04/04/2024
Desde hace un par de años iniciamos el monitoreo de un ave muy rara en el neotrópico, la Morphnus guianensis. El hallazgo fue bastante casual, se llegó a ella gracias a la búsqueda de una especie perdida en Córdoba, el lorito del Sinú, ave cuyo último registro data de hace décadas. En una expedición liderada por la , se conoció sobre la posible anidación de una pareja de Morphnus, hecho que se constató luego de una visita a la zona. Este proceso de anidación es un hito para la ciencia en el país, pues solo se conocen dos nidos de esta especie en Colombia. Durante dos años, seguimos de cerca el extraordinario proceso de anidación de estas águilas en un bosque de selva húmeda tropical que resguarda la ceiba milenaria en la que ahora crece «Millo», el pichón que nació tras una segunda anidación de las águilas, luego de un primer intento fallido. Esta historia es el corazón narrativo del que será nuestro primer cortometraje cinematográfico, al que nos lanzamos convencidos de que es una poderosa herramienta de conservación para la protección de la fauna y de los ecosistemas de Colombia. La historia, además, es un ejemplo de transformación humana en el que la familia Polo, Diego, don Blanco, Julio y Miladys se convirtieron en los guardianes de esta especie a la que antes intentaban cazar.
Estas imágenes corresponden a la última grabación que llevamos a cabo y que nos dan la entrada al reto de posproducción que ahora asumimos. Llegar hasta aquí es posible por la unión de voluntades, por un equipo que se la metió toda hasta lograr el histórico hecho de convertir en reversa natural protegida el hogar de la Morphnus guianensis, el águila crestada. ¡Seguimos! Gracias a los incondicionales por este llamado natural, a los amigos que nos enseñan montones y que nos trepan a los árboles , a la claridad y el compromiso de , a por la visión y a por la proyección. Todos parte fundamental de este proyecto.