JL Radio Digital

JL Radio Digital JL Radio Digital, El Futuro de la Radio Hecho Presente

20/09/2025
17/09/2025
 TÉCNICAS DE DUELO: UNA CUESTIÓN DE HONOR¿CÓMO NACIÓ ESA HISTORIA?Por: Juvenal Nieves Herrera“En 1976, el actor Humberto...
14/09/2025



TÉCNICAS DE DUELO: UNA CUESTIÓN DE HONOR
¿CÓMO NACIÓ ESA HISTORIA?

Por: Juvenal Nieves Herrera

“En 1976, el actor Humberto Dorado (guionista y coprotagonista de la Película Técnicas de Duelo: Una cuestión de Honor) escuchó en Moniquirá (Boyacá) la apasionante narración que una mujer del pueblo le hizo sobre un episodio que dejó huellas en la región. El escritor Jairo Aníbal Niño (también moniquireño) en otra ocasión le había referido el sonado caso del duelo, a grandes rasgos y sin el lujo de detalles que permite el particular uso del tiempo en un pueblo boyacense.” Revista Semana. 7/11/1988.
Humberto Dorado en entrevista a Diana Estrella Castilla, le narra la historia que había oído: “Nació por un cuento que varios pueblos se atribuían ser el lugar de origen. A mí me lo contó inocentemente un niño una vez, dijo que él recordaba que, en un colegio de Moniquirá había llegado un día el profesor diciendo que ese día no tendrían clase porque se iba a matar con alguien en un duelo. A mí se me quedó grabada la historia. Unos años después, en Moniquirá, me volvieron a contar la historia, pero esta vez fue una p**a en un Sábado Santo. Estaba filmando un documental con unos holandeses. Esa noche dieron Hamlet por televisión y por quedarnos viendo eso, cerraron el restaurante del hotel y salimos mu***os de hambre a buscar comida, pero no encontramos nada. Un vigilante nos dijo que les preguntáramos a las p**as que estaban en la estación de buses. Fuimos y, efectivamente, ellas nos mostraron unas casas detrás de una encañada. Cuando llegamos pedimos gallina, pero apenas la iban a matar, así que teníamos que esperar como dos horas. Entonces llegaron las p**as, eran mayores, muy impresionantes. Una de ellas me contó que era nómade, que ellas tenían el negocio de irse de pueblo en pueblo en las fiestas patronales. Una vez se enteró de que se haría un duelo en Moniquirá, entonces se fue para allá a buscar trabajo. Me contó lo del duelo entre el maestro y el carnicero, lo que vio, y a mí me pareció algo muy absurdo que dos veces me echaran el mismo cuento, algo como inverosímil. Pero esta vez estaba en el pueblo con una de las protagonistas. Y resulta que años después, me fui para China y a mí me tocó de compañero de hotel Jairo Aníbal Niño, que había sido el niño que me había contado la historia veinte años atrás. Me volvió a echar el cuento. ¡Yo tenía que escribir esa historia! Pero lo extraño es que después de que se estrenó la película muchas personas de Santander, Boyacá y Tolima dijeron que esa historia era de su pueblo”. Fuente: Una vida múltiple de Humberto Dorado. Entrevista de Diana Estrella Castilla en Revista Boca de El Tiempo. 26 de noviembre 2018.
Recabando sobre la historia, Santiago Niño Morales, hijo de Jairo Aníbal, recuerda que su padre, le contó la versión de éste episodio:
“El profesor de curso de mi padre, les advirtió una mañana que por diferencias irreconciliables, políticas sobre todo, con un sujeto conservador -no recuerdo bien si era el carnicero- se batiría en duelo: “Me voy a dar bala con un fulano”. Y les dijo algo más a sus alumnos:” Si ustedes no están dispuestos a hacerse matar por lo que piensan y creen lo correcto es porque no han aprendido lo que hoy quiero enseñarles con mi vida”.
“Al parecer, los sucesos se presentaron a finales de la década 50 en un pueblo de los Andes, la habitual paz se ve perturbada por el duelo a muerte que inician el carnicero y el maestro, grandes amigos y compañeros de lucha política tiempo atrás. Este incidente es aprovechado por el alcalde para intentar diezmar a la oposición con ayuda de la policía, sin mover un dedo” Premio Goya 1992 a la Película Técnicas de Duelo: Una Cuestión de Honor.
La Película, es promocionada en cartelera como una sátira aguda y divertida del machismo. Le hacen unos comentarios en inglés:

“The action takes place in a small town in the Andes, as news spreads across town that the mild-mannered local schoolteacher and the local butcher are going to have a duel this afternoon. The filmmakers use this event as a weapon with which to skewer Latin machismo and the strict, old-fashioned code of honor by which these people live. It is never made clear why they are duelling or who challenged who, and neither man wants to fight the duel, but they both feel obligated because it's "a question of honor." As the morning progresses, both men go about trying to put their affairs in order in case they die, sometimes hilariously (the schoolteacher gets stuck at City Hall all morning, trying to pay debts on his own future death, thanks to red tape). There are some other nice potshots at the hipocrisy of the Catholic Church (the local priest offers the butcher more salvation the more money he is given, and roots for the schoolteacher to be killed because he is an atheist) and the local political system (the mayor, rather than stopping the duel, takes bets on it). All in all, this is a very funny and meaningful film, that anyone would enjoy. Try not to have a smile on your face as the duel plays itself out”.
La Traducción:

En resumen de lo visto en la película, se explayan unas opiniones: “La acción tiene lugar en un pequeño pueblo de los Andes, a medida que se extiende la noticia de que el maestro de escuela local y el carnicero local van a tener un duelo esta tarde. Los cineastas usan este evento como un arma con la cual ensartar el machismo latino y el estricto y antiguo código de honor por el cual viven estas personas. Nunca está claro por qué están en duelo o quién desafió a quién, y ninguno de los dos quiere pelear el duelo, pero ambos se sienten obligados porque es "una cuestión de honor". A medida que avanza la mañana, ambos hombres intentan poner en orden sus asuntos en caso de que mueran, a veces de forma hilarante (el maestro de escuela se queda atrapado en el Ayuntamiento toda la mañana, tratando de pagar las deudas de su propia muerte futura, gracias a la burocracia). Hay algunas otras buenas fotos en la hipocresía de la Iglesia Católica (el sacerdote local ofrece al carnicero más salvación cuanto más dinero se le da, y las raíces para que el maestro de escuela sea asesinado porque es ateo) y el sistema político local (el alcalde, en lugar de detener el duelo, apuesta por él). Con todo, esta es una película muy divertida y significativa, que cualquiera disfrutaría. Intenta no sonreír mientras el duelo se desarrolla solo”. De esta manera se promocionaba por internet, la película Técnicas de Duelo en 1988.

Para la fecha los periódicos y revistas, dan a conocer sus impresiones de la historia:
“Su primer y más limpio round se lo juega con una irreverente y sutil reinterpretación de la violencia colombiana de los 50. No es la sangre que corre, ni el retrato de la imposición de una doctrina política, ni la elemental recreación del "momento histórico".
Es más bien el conflicto humano que surge a raíz de una historia de amor y celos entre el carnicero (Humberto Dorado), su esposa (Florina Lemaitre) --la más bella del pueblo--y el maestro (Frank Ramírez). La política, como en la realidad, transcurre a espaldas e independiente del quehacer cotidiano de los miembros de la comunidad. En el marco del conflicto de honor entre los dos protagonistas están retratadas todas las características del colombiano sentimental, truculento, ingenuo y comprometido. Ahí está la novedad y la irreverencia”. Revista Semana. Edición 319.1988
Entre líneas y como observadores de la película, se encuentran aspectos, motivos y hechos por destacar:
El reto entre el maestro y el carnicero, es un conflicto de honor.
El maestro le anuncia a sus alumnos, donde uno de ellos es hijo del carnicero que se van a matar y que por lo tanto, no habrá clases y las tareas del día, las pueden volver a hacer para mañana.
Las autoridades, no dan crédito a la noticia a pesar que no pueden intervenir ante rumores. El duelo y la posibilidad para el desenlace, será mitad y mitad. De todas maneras al matarse, serán dos votos menos de la oposición.
El carnicero, le confiesa al cura del pueblo quien le manifiesta que se puede ir en paz y que se haga la voluntad de dios.
Sobre el duelo, al final todo el mundo lo sabía que iba a ocurrir, empezando por el alcalde, el secretario del despacho, el sargento, el cura, el carpintero, el sepulturero y el fotógrafo.
Llegado el día y hora del duelo y utilizando todas las armas posibles, sin que se hagan un daño mayor, deciden no matarse, dejando en el ambiente una significativa reflexión:
“Ante la circunstancias del duelo por profundos celos generados por una mujer, que provocan al marido y al maestro, se van al reto irracional de quitarse la vida, sin más ni más. La confrontación tan fuerte, hasta quedar exhaustos, que mirándose a los ojos, prevalece la razón, antes que la pasión, tomando la decisión de no acabar con su existencia, recabando por el contrario sobre la amistad que siempre habían profesado y los antecedentes políticos que los unían para continuar aportando sus ideas al pueblo que tanto les necesitaba”.

Nota: La Película que se filmó en Barichara, “Técnicas de Duelo: Una Cuestión de Honor”, la pueden encontrar en Youtube.
La Columna hace parte de la investigación sobre Duelos ocurridos en Moniquirá y la Región, editados en el Libro: Duelos con y Sin Razón de Juvenal Nieves Herrera.
Los interesados en adquirirlo se pueden comunicar al teléfono: 3184693930.

JL Radio Digital
La Cumbre Alc

05/09/2025
El Festival Relámpago de Patinaje llega a Moniquirá para vivir una jornada de talento, velocidad y disciplina sobre rued...
05/09/2025

El Festival Relámpago de Patinaje llega a Moniquirá para vivir una jornada de talento, velocidad y disciplina sobre ruedas. Una oportunidad para demostrar habilidades y disfrutar del deporte en comunidad.

21 de septiembre de 2025
Desde las 8:00 a.m.
Pista de Patinaje – Moniquirá

Inscripciones abiertas hasta el 17 de septiembre de 2025
Valor deportista: $40.000
Valor club: $40.000

Informes: 313 8857409 – 310 3282126

 Las Identidades o Identidad de  MoniquiráPor: Juvenal Nieves HerreraLa identidad de un pueblo (micropolis), un municipi...
31/08/2025



Las Identidades o Identidad de Moniquirá

Por: Juvenal Nieves Herrera

La identidad de un pueblo (micropolis), un municipio, un territorio, una región, una provincia, un país, tiene que ver con sus características, elementos, historia, patrimonio, gastronomía, costumbres, creencias, culturas, hábitos que expresen el sentir de sus pobladores o, de igual manera con el clima, los paisajes, el territorio, el ambiente que presenta la región, la arquitectura, el espacio como un lugar típico o diferente a los demás.
Las identidades o identidad tienen su antagónico que es la diferencia con otros u otras regiones, culturas, hábitos, costumbres y en ello, se tipifica la identidad que define para sí y los demás lo que es diferente y a su vez diverso y lo representa en el tiempo y en el espacio.
En Colombia hay pueblos y regiones que hacen gala de sus expresiones culturales o de sus entornos geográficos para invitar a turistas, investigadores o simplemente a sus mismos habitantes a vivir gratificados con su lugar de origen, convirtiéndose en los anfitriones de cientos o miles de visitantes que desean conocer, pasar un momento de relax o compenetrarse por días en la indagación ancestral de la cultura, de la forma de vivir de los coterráneos, de establecer cómo han garantizado unas tradiciones que continúan identificando a sus pobladores y la región con unas especificaciones de las cuales muchos hablan y defienden.
Moniquirá que fue cantón e hizo parte de la Provincia de Vélez y posteriormente desde 1826 perteneció al Estado Soberano de Boyacá. Referimos esta reseña por ser básica en los desarrollos que le permiten asumir rasgos de identidad o perder los que había logrado con la pertenencia a la Provincia de Vélez.
Las costumbres y ciertas características inocultables e imborrables le dan más cercanía con los pueblos de la Provincia de Vélez en Santander que con los propios de comarcas boyacenses limítrofes de su territorio.
La música, el baile, el folclor, los trajes típicos que subsisten en Vélez y sus municipios vecinos, por el lado de Moniquirá prácticamente se perdieron cuando debían haberse mantenido. No obstante por razones que el tiempo mismo han negado, esos aspectos claves que le darían identidad a Moniquirá, lamentablemente no se tienen.
La música y las danzas vernáculas, se colocaron a prueba del proceso, que amerita buscar una explicación de la ruptura en su continuidad. En los siglos XIX y XX hasta la década del sesenta aproximadamente, se tocaba, se danzaba, pero a la vuelta de la esquina, prácticamente desaparecieron como manifestaciones culturales amplias y masivas. Escasos ejercitantes se mantienen sin mayor visibilidad. De otra parte, surgen propuestas alternativas apoyadas por las administraciones locales, las secretarías departamentales de cultura y el Ministerio del ramo, con la creación de escuelas de música y danzas que vienen comprometiendo a los niños y jóvenes en sus aprendizajes que los han formado como ejecutores, vinculándolos con orquestas, sinfónicas y en los proyectos personales y profesionales de la vida misma; lo que con una visión prospectiva, pueda generar un movimiento musical con creatividad e innovación que se posesione en la provincia y a nivel nacional.
En cuanto a los trajes típicos hasta los años 60 los campesinos moniquireños, mantuvieron su vestido informal de sombrero, ruana o poncho, camisa de manga corta, pantalones negros, alpargatas, cotizas o quimbas y bordón. Las campesinas portaron un traje de pañolón o mantellina que remataba en flecos colgantes muy vistosos, blusa, falda larga, sombrero, alpargatas o cotizas y bordón.
Las señoras del pueblo urbano, para ir a misa, usaban una pañoleta o rebozo de fina textura de origen español y los señores s**o y pantalón de drill.
Por el contrario en Vélez, los hombres siguen portando el traje típico en el Festival de la Guabina y el Tiple (unos diez mil veleños en la Parranda Veleña y el Desfile de las Flores): sombrero infaltable, camisa blanca, pantalón negro amarrado con cabuya, la pañoleta rabo de gallo roja, ruana terciada, el perrero, los calzoncillos de amarrar al dedo gordo, y las mujeres sus faldas zurcidas de canutillos e hilosedas, enaguas blancas, el pañolón, las alpargatas de fique amarradas con galones negros, la blusa bordada de mil colores y el sombrero alón.
La arquitectura de los bienes inmuebles urbanos y rurales se constituye para los pueblos y municipios en una gran reserva o patrimonio que le imprimen identidad. Para el caso de Moniquirá, de manera crítica constructiva, no ha sido la mejor política en la defensa de las construcciones de tipo colonial que, antaño le dieron una identificación y un ambiente característico al municipio. La llamada modernidad, comprometió a las administraciones para ceder a cambios en las edificaciones, permitiendo la demolición de casas de valor inconmensurable, para caer en el juego de falsos espejos de las ciudades, renunciando a mantener y cuidar los bienes patrimoniales. Aún quedan en Moniquirá, unas casas que podrían ser defendidas como bien arquitectónico, mediante un acuerdo de la alcaldía y el Concejo municipal que las mantenga en pie y le permitan a las generaciones próximas conocerlas de manera directa y no por registros fotográficos, que sus abuelos les indiquen. El PBOT en discusión, ha definido incluir solo dos casas como patrimonio arquitectónico: La que fuera de la familia Saavedra en Parque Simón Bolívar y la de la familia Olarte en la carrera 9 con calle 16 esquina de San Antonio. El PBOT deja consignado que se podrán construir edificaciones desde un piso hasta diez. De esa manera ecléctica y sin identidad no será para propios y turistas, ningún atractivo arquitéctónico de la Ciudad del Sol y la Lluvia: Moniquirá.
Existen otras riquezas inmateriales que tienen que ver con la educación, las costumbres, las leyendas, mitos, creencias, legados, historias, relatos, cuentos, poesías, literatura y lenguaje oral, que se deben tomar como acumulados de saber y conocimiento para no dejarles perder su huella que ha permitido por mucho tiempo tener el pensamiento y actuar de las gentes en la vida de su cotidianidad, lo que implica trazar unas políticas educativas y culturales que integren las familias, como núcleos básicos con la escuela en todos sus niveles, con los medios de información, con grupos de investigación que puedan compilar, recoger, escribir, producir, elaborar textos, descripciones y composiciones para que las generaciones venideras las puedan leer y replicar con sus hijos, nietos y en ese sentido, la memoria acumulada del pueblo, se mantenga fresca y vigente como identidad propia de los habitantes que han poblado la región.
En Moniquirá nació el escritor y poeta Jairo Aníbal Niño dejando un legado escritural inmenso con más de 70 obras escritas: cuentos, poemas, ensayos, obras de teatro y títeres, cine que permitirían a su pueblo definir la Identidad Literaria de Moniquirá por un proyecto de Acuerdo que debe ser aprobado por el Concejo municipal.
La gastronomía se podría manifestar, que puede ser reconocida como una actividad que extiende sus manteles para atender el gusto y paladar de los residentes y visitantes. Principalmente centrada en platos con abundancia en carnes, maíces, tubérculos, legumbres dentro de los cuales se presenta de manera típica, única y auténtica, el MUTE MONIQUIREÑO que se diferencia por sus componentes del mute santandereano y de otras regiones, al igual que el riquísimo PIQUETE criollo.
El Mute moniquireño por sus características inequívocas viene a constituirse en rasgo distintivo de la IDENTIDAD de Moniquirá que se debe seguir preparando conservando esta tradición culinaria por todos sus habitantes.
Y a todas estas como lo decíamos en el segundo párrafo de la Columna: “Las identidades o identidad tienen su antagónico que es la diferencia con otros u otras regiones, culturas, hábitos, costumbres y en ello, se tipifica la identidad que define para sí y los demás lo que es diferente y a su vez diverso y lo representa en el tiempo y en el espacio”. ¿En Moniquirá además de la gastronomía con el MUTE y la Literatura de Jairo Aníbal Niño que se puede rescatar como identidades? La respuesta la tienen los moniquireños para mostrar una cédula de identidad que nos o los identifiquen a todos.
La identidad de un pueblo tiene que ver con el sentido de pertenencia de sus gentes, en la medida que todas a una, defiendan la naturaleza, los valores ciudadanos propios, las costumbres, los legados culturales y económicos, que integren el pasado con el presente promisorio de desarrollo municipal y regional. Reto para Moniquirá.
Moniquirá, 31 de agosto de 2025

JL Radio Digital
La Cumbre Alc

Dirección

Moniquirá

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando JL Radio Digital publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a JL Radio Digital:

Compartir