La Lengua Caribe

La Lengua Caribe Diario digital
Mantente informado con las últimas novedades

21/10/2025

Gustavo Bolívar defiende a Yina Calderón

Mientras todos hablaban de la pelea entre Yina Calderón y Andrea Valdiri, Gustavo Bolívar aprovechó la polémica para enviar un mensaje diferente.

Durante una emotiva ceremonia en la Basílica de San Pedro, el cardenal Pietro Parolin envió un mensaje contundente a Ven...
21/10/2025

Durante una emotiva ceremonia en la Basílica de San Pedro, el cardenal Pietro Parolin envió un mensaje contundente a Venezuela: el país solo podrá renacer si se construye sobre los pilares de la justicia, la verdad y los derechos humanos. La canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles sirvió como telón de fondo para esta exhortación espiritual y política.

Parolin, quien conoce de cerca la realidad venezolana, instó a los ciudadanos a no dejar pasar este “momento oportuno” para transformar su nación. Inspirado en la vida de los nuevos santos, llamó a romper cadenas de opresión y abrir espacios de convivencia democrática. “Pasar de la muerte a la vida” fue el llamado que resonó desde el altar.

El papa León XIV también se sumó al mensaje, recordando que la santidad no es exclusiva de los altares, sino una vocación compartida por todos. En su encuentro con peregrinos venezolanos, pidió que el ejemplo de los santos canonizados sirva para unir al país en medio de sus dificultades. “Ver al otro como hermano” fue su invitación.

La ceremonia, acompañada por el Coro Simón Bolívar, se convirtió en un símbolo de esperanza en medio de la crisis. El Vaticano dejó claro que la fe no puede ser ajena al sufrimiento social, y que la verdadera transformación de Venezuela solo será posible si se abraza la justicia, la libertad y el respeto mutuo como camino hacia la paz.

21/10/2025

Las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han encendido una nueva polémica en Colombia. En un discurso cargado de cifras y señalamientos, Trump no solo cuestionó la gestión del presidente Gustavo Petro, sino que lo vinculó con estructuras que históricamente han generado fracturas en el país, como el M-19, las FARC, el ELN y el llamado Cartel de los Soles. Aunque el mandatario estadounidense aclaró que su crítica no iba dirigida al pueblo colombiano, sino a Petro.

La acusación directa contra Petro ha generado reacciones divididas en el país. Mientras sectores opositores celebran lo que consideran “una verdad incómoda que debía decirse”, otros advierten que este tipo de señalamientos pueden afectar las relaciones bilaterales con Estados Unidos, potencia clave en cooperación económica, seguridad y lucha contra el narcotráfico. La tensión diplomática podría traducirse en restricciones, recortes o bloqueos que impacten directamente a los ciudadanos colombianos.

Además, el señalamiento revive viejas heridas sobre el rol de movimientos armados y organizaciones indígenas como la minga y el CRIC, que han sido estigmatizados en el discurso político. La generalización de estos actores como “el problema” pone en riesgo el diálogo social y la construcción de paz territorial, especialmente en regiones históricamente golpeadas por el conflicto.

Las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien calificó a Gustavo Petro como “un líder del narcotrá...
21/10/2025

Las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien calificó a Gustavo Petro como “un líder del narcotráfico”, desataron una tormenta política en Colombia. En medio del revuelo, el precandidato presidencial Abelardo de la Espriella lanzó una propuesta que sacudió el escenario electoral: si llega a la Presidencia, solicitará la extradición de Petro a Estados Unidos, en caso de que ese país lo requiera.

La afirmación, publicada en su cuenta de X con la frase “Te empaco en DEA Airlines”, fue respaldada por su movimiento Defensores de la Patria, que emitió un comunicado celebrando las palabras de Trump y recordando las denuncias que De la Espriella presentó ante el Departamento de Justicia de EE. UU. meses atrás. En ellas, el abogado señalaba presuntos vínculos de Petro con el Cartel de los Soles y otras estructuras criminales asociadas al régimen de Nicolás Maduro.

La propuesta de extradición, aunque polémica, ha catapultado a De la Espriella al centro del debate presidencial, posicionándolo como el candidato que confronta directamente al actual mandatario. Para sectores opositores, representa una voz firme contra el narcotráfico y la impunidad; para otros, una estrategia de polarización que podría tensar aún más las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
Más allá del impacto electoral, el episodio revela una fractura profunda en la política colombiana, donde las acusaciones internacionales se convierten en combustible para disputas internas.

20/10/2025

La activista petrista Margarita Rosa de Francisco hace un llamado urgente a votar masivamente por el Pacto Histórico en la consulta del próximo 26 de octubre. Desde Estados Unidos, donde reside, expresó su tristeza por no poder participar en las urnas, pero insistió en que “Colombia necesita seguir el rumbo de Petro”. Su mensaje generó rechazo inmediato en redes sociales, donde muchos cuestionaron su coherencia: “Si tanto ama a Colombia, ¿por qué no vive acá?”, fue uno de los comentarios más replicados.

El anuncio, difundido en sus redes, fue interpretado por sectores críticos como una estrategia desesperada para movilizar votos en medio del desgaste del gobierno. La frase “¡Tenemos que salir a votar masivamente!” fue vista como una consigna que busca blindar políticamente al presidente, justo cuando enfrenta señalamientos internacionales y una creciente desaprobación interna. La paradoja de pedir solidaridad desde el extranjero no pasó desapercibida.

Mientras tanto, líderes opositores advierten que figuras como Rosa María Francisco representan una narrativa desconectada de la realidad nacional. “No se puede pedir respaldo desde la comodidad del exterior mientras el país lidia con inflación, inseguridad y polarización”, señalaron. La controversia vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre el voto en el exterior y el papel de los activistas que, sin vivir en Colombia, buscan influir en sus decisiones políticas.

La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos se intensifica tras los ataques verbales de Donald Trump contra Gu...
20/10/2025

La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos se intensifica tras los ataques verbales de Donald Trump contra Gustavo Petro, a quien acusó de promover el narcotráfico. En medio del escándalo, Juan Cruz, exasesor de seguridad nacional, sugirió que el presidente colombiano debería “guardar silencio” para evitar mayores consecuencias.

Cruz aseguró que Petro ha provocado a Trump durante meses y que el mandatario estadounidense respondió “desde el hígado”. Según el exfuncionario, las represalias podrían ir más allá de lo comercial, incluyendo sanciones diplomáticas y medidas militares. “La caja de herramientas de Trump es amplia”, advirtió.

El llamado a consultas del embajador colombiano en Washington confirma la gravedad del conflicto. Cruz lamentó que un golpe contra Petro termine afectando a toda la economía colombiana, especialmente al sector privado. Exportaciones, cooperación y relaciones bilaterales están en riesgo por el choque entre ambos líderes.

Finalmente, Cruz lanzó una predicción inquietante: “Petro no se va a controlar, y eso traerá consecuencias”. Recomendó al presidente colombiano moderar sus mensajes en redes sociales, pero reconoció que su estilo desafiante complica cualquier intento de reconciliación.

Publicidad.
20/10/2025

Publicidad.

20/10/2025

📣 “¿Qué va a pasar con nuestras pensiones?”
Una joven enfrentó al precandidato Abelardo de la Espriella y le preguntó qué hará con las pensiones de los colombianos si llega a la Presidencia en 2026.

20/10/2025

Con la llegada de diciembre, las luces, los arbolitos y la decoración navideña ya invaden almacenes y calles en Colombia. Pero más allá del espíritu festivo, hay una tradición que nunca falta en fin de año: los muñecos de Año Viejo. En barrios, fincas y veredas, las familias hacen figuras que simbolizan lo que quieren dejar atrás. Este año, el rumor que corre entre las calles es claro: el personaje que más se repetirá será una versión caricaturesca del presidente Gustavo Petro, con cerveza en mano, mirada perdida.

La tendencia, que ya circula en redes sociales, mezcla sátira política con crítica popular. Algunos lo llaman “el disfraz del año”, otros lo ven como una expresión de inconformidad ciudadana. Se espera que en varias regiones el muñeco de Petro sea protagonista de las quemas simbólicas del 31 de diciembre. Como cada año, el fuego no solo consume trapos y papel: también quema frustraciones, reclamos y deseos de cambio. ¿Tradición o protesta disfrazada? El debate está encendido.

Este lunes 20 de octubre, miles de colombianos se despertaron sin acceso a sus cuentas bancarias. Las apps de Bancolombi...
20/10/2025

Este lunes 20 de octubre, miles de colombianos se despertaron sin acceso a sus cuentas bancarias. Las apps de Bancolombia, Nequi, Daviplata y Davivienda presentaron fallas masivas, impidiendo pagos, transferencias y consultas de saldo. El caos se extendió a otras plataformas como Nu y Lulo Bank, generando una ola de quejas en redes sociales.

La causa del apagón financiero fue una falla en Amazon Web Services (AWS), proveedor tecnológico de estas entidades. Un error en su sistema de bases de datos provocó una caída global que afectó desde bancos hasta redes sociales y videojuegos. En Colombia, el impacto fue inmediato: miles sin poder mover su dinero justo al inicio de semana.

Nequi y Bancolombia emitieron comunicados explicando que sus equipos técnicos trabajaban para restablecer los servicios. Daviplata, en cambio, guardó silencio mientras sus usuarios reportaban mensajes de error constantes. La interrupción también afectó recargas de transporte público y pagos de subsidios, dejando a muchos sin alternativas.

Aunque AWS comenzó a recuperar sus sistemas horas después, el incidente dejó al descubierto la fragilidad del ecosistema digital financiero. La alta dependencia de servicios en la nube pone en riesgo la estabilidad de millones de usuarios, que hoy aprendieron que un error técnico puede congelar su dinero en segundos.

La Casa Blanca anunció el retiro de toda ayuda financiera a Colombia, acusando al gobierno de Gustavo Petro de permitir ...
20/10/2025

La Casa Blanca anunció el retiro de toda ayuda financiera a Colombia, acusando al gobierno de Gustavo Petro de permitir el auge del narcotráfico. El presidente Donald Trump calificó a Petro como “líder narcotraficante” y confirmó que también impondrá aranceles a productos colombianos. La tensión entre ambos países alcanzó niveles críticos tras un ataque naval en el Caribe.

Petro respondió con dureza, acusando a Trump de ignorancia y defendiendo su gestión frente al narcotráfico. Aunque Colombia sigue siendo el mayor productor de co***na, el mandatario asegura que los cultivos han disminuido y que las cifras de la ONU tienen fallas metodológicas. La guerra de declaraciones se suma a una ruptura diplomática sin precedentes.

Legalmente, Trump no puede eliminar por completo la ayuda sin el visto bueno del Congreso, pero sí puede congelarla o redirigirla mediante decretos. Ya lo hizo en su primer mandato con países centroamericanos, y ahora repite la fórmula con Colombia. La pérdida del estatus de “aliado estratégico” bloquea automáticamente varios programas de cooperación.

Aunque el Congreso podría revertir la decisión, la mayoría republicana complica el panorama. La suspensión, aunque temporal, afectaría gravemente los programas de erradicación, justicia y seguridad conjunta. Colombia, que recibió más de 740 millones de dólares en 2023, enfrenta ahora un futuro incierto en su relación con Washington.

A pocas horas de la elección del nuevo Contralor Departamental de Córdoba, el proceso enfrenta una grave denuncia que po...
20/10/2025

A pocas horas de la elección del nuevo Contralor Departamental de Córdoba, el proceso enfrenta una grave denuncia que podría frenar la votación prevista para este lunes 20 de octubre. La controversia gira en torno a la inclusión de Jairo Alberto Páez Rodríguez en la terna final, tras la sorpresiva exclusión del aspirante Luis Alfonso Colmenares Rodríguez.

La alerta fue elevada por la firma de abogados que representa a Colmenares, a través de una solicitud formal enviada a la Asamblea Departamental y al equipo evaluador del proceso, en la que se exige la exclusión inmediata de Páez Rodríguez por presuntas irregularidades en la documentación académica que lo habilitó para concursar.

El eje de la denuncia es un libro presentado por Páez Rodríguez como mérito académico, el cual habría sido aceptado por la Universidad de la Costa, encargada de validar los requisitos de los aspirantes. Sin embargo, el texto trata sobre control de gestión, cuando la norma exige que la obra esté en el ámbito del control fiscal. A pesar del reclamo del afectado, la universidad mantuvo la validación.

Pero el caso se complica aún más: el mismo libro fue rechazado por la Universidad de la Costa en 2022, cuando Páez lo presentó para la elección de contralor en Bolívar. También fue invalidado por la Universidad Militar Nueva Granada en el proceso para Contralor de Cundinamarca. Además, se cuestiona la editorial que supuestamente publicó la obra, lo que podría configurar un posible fraude documental.

La elección está programada para las 4:00 p.m. de este lunes, con entrevistas a los ternados dos horas antes. Sin embargo, la solicitud de exclusión fue radicada físicamente en la mañana, y se espera una respuesta urgente por parte de la Asamblea.

Dirección

Carrera 12 #16B/25
Montería
230003

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Lengua Caribe publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir