01/07/2025
Gobernación del Huila lidera proceso para control biológico de plaga en cítricos
Con el propósito de prevenir el ingreso del HLB, enfermedad limitante que afecta gravemente la producción de cítricos, se adelantará la liberación de Tamarixia radiata, una pequeña avispa que parasita al insecto vector que transmite la bacteria causante del daño.
De acuerdo a datos de la evaluación agropecuaria de 2023, en el Huila se encuentran establecidas más de 3.000 hectáreas en cítricos (limón, naranja, mandarina), gran parte de estos cultivos ubicados en la zona centro y norte del departamento, que aportan una cosecha anual de 25.700 toneladas de fruta, gracias a las óptimas condiciones agroclimáticas.
Además, existen experiencias exitosas de asociatividad que permiten no solo una buena producción sino también unos buenos procesos de comercialización del producto, tanto en mercados nacionales como internacionales, como es el caso de la Asociación Limones del Macizo, que actualmente exporta Lima Acida Tahití a Países bajos.
Esto demuestra que el Huila también se fortalece en producción de frutas, por lo que se hace necesario blindar los cultivos frente al ataque de plagas y enfermedades, y este es el objetivo del proceso liderado por la Gobernación del Huila, de la mano de Agrosavia, y el ICA, que permitirá la liberación de un insecto benéfico que hace control biológico a una plaga que transmite una enfermedad limitante para cítricos.
Estamos hablando de la Tamarixia radiata, un tipo de avispa que parasita a la Diaphorina citri, un hemíptero de la familia Liviidae que se alimenta de la sabia de los cítricos, inoculando a su vez la bacteria Candidatus Liberibacter spp. causante de la enfermedad del Huanglongbing (HLB), que genera evidentes daños en los cultivos, mediante el deterioro de los árboles, deformidad en los frutos, y en casos graves hasta la muerte de las plantas afectadas.
Cabe resaltar que, aunque existe presencia del vector en algunos cultivos de cítricos en el departamento, los análisis de laboratorio realizados a la plaga no han arrojado presencia de HLB, por lo que este tipo de mecanismos permite prevenir el ingreso y expansión de la enfermedad.
El complejo proceso de transporte de la Tamarixia radita desde los criaderos en Rionegro Antioquia, hasta los cultivos de limón en el municipio de Villavieja, donde se adelantarán los primeros pilotos de liberación en el departamento, está a cargo de un equipo de expertos del ICA y Agrosavia, quienes junto con la secretaría Técnica de la Cadena de Frutas, de la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, brindarán de manera complementaria varias jornadas de capacitación a los productores sobre el manejo del insecto benéfico.
De acuerdo a los protocolos establecidos por el equipo interdisciplinario, el proceso iniciará el próximo 7 de julio con el embalaje y cargue de las colonias de Tamarixia radiata, que serán trasportadas con una parada técnica en el municipio de El Espinal Tolima, hasta concluir el viaje en el municipio de Villavieja. Posteriormente el 9 de julio se hará la liberación del insecto benéfico, seguido de los procesos de capacitación que concluirán el 11 del mismo mes.
Para Henry Mauricio Salas, Secretario Técnico de la Cadena de Frutas del departamento, lo que se busca con este proceso de liberación e Tamarixia radiata, es controlar las poblaciones del vector, y con ello el ingreso de la enfermedad en cultivos de cítricos, sin la necesidad del uso de plaguicidas, lo que garantiza una producción orgánica de las frutas, como lo exigen hoy los mercados especializados.