Candelazos Tropicales

Candelazos Tropicales 🔥 CANDELAZOS TROPICALES 🌴 https://linktr.ee/candelazostropicales

Difusión Y Grabaciones Música De Colección - Vinilos, Cumbias, Porros, Gaitas, Guaracha, Salsa, Mambo, Pachanga, Charanga, Entre Otros.

LDZ 15 – Lucho Bermúdez al estilo de Fred Macdonald – Piano con ritmosFRED MACDONALD está considerado actualmente como u...
09/10/2025

LDZ 15 – Lucho Bermúdez al estilo de Fred Macdonald – Piano con ritmos

FRED MACDONALD está considerado actualmente como uno de los más notables estilistas del piano en el campo de la música popular. Su estilo sobrio y vivaz tiene una rara fascinación que cautiva a todos los que lo escuchan. Su intuición musical y su admirable sentido rítmico le permiten realizar en el piano verdaderas maravillas de interpretación, y sus versiones para este instrumento tienen todas un colorido y una fluidez realmente subyugantes.

Este singular pianista mexicano no es extraño a la música rítmica de Colombia, pues en anteriores ocasiones ha hecho de ella afortunadísimos arreglos que han obtenido gran éxito en México y en otros países de América. Fred Macdonald gusta de la música bailable colombiana y la ha asimilado plenamente, como lo demuestra en las adaptaciones que ha realizado para este disco “ZEIDA”.

En época reciente, Fred Macdonald estuvo en Colombia por breve tiempo y fue entonces cuando “ZEIDA” le encomendó la grabación del presente disco de larga duración, en el cual figuran las más famosas composiciones de Lucho Bermúdez, en exquisitas y originales versiones para piano y ritmos.

“ZEIDA” tiene el privilegio de presentar por primera vez en Colombia a dos talentos musicales de la talla de Fred Macdonald y Lucho Bermúdez, reunidos en un disco de larga duración como este que ahora ofrecemos al público. El resultado de tal alianza no pudo ser más espléndido, ya que la música de Lucho Bermúdez, al estilo de Fred Macdonald, adquiere una nueva vigencia artística que le marca nuevas rutas dentro del panorama musical internacional.



Temas:

AÑORANZA – DANZA NEGRA – TE BUSCO – CAPRICHITO –
SAN FERNANDO – FANTASÍA TROPICAL – CARMEN DE BOLÍVAR – SALSIPUEDES



LUCHO BERMÚDEZ nació en El Carmen (Departamento de Bolívar).
La predisposición para la música se advirtió en él cuando aún era un niño, pues a los doce años tocaba piezas sencillas en un flautín y a los trece se presentaba en público por primera vez, tocando el flautín en una banda militar. En la ciudad de Santa Marta recibió clases de piano y posteriormente aprendió a tocar otros instrumentos, entre los cuales eligió el clarinete para dedicarse a él con preferencia.

A la edad de veintidós años dirigía en Cartagena su propia orquesta y, algunas veces, la Banda Departamental, cuando el director titular de esa agrupación le cedía la batuta para que dirigiese sus propias obras. En 1940 grabó sus primeros discos, los cuales tuvieron gran éxito. Después ha viajado con su orquesta por todo el territorio colombiano, actuando a través de las más importantes cadenas radiales del país y en los más refinados centros de diversión.

Lucho Bermúdez se destaca como una de las figuras más interesantes de la música colombiana contemporánea. Ha orientado su actividad artística hacia un plano de competencia internacional, y a él se debe, en buena parte, el auge de nuestros ritmos costeños más allá de nuestras fronteras.

México, La Habana, Buenos Aires… tres esquinas de la música latinoamericana donde ha triunfado la música de Lucho Bermúdez.
“Fantasía Tropical”, “Danza Negra”, “Caprichito”, “San Fernando” fueron aclamados con cálido entusiasmo por los públicos de esas capitales y conquistaron para su autor el galardón del renombre internacional.



CARMEN DE BOLÍVAR

Como homenaje a su tierra natal, Lucho Bermúdez compuso uno de sus porros más famosos: “Carmen de Bolívar”.

Cuando sus admiradores quisieron conocer sus dotes en el género melódico-romántico, Lucho Bermúdez produjo dos boleros de corte maestro: “Añoranza” y “Fantasía Tropical”.

En Buenos Aires, añorando con nostalgia su patria lejana y las danzas de sus costas, Lucho Bermúdez concibió su “Danza Negra”.

Motivos cubanos sirvieron de inspiración a Lucho Bermúdez para componer su popularísima guajira “Te Busco”.

Celebérrimo internacionalmente por su perfecta construcción rítmica y melódica es el sensonete porro de Lucho Bermúdez: “Caprichito”.

Lucho Bermúdez dedicó especialmente al Club San Fernando de la ciudad de Cali una de sus composiciones de mayor éxito: el porro “San Fernando”.

Hay en las montañas de Antioquia una finca de donde, según se dice, no pueden ni quieren salir las personas que a ella son invitadas por sus dueños. Allí estuvo Lucho Bermúdez y así nació el porro “Salsipuedes”.

(Notas de Juan Oradí)



Compañía Colombiana de Discos Ltda. “Codiscos”
Medellín – Colombia

Este disco ZEIDA de larga duración, 33 1/3 R.P.M., con grabación de microsurco, permite una reproducción más fiel y de mejor calidad tonal.
Manéjese con cuidado, no exponiéndolo al calor y conservándolo dentro de su funda. Únicamente puede tocarse en aparatos a 33 1/3 R.P.M.







CUARTETO MANZANARESRCA CAMDENCAL. 2934⸻LADO 1 1. PENA NEGRA (cumbia), (C. Barré – L. Miranda)   2’00” 2. POBRE PESCADOR ...
08/10/2025

CUARTETO MANZANARES
RCA CAMDEN
CAL. 2934



LADO 1
1. PENA NEGRA (cumbia), (C. Barré – L. Miranda) 2’00”
2. POBRE PESCADOR (cumbia), (L. Miranda – J. Cabrera) 1’55”
3. EL GALLO (merengue), (F. Haro) 1’45”
4. SABROSITO, SABROSON (porro), (Mario Clavel) 2’00”
5. CUMBIA CAFÉ (cumbia), (J. Caifano – H. Martino) 2’15”
6. ESTELA VA A LA ESCUELA (merengue), (José Caifano) 2’05”
7. LA VERDAD (merengue), (L. Miranda – Carlos Barré) 2’20”
8. LA CUMBIA DE MANUELA (cumbia), (Letteri – Trovajoli) 2’00”



LADO 2
1. ACORDEÓN Y CUMBIA (cumbia), (L. Miranda – R. Pintos) 2’15”
2. A TI COLOMBIA (cumbia), (C. Moreno – L. Miranda) 2’10”
3. EL ACERTIJO (merequetengue), (L. Miranda – Lito Bosio) 2’05”
4. RITMO DE GÜIRO Y TUMBA (P. Piscitello – L. Miranda) 2’07”
5. NEGRA BAILA CUMBIA (cumbia), (L. Miranda – C. Moreno) 2’10”
6. CUMBIA PARA EL AMOR (cumbia), (L. Miranda – L. Bosio) 1’40”
7. LOS SUICIDAS (porro), (Alfredo Jaime – L. Miranda) 2’10”
8. LA CHIVA NEGRA (porro), (L. Miranda – Kiko Navarro) 2’00”



Simple pero bailable, así es el verdadero contenido musical que encierra el ritmo del Cuarteto Manzanares, en el cual notamos el predominio notable de un acordeón que hace juegos y efectos impregnados de una verdadera calidad, con la cual hace resaltar aún mucho más las variaciones sencillas, pero efectistas de este cuarteto tropical, que no tardará en ubicarse entre los favoritos de esa juventud que gusta y sabe lo que quiere y, sobre todas las cosas, desea pasar un buen rato agradable.

En definitiva, rítmicos cien por cien, así son los integrantes del Cuarteto Manzanares, por su manera única de interpretar la música tropical y de transmitir al gran público juvenil el fuego adorable de las tierras calientes.



MARIO OSCAR PIZZURNO

Impreso y confeccionado por B. FINKEL e HIJO S.C.A.
RCA CAMDEN es un producto de RCA VICTOR ARGENTINA
H. J. BALADO
N° 406X







LOS CANDELOSOS - Costeña del almaL. P. 300327LADO UNO:1 SIGAME LA FLECHA2 EL ZAPATO PEGAO3 COSTEÑA DEL ALMA4 EL CABEZÓN ...
07/10/2025

LOS CANDELOSOS - Costeña del alma
L. P. 300327

LADO UNO:

1 SIGAME LA FLECHA
2 EL ZAPATO PEGAO
3 COSTEÑA DEL ALMA
4 EL CABEZÓN
5 RODAO
6 LA NAVE

LADO DOS:

1 QUE PASÓ
2 CUMBIA DE COLORES
3 POMPO CANDELOSO
4 EL BARBAO
5 LA GENTE ESTÁ LOCA
6 YOLANDA

Después de conquistar resonantes éxitos durante los tradicionales carnavales de Barranquilla, LOS CANDELOSOS han llegado, pletóricos de honores otorgados por un público que sabe, como el de la Costa Norte de Colombia, a los estudios de grabación de DISCOS FUENTES.
Han ejecutado estos jóvenes intérpretes un disco de Larga Duración con el cual sólo hacen una cosa: reeditar sus triunfos, ratificar su calidad y estampar indeleblemente unas condiciones que comenzaron a aflorar en 1961.
EMILIO OVIEDO, quien fundó el grupo en el departamento del Magdalena, se ha convertido en su centro, alma y nervio hasta hacerlo aplaudir en escenarios exigentes como el ya referido de Barranquilla.
Contribuye al éxito de LOS CANDELOSOS, HUGO MARTÍNEZ, quien con destreza asombrosa maneja la guitarra; VICENTE PEREA, cuyas pulsaciones hacen inconfundible el sonido de las timbaletas; JULIÁN ACUÑA, quien aparece como un maestro en el uso de la caja; LEONEL PARODI, inigualable en la tumbadora; DAUDETT CANTILLO inimitable en el saxo; y RAMÓN RIVERA, magistral con la guacharaca.
La música más alegre, que siempre resulta como invitación expresa para el baile, ha quedado incluída en este LD, en que se destacan éxitos carnestoléndicos como EL BARBAO, LA GENTE ESTÁ LOCA, POMPO CANDELOSO, y, en general, todos los que integran este álbum de DISCOS FUENTES.

Fabio Rincón

IMPRESO EN DISCOS FUENTES
PRINTED IN COLOMBIA







LDE-2508‘Por la Mañanita’TERE GARCÍA con Órgano y RitmosUn día de 1938, Cecilia García Quesada, que cantaba en programas...
06/10/2025

LDE-2508
‘Por la Mañanita’
TERE GARCÍA con Órgano y Ritmos

Un día de 1938, Cecilia García Quesada, que cantaba en programas comerciales en la antigua Voz de Barranquilla de Elías Pellet Buitrago, pidió a su hermana Tere que hiciera el programa, por algún inconveniente que había sufrido. Entonces comenzó la vida artística de Teresita García Quesada, quien ya había efectuado muchas actuaciones en la Hora Infantil en la misma emisora radial. Por esa época, cuando todavía Tere era muy niña, tenía voz de soprano.
Con el tiempo, al madurar sus cualidades vocales, adquirió un agradable tono de contralto. Después de sus primeras actuaciones radiales tuvo que volver al colegio y, al reanudar las actividades, actuó con gran éxito en La Voz de la Víctor, que había instalado don Emigdio A. Velasco, otro gran pionero de la industria radial, y donde Emilio Fortou P. ocupaba la dirección técnica.

Tere actuó sucesivamente en las radiodifusoras costeñas y, con un cartel más definido, partió para Medellín, pasando después a la Nueva Granada de Bogotá. Cumplidas sus espléndidas actuaciones, regresó a Barranquilla, desde donde fue contratada nuevamente para Medellín a una larga temporada. Actuando en La Voz de Medellín, al lado del maestro Ramón Ropaín, destacado pianista, director de orquesta y compositor, unieron a sus lazos artísticos los del matrimonio.

Desde 1956, Tere García reside en Bogotá, donde ha participado en infinidad de programas radiales, teatrales y de televisión con el más halagador de los éxitos. Bastante va, pues, desde sus primeras actuaciones profesionales, cuando recibía un peso con cincuenta centavos por un programa de ocho o diez canciones, hasta ahora, en que insiste en no efectuar más audiciones públicas, no obstante los llamativos contratos que le ofrecen.
Tere dice que su actividad artística se limitará únicamente a sus grabaciones en Discos Tropical, de cuyo sello es artista exclusiva, y único conducto para transmitir los timbres de su exquisita voz a su público.

Se presenta el primer L.P. de Tere García Quesada, en donde se muestra en una de sus fases interpretativas más aplaudidas, y donde aparece cantando una selección de melodías costeñas de positivo éxito.
El acompañamiento musical está a cargo de Ramón Ropaín al órgano, un excelente conjunto rítmico y el Trío Fantasía, especialmente creado para esta ocasión.



Temas

Lado A
• EL CAFETAL – paseo
• GAITEROS – gaita
• POR LA MAÑANITA – merengue
• EN LA PLAYA – porro
• CAMINANDO VOY – merengue
• BRISAS DEL VALLE – paseo

Lado B
• LA PALMA – cumbia
• REGALO BONITO – merengue
• PÁJARO DEL MONTE – merecumbé
• MI LAMENTO – porro
• UNA PLEGARIA – paseo
• EL VIENTO – jalaito



Otros Éxitos Tropical
Déjame Quererte – Los Trisónicos
Noche de Anoche – Tropical



ESTÉREO ULTRATONAL
Industrias Fonográficas, Discos “Tropical”
Apt. Aéreo 793 – Barranquilla, Col.







SONORA DINAMITA - FIESTA EN EL CARIBECARA 1 1. LA NEGRA MIGUELINA – Guaracha 2. SONIA QUIERE UN SON – Son montuno 3. LA ...
05/10/2025

SONORA DINAMITA - FIESTA EN EL CARIBE

CARA 1

1. LA NEGRA MIGUELINA – Guaracha
2. SONIA QUIERE UN SON – Son montuno
3. LA POLILLA – Porro Buré
4. ROSA ANGELINA – Guaracha
5. NO ME QUEJO – Cumbia
6. MI VECINA – Guaracha

Dirección General: Antonio Fuentes L.
Ing. de Sonido: José M. Fuentes
Carátula: Cortesía Grace Line
Arreglo: Climaco Sarmiento
Litografía: Fuentes



CARA 2

1. QUÍTATE EL ZAPATO – Guaracha
2. LA TIENES TÚ – Son montuno
3. ¡QUÉ BARBARIDAD! – Guaracha
4. SEPARACIÓN – Bolero moruno
5. ES UN TIRO – Guaracha
6. LA VIERON LLORAR – Guajira



La sola mención de la palabra “CARIBE” (Caribbean Area), como la redactan los múltiples folletos de turismo internacionales, evoca enseguida el embrujo, la fascinación y la fragancia de esa región del globo.

La cuenca geográfica del CARIBE tiene un rosario de perlas que surgen del mar como flores de coral. Por sus múltiples vericuetos, centenares de galeones escribieron trazos en la historia; caballeros andantes del encaje y la espada defendieron con su sangre los mil romances de hermosas damas contra las hordas feroces y pintorescas de los mortales piratas.

Aún se puede respirar, por esos idílicos contornos del CARIBE, el fragor del combate, la danza demoníaca de los esclavos, los ritos atávicos de los nativos. Queda aún flotando, en los días que hoy corren, el eco de un vibrante pasado del candil y la antorcha, que vibra en los sones excitantes y provocativos de la música popular.

En la escala visual de los poetas y los historiadores aparecen dos encantadoras familias de hermanas: “Las Mayores”, que vienen a ser Cuba, Haití, República Dominicana y Puerto Rico; y “Las Menores”, que son Santa Cruz, San Martín, Antigua, Guadalupe, María Galante, Martinica, Santa Lucía, Barbados, Bonaire, Aruba y Curazao.

¡Toda una cadena de bellas capitales de la alegría marina más fantástica! Puertos de mar donde el visitante es prácticamente robado de este mundo gris para ser llevado a unos jardines donde la música es la única y verdadera, auténtica razón de existir.

Hagamos, amigo, una visita a uno de esos puertos del CARIBE: una pequeña estación en el camino.

Imaginemos nuestro encuentro con el muellecito de un puerto que nuestra visión de trotamundos del CARIBE llamaría “Puerto Tranquilo”. El sol tiñe con su amarillo rosado todas las casas, de un oro que, cuando llega la noche, se convierte en estrella. Recostada al muelle, una gigantesca dama de los mares dibuja su silueta de líneas blancas como una gaviota: es el fabuloso “Santa Paula”, marco sobre el cual estalla el trópico en la forma de una fruta morena. Y la misma fruta es la cimbreante mujer de piel de ébano que, con su sonrisa de coco y su andar de guaracha, son montuno, cumbia y guapachá, es la tentación de la danza misma.

Ese “Puerto Tranquilo” muy pronto dejará de ser tranquilo para hundirse en la noche dorada y ardiente del ritmo.

Y cuando eso suceda, el cuadro perfecto de una “Fiesta en el Caribe” se habrá impuesto en nuestra mente: el gigantesco y quieto paquebote, la pista hirviente del puerto caribeño, los pregones del vendedor de frutas y el contorneo sugestivo de la mulata, que nos llevan inexorablemente hacia el ritmo.

La curiosa visión del legendario “Puerto Tranquilo” se torna visión de “Fiesta en el Caribe” con los sones estupendos de la Sonora Dinamita.

“Fiesta en el Caribe” puede ser, si su imaginación es fértil y sus pies son ágiles, en cualquiera de los Puertos Tranquilos que reciben todos los días a los legendarios palacios que flotan por los mares: los “Santas” de la Grace Line.

Notas de: José Luis Logreyra







NOCHE ALEGRECantan: Félix Corona, Carlos Fontalvo y Teódulo Cervantes con la Orquesta de Juancho Esquivel.Letra y Música...
04/10/2025

NOCHE ALEGRE

Cantan: Félix Corona, Carlos Fontalvo y Teódulo Cervantes con la Orquesta de Juancho Esquivel.
Letra y Música: Juan de Dios Viloria

DCM 274 – DISCOMODA – HIGH FIDELITY – ALTA FIDELIDAD



LADO A

1. Noche alegre – Fandango
2. Ofelia – Gaita
3. Solo faltas tú – Porro
4. Ay, mi amor – Mapalé
5. Muñequita – Merengue
6. Las muchachas de mi tierra – Porro

LADO B

1. Embustera – Porro Paseo
2. El vagabundo – Merengue
3. El palenquero – Porro
4. Las mujeres de mi tierra – Fandango
5. Marina – Paseo
6. Vuelve – Pasillo



El colombiano de la costa tiene un capital incalculable en su alegría habitual; es dicharachero y jacarandoso, amigo de la música estridente, pero dentro de las normas más estrictas del ritmo. Colombia tiene en sus costeños la representación del Caribe, por eso la música de esta región gusta tanto en todos los países de la cuenca.

Y entre los músicos colombianos que más gustan, figura el nombre de Juancho Esquivel. La preocupación de este director de orquesta ha llegado hasta hacer investigaciones meticulosas, orientadas hacia el objetivo de establecer qué clase de música, cuáles melodías y los estilos que más agradan a los públicos de Colombia, Panamá, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana y el resto de las Antillas.

Por eso la crítica discómana no se ha sorprendido con los éxitos repetidos y crecientes de Esquivel. La aparición de sus grabaciones se espera como ingrediente necesario en la vida de los amantes del baile.



DISTRIBUYE AL POR MAYOR
El Disco de Moda, C.A.
Tinajitas a Agua Salud (Avda. Sucre, No. 96)
Teléfonos: 81.96.91 – 95

Hecho en Venezuela por la Fábrica Venezolana de Discos, C.A.
Caracas – Venezuela
Gráfica Santa Mónica – Tel. 61.41.13
Cables: FAVEDICA







LOS ALEGRES DE COLOMBIAMetropoliLDM. 5063LADO UNO 1. A LA PLAYA – Luis Carlos Ochoa (Fandango) 2. LA CULEBRA – D.R. (Ins...
03/10/2025

LOS ALEGRES DE COLOMBIA
Metropoli
LDM. 5063

LADO UNO
1. A LA PLAYA – Luis Carlos Ochoa (Fandango)
2. LA CULEBRA – D.R. (Instrumental, Cumbia – Canta: Raúl Figueroa)
3. LLEVANDO DEL BULTO – Alegres de Colombia (Cumbión – Canta: Víctor Rodríguez)
4. LLEVALA A G***R – Luis Carlos Ochoa (Porro – Canta: Víctor Rodríguez)
5. LINDA IBAGUEREÑA – Raúl Figueroa (Porro – Canta: Raúl Figueroa)
6. MUCHA GENTE – Pedro Martínez (Cumbia – Canta: Raúl Figueroa)

LADO DOS
1. CUANDO SALE EL SOL – José Luis García (Cumbia – Canta: Raúl Figueroa)
2. LA PALOMA – Víctor Rodríguez (Merengue – Canta: Víctor Rodríguez)
3. COQUETEO – José Luis García (Porro – Canta: Raúl Figueroa)
4. EL CUMBIAMBERO – Cristóbal Pérez (Cumbia – Canta: Raúl Figueroa)
5. SALSIPUEDES – Lucho Bermúdez (Porro – Canta: Aydé Duval)
6. LA PERLA – Alegres de Colombia (Porro Cumbé – Canta: José Luis García)



Amigos discómanos:
En esta época de los satélites, y en lo relacionado a lo discográfico, de los sonidos revolucionarios; acaba de surgir una agrupación músico-vocal en la capital deportiva de Colombia, Cali. Se trata nada menos que de LOS ALEGRES DE COLOMBIA.

Compuesto por un grupo de jóvenes inquietos que se dedicaron a evolucionar los ritmos tropicales. DISCOS METRÓPOLI, al enterarse de la simpatía con que cuenta esta agrupación en la ciudad de Cali, se puso en contacto con su director y, sin escatimar ningún esfuerzo, los trasladó a la ciudad de Medellín, donde de inmediato se dedicaron a escoger el repertorio que se incluiría en este larga duración, que sirve para presentarlos en sociedad.

Es así como esperamos que ustedes, amigos discómanos, sirvan dar su veredicto sobre esta nueva agrupación.

¿Quiénes son LOS ALEGRES DE COLOMBIA?
Ellos son: AYDÉ DUVAL y RAÚL FIGUEROA como cantantes, ÁLVARO HOYOS y FÉLIX GÓMEZ en los saxos, OMAR OREJUELA en la batería, JOSÉ LUIS GARCÍA en el bajo, HAMILTON ESPAÑA en el solovox y VÍCTOR RODRÍGUEZ como guitarrista y director.



Programó: Guillermo Galeano B.
Diseño: José Manuel Medina.
Notas: Alberto Rincón G.

PRODUCE Y DISTRIBUYE
Metropoli – Apdo. Aéreo 38-15 Medellín, Col.







03/10/2025

*⏳ FALTAN 2️⃣ DÍAS*
_🎁 *OBSEQUIO:* Memoria de colección con las grandes cumbias grabadas en Argentina (HASTA HOY Jueves 2 de octubre)_
*☎️ Info y Boletas;* 3014058090 - 3137715178
(La reserva se hace por orden de compra)

📆 *Sábado 4 de octubre*
🏛️ Club Medellín
⏰ *7:00 pm*
💃 Recuerda compartir con tus amigos Viejotequeros, en tus redes y en tus estados
_📝 IMPERDIBLE_

03/10/2025

Desde la colección Candelazos Tropicales, esta joya nos recuerda que todas las noches son cumbiamberas.
🎶 Nos lo dice con su voz inconfundible el gran Enrique Díaz.

💃🕺 Cumbiando por siempre.

¡EN PLENA FIESTA!CON GABRIEL ROMEROY EL COMBO MODERNO DE JUANCHO VARGASEste Gabriel Romero viene desde hace años destacá...
02/10/2025

¡EN PLENA FIESTA!

CON GABRIEL ROMERO
Y EL COMBO MODERNO DE JUANCHO VARGAS

Este Gabriel Romero viene desde hace años destacándose en el ambiente musical de Medellín, pero su máxima consagración la obtuvo cuando impuso, con el conjunto de LOS BLACK STARS, aquella célebre cumbia de Barros, “La Piragua”.

José Barros, interpretado por los mejores cantantes del mundo, lo tuvo desde entonces como el mejor de sus vocalistas.

El año de 1975, sin embargo, ha sido el año de su total consagración. Porque como solista se ha realizado plenamente y como autor ha conseguido los más resonantes triunfos.

Primero fue con la cumbia de Gildardo Montoya que dedicaron a Crescencio Salcedo.
De tanta vivacidad, de tanto ritmo, que el famoso autor de “El Cafetal” se alivió del todo y siguió sonando su flauta.

Después, esa estupenda cumbia para cantar el tricentenario de Medellín. La grabó particularmente para venderla a empresas industriales y determinadas instituciones, pero el público presionó en tal forma que finalmente Gabriel Romero y El Combo Moderno de Juancho Vargas la registraron en la serie PRELUDIO y se convirtió en uno de los hits del año.

Y los demás temas. Esos arreglos sobre viejos temas de sabor hispano.
Sus alegres composiciones.
Y el feliz encuentro con Juancho Vargas, uno de los músicos colombianos más prestigiosos de todos los tiempos, quien, ausente del país por dos años, vino enriquecido en su imaginación, en su técnica sonora, en su impactante colorido musical.

Juntos ROMERO Y VARGAS, apellidos flamencuísimos como la “onda” musical que se vive, hacen un nuevo volumen de PRELUDIO que nos complace seriamente y que estamos seguros de imponer en la temporada de parrandas, alegrías y recuerdos.

Una realización de Hernán Restrepo Duque para Producciones PRELUDIO,
con la dirección musical de Juancho Vargas
y técnica de Gabriel Alzate,
hecha en los estudios de CODISCOS en el mes de septiembre de 1975.

Este disco le ofrece el nuevo sonido
ESTÉREO ULTRA DIMENSIONAL
exclusivo de CODISCOS, obtenido mediante la utilización de los más modernos equipos electrónicos y las más altas técnicas de grabación existentes hoy en el mundo;
su reproducción aun en aparatos “MONOFÓNICOS” es excelente.



LADO A

PLENA ESPAÑOLA – JUANCHÍN RODRÍGUEZ
QUÉ LINDO VALLE – GABRIEL ROMERO
BIRINBÍN BIRINBÓN – GABRIEL ROMERO
ESPAÑOLA – HELADIO TARIFE
MEDELLÍN 300 AÑOS – GABRIEL ROMERO
NOCHE MAJAGUALERA – GILDARDO MONTOYA

DISEÑO: MARGARITA ROSA
FOTO: HERNANDO CARDONA
NOTAS: HERNÁN RESTREPO DUQUE



LADO B

EL MONTAÑERO – GUSTAVO RADA
EL VIENTO SE LO LLEVÓ – R. DE LEÓN – M. QUIROGA
PLAYA – RAFAEL CAMPO MIRANDA
MORENA MORENA – CARLOS VALDÉS
MI NOVIA ES MEDELLÍN – GABRIEL ROMERO
LA BUCHACA – PEDRO SALCEDO



PRODUCIDO POR COMPAÑÍA COLOMBIANA DE DISCOS S.A. – CODISCOS
MEDELLÍN – COLOMBIA

SISTEMA DE CUBIERTA EXCLUSIVO DE CODISCOS
SEGÚN CERTIFICADO DE PATENTE N.º 10414 EXP. 69515
DEL MINISTERIO DE FOMENTO

IMPRESO POR CODISCOS







Dirección

Montería

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Candelazos Tropicales publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Candelazos Tropicales:

Compartir