Este repunte ha sido impulsado principalmente por el dinamismo de segmentos como los vehículos utilitarios, que crecieron un 37,6 %, los camiones ligeros (hasta 10,5 toneladas), con un alza del 32,7 %, y los automóviles de gama premium, que avanzaron un 16,6 %.

Pero es la movilidad sostenible la que ha marcado la pauta.

Durante el primer semestre se registraron 32.852 unidades con tecnologías limpias —entre híbridos (HEV), híbridos enchufables (PHEV) y eléctricos puros (BEV)—, lo que supone un crecimiento acumulado del 67,7 % frente al mismo periodo de 2024. Destaca especialmente el aumento de los vehículos 100 % eléctricos, que se triplicaron con una variación del 203,5 %, mientras que los híbridos enchufables duplicaron prácticamente su volumen (+95,9 %).

Andrés Chaves de Andemos subrayó la importancia de que el Ministerio de Transporte ofrezca tiempos adecuados para implementar las nuevas exigencias de los reglamentos técnicos, cuya entrada en vigor está prevista para septiembre.

Además, confió que el ministerio de comercio aplazará los efectos de la denuncia del Acuerdo de Complementación Económica Nº 72 (ACE 72) mientras Colombia y Brasil renegocian condiciones que permitirían mantener el acceso preferencial para 50.000 vehículos importados y alcanzar mejoras en la balanza comercial entre los dos países.

En el balance por marcas, Renault, Kia y Toyota ocuparon las primeras posiciones en ventas, mientras que BYD y Hyundai destacaron por sus crecimientos acelerados, especialmente en el segmento eléctrico.

A nivel geográfico, Bogotá, Funza y Medellín lideraron los registros de nuevas matrículas, aunque también se observaron alzas notables en ciudades como Manizales (+110,6 %) y Mosquera (+51,1 %), lo que indica un crecimiento sostenido incluso fuera de los grandes centros urbanos.

Barranquilla la ciudad con el tráfico más lento del mundo. Aunque muchos podrían pensar que Bogotá o Medellín, conocidas...
01/07/2025

Barranquilla la ciudad con el tráfico más lento del mundo.

Aunque muchos podrían pensar que Bogotá o Medellín, conocidas por sus extensos embotellamientos y altos volúmenes de vehículos, encabezarían la lista de las más congestionadas del país, es otra la ciudad que lidera la clasificación, tanto nacional como mundial.

¿Cuál es la ciudad de Colombia con mayor caos vehicular?

El Índice de Tráfico TomTom 2024, que analiza más de 500 urbes en 62 países, reveló que Barranquilla, la ciudad colombiana, lidera una clasificación poco envidiable en el escenario internacional.

El estudio revela que para recorrer apenas 10 kilómetros en la capital del departamento de Atlántico puede tomarse más de 36 minutos en promedio, convirtiéndola en la ciudad con el tráfico más lento del mundo.

En un contexto donde la congestión implica mayores emisiones de CO₂, costos para los viajeros y pérdida de tiempo productivo, la inclusión de cinco ciudades colombianas en el top 20 sudamericano de las ciudades con más tránsito confirma que las autoridades locales enfrentan un reto mayúsculo para aliviar la saturación urbana.

Según el Índice de Tráfico TomTom Barranquilla es la urbe con la mayor congestión del mundo, con un promedio de 130 horas al año perdidas en atascos y una velocidad media de apenas 16,6 km/h.

Este resultado pone en evidencia que ni Bogotá (puesto 40 a nivel global, con 29 min 23 s por 10 km y 119 h anuales perdidas) ni Medellín (puesto 55, con 27 min 42 s y 116 h anuales) lideran la congestión en Colombia.

Así, mientras la capital y la ciudad de la eterna primavera enfrentan serios desafíos, ninguna alcanza el nivel de saturación que padece Barranquilla.

A continuación, las restantes nueve ciudades que completan la lista de mayor tráfico en el mundo:

2) Calcuta, India
3) Bangalore, India
4) Pune, India
5) Londres, Reino Unido
6) Kioto, Japón
7) Lima, Perú
8) Dávao, Filipinas
9) Trujillo,
Perú 10) Dublín, Irlanda

Este ranking no solo funciona como una fotografía del caos vehicular actual, sino que también se convierte en una herramienta valiosa para múltiples actores involucrados en la movilidad urbana.

Así, mientras que conductores y peatones pueden tomar decisiones más informadas sobre sus rutas y horarios de desplazamiento, urbanistas, fabricantes de automóviles y legisladores pueden utilizar estos insumos clave para diseñar políticas públicas, mejorar la infraestructura vial y promover soluciones sostenibles.

398 personas han perdido la vida en accidentes de transito en lo que del 2025En lo que va corrido del año, la Agencia Na...
01/07/2025

398 personas han perdido la vida en accidentes de transito en lo que del 2025

En lo que va corrido del año, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) ha registrado 398 muertes en las vías de Antioquia, 34 casos menos que en el mismo periodo del año pasado.

Del total de las víctimas, 257 se transportaban en motocicleta, 22 en vehículo, 89 eran peatones, 13 ciclistas y 10 usuarios de transporte de carga, entre otros.

Además, la Ansv agregó que en San Jerónimo han fallecido por accidentes de tránsito, contando este caso, cuatro personas. El anterior suceso fue un motociclista, quien murió en el corredor vial. La entidad también recomendó a los conductores transitar con precaución debido a que durante la temporada de lluvias, las vías pueden tornarse peligrosas.

A la altura del estadero Monteverde en San Jerónimo, en el sector Piedra Negra de la vía que conduce de Santa Fe de Antioquia a Medellín, se registró un grave accidente que dejó tres personas fallecieron y una más resultó herida. Al parecer, el conductor perdió el control del vehículo, y se volcó, según indicó la seccional de Tránsito y Transporte de la Policía.

Con Juan Camilo Vélez, Colombia recupera la silla de Director presidente de Renault SofasaLuis Fernando Peláez  Gamboa d...
29/06/2025

Con Juan Camilo Vélez, Colombia recupera la silla de Director presidente de Renault Sofasa

Luis Fernando Peláez Gamboa dejó la dirección de Renault Sofasa en diciembre de 2015 y lo sucedió Luiz Fernando Pedrucci, un ejecutivo brasileño graduado en Ingeniería Automotriz de la Facultad de Ingeniería Industrial de Sao Paulo y en Administración de Negocios de la Fundación Getúlio Vargas, también de Sao Paulo.

Peláez Gamboa reemplazó a Thierry Kosas, quien era cabeza en Argentina hasta ese año

Luiz Fernando Pedrucci llegó a Colombia y se enamoró de este país y muy especialmente de la gente trabajadora de sofasa en Antioquia tanto asi que al cabo de dos o tres años frente a la factoría en su despedida organizada para los principales medios informativos del país, soltó lágrimas de tristeza por su partida hacia su país donde asumiría un nuevo encargo empresarial de la casa del rombo.

Renult nombró en reemplazo de Pedrucci en Colombia a Mathius Tennemabu, un ingeniero francés quien llegó al país en el 2017 sin hablar ni una sola palabra de español pero de inmediato se enamoró de este país hasta el punto de formalizar una relación de pareja con una chica de la misma empresa y con la cual tiene hoy dos hijos.

En la despedida del francés en el 2022 ante los medios de comunicación en un desayuno de trabajo, se mostró nostálgico de abandonar Colombia y auguró por que el Presidente de Colombia fuera Gustavo Petro, porque según el directivo renolero, era el único que podría salvar la industria nacional.

Pedrucci, Tenembau y el sucesor de este ultimo, el argentino Ariel Montenegro, quien acaba de ser trasladado a Brasil, fueron objeto de homenajes de bienvenida y despedida en los dos primeros por parte de la empresa ante los medios de comunicación, no asi con Ariel Montenegro el director Presidente mas joven que haya tenido Renault Sofasa y quien se ganó la prensa colombiana por su calidad de persona y sencillez como tal pero se ha ido sin despedirse de mano como debió ser ante los periodistas del país

Los tiempos cambian, y no sabemos si de mal en peor pero cambian y se hacen notorios y extraños esos cambios

Ahora Llega Juan Camilo Vélez Martínez, un ejecutivo colombiano, ingeniero mecánico de profesión hecho en sus primeros pinos en Sofasa, luego de egresar de la Eafit y con mucho crecimiento profesional en diversos país del mundo con la marca Renault. Es el nuevo director Presidente de Renault Sofasa luego de los tres anteriores de origen extranjero.

Esperamos tener la oportunidad de darle un saludo de bienvenida como se lo merece dada su calidad humana y profesional y estamos llenos de alegría por su nombramiento

Luiz Fernando Pedrucci anunció hace pocos días, en LinkedIn, su salida de la dirección de Renault en Latinoamérica y, además, de la compañía donde trabajó durante exactamente 25 años.

La empresa automotriz confirmó que el ejecutivo formalizó su salida y que, a partir de ahora, todos los responsables de las operaciones en Latinoamérica, como Ricardo Gondo en Brasil, reportarán directamente a Fabrice Cambolive, CEO global de la marca.

Dirección

Medellín

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Vértigo y Autopistas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Vértigo y Autopistas:

Compartir