Vozceros

Vozceros ME GUSTA | COMPARTE | HAZLO
| |

📊💼 Educación Financiera para Jóvenes 💼📊Omar Viloria, estudiante de Contaduría Pública en , compartió conocimientos esenc...
07/11/2024

📊💼 Educación Financiera para Jóvenes 💼📊

Omar Viloria, estudiante de Contaduría Pública en , compartió conocimientos esenciales de contabilidad con estudiantes en Santa Marta, resaltando cómo esta disciplina ayuda en la toma de decisiones económicas y en la comprensión de la salud financiera.

Con el apoyo de Alejandro Donado, psicólogo de , la charla abordó cómo el manejo responsable de las finanzas también influye en el bienestar emocional. 💡

Omar explicó cómo la contaduría pública abre puertas en campos como administración, ingeniería y marketing, y compartió valiosos tips para quienes sueñan con esta profesión.

¡Inspirando futuros contadores! 🧮✨

Lea muestra nota completa en nuestro blog

El día de ayer, Viernes 4 de octubre se llevó a cabo en el campus de la Universidad del Magdalena la Asamblea Triestamen...
06/10/2024

El día de ayer, Viernes 4 de octubre se llevó a cabo en el campus de la Universidad del Magdalena la Asamblea Triestamentaria, convocada por los diferentes estamentos de la universidad con el objetivo, en teoría, de generar un espacio de debate en torno a las próximas elecciones internas.

El evento, que se presentaba como una oportunidad para discutir temas cruciales sobre la legalidad y las
garantías de participación en el proceso electoral, terminó desviándose hacia lo que muchos percibieron como un acto de apoyo casi unánime al actual rector,
quien aspira a la reelección.

A pesar de la diversidad de actores presentes, todos con el foco puesto en el futuro de la universidad, el tono predominante fue de exaltación hacia la gestión actual, minimizando cualquier intento de cuestionamiento o análisis crítico sobre las implicaciones de los cambios en los estatutos que permitirían la reelección.

Los interrogantes sobre la transparencia y equidad del proceso electoral, que deberían haber ocupado un lugar central en la discusión, quedaron relegados en medio de un ambiente que parecía más destinado a glorificar al rector que a fomentar un verdadero debate democrático.

Así, lo que en palabras de algunos fue descrito como la "gran fiesta de la democracia universitaria" dejó un sabor agridulce, pues la expectativa de un intercambio de ideas y posturas diversas se vio opacada por una atmósfera de consenso aparente que evitó enfrentar las preocupaciones reales sobre el futuro institucional y la legitimidad del proceso electoral.

Al iniciar la asamblea, se abrió un espacio para que aquellos que cuestionan el actuar de los estamentos de la Universidad del Magdalena expresaran sus inquietudes. Si bien algunos lograron centrar su intervención en los temas clave, otros se desviaron hacia posiciones extremas, lo que evidenció una falta de coordinación en sus argumentos. Aunque ciertos participantes tenían clara su postura y enfatizaron su reconocimiento a la buena gestión del rector Pablo Vera Salazar, también subrayaron que esto no justifica la instauración de una concentración de poder, una preocupación que ha sido reiterada durante los
últimos meses y que ha tomado mayor fuerza en las últimas semanas ante la proximidad de las elecciones.

Además, se presentaron denuncias graves sobre persecución, miedo y perfilamientos, lo que elevó el tono de preocupación en la asamblea. Sin embargo, algunos discursos tomaron un giro personal, protagonizados por actores conocidos dentro del campus, lo que en ciertos casos restó seriedad y validez a las críticas y a la lucha que varios buscaban impulsar. Esta dispersión en las intervenciones reflejó la falta de un frente común, lo que terminó debilitando el impacto que podría haber tenido un debate más articulado y enfocado en los problemas estructurales que enfrenta la universidad en este proceso electoral.

Por otro lado, quienes manifestaron un apoyo incondicional al actual rector de la Universidad del Magdalena no se quedaron atrás en defender su postura e intereses. Este respaldo fue evidente, ya que, de manera casi organizada, distintos estamentos, como profesores, contratistas y sindicatos de la universidad, aprovecharon la asamblea para expresar públicamente su gratitud por la gestión del rector. Se destacó, en reiteradas ocasiones, cómo la administración actual ha permitido mayor participación y mejoras en las condiciones laborales y académicas, logros que, según muchos, nunca antes se habían visto en la universidad. En ese contexto, se dejó claro que estos estamentos esperan que sus votos de apoyo sean tenidos en cuenta al momento de decidir el futuro de la institución.

Uno a uno, representantes de los diversos programas académicos, estudiantes, docentes y administrativos, así como aquellos adscritos al programa CREO, que
ha sido fortalecido por la actuación del rector, se alinearon en una especie de fila de ovaciones y apoyo directo a su campaña política. Sin embargo, este respaldo masivo parecía alejado del debate y cuestionamientos fundamentales que deberían haber sido el eje central de la asamblea.

Un tema especialmente controvertido fue la modificación de los estatutos que permite al actual rector postularse nuevamente. Aunque hubo voces tanto a favor como en contra, quedó en evidencia la influencia considerable que el rector tiene sobre los diferentes estamentos de la universidad, lo que plantea serias dudas sobre la imparcialidad y la equidad del proceso electoral en curso.

Así, la asamblea, en lugar de promover un debate crítico y plural, se transformó en un escenario de apoyo casi unánime, lo que podría minar la credibilidad del proceso democrático dentro de la universidad.

Si este cambio de estatutos hubiera sido propuesto por un actor distinto al que actualmente ostenta el poder en la Universidad del Magdalena, surge la interrogante de si seguiría siendo defendido bajo el manto de la autonomía y legitimidad. ¿Se habría mantenido esa narrativa de "mejora institucional", o se vería más bien como una amenaza seria a la democracia y a la participación abierta y plural dentro de la universidad?
Es difícil ignorar la percepción de que este movimiento podría estar más motivado por intereses específicos que por un verdadero compromiso con los principios
democráticos. La intervención de los sindicatos y otros actores que han mostrado su apoyo al rector genera preguntas sobre si su respaldo obedece a la gratitud por mejoras logradas o si, en realidad, forma parte de un juego de poder. Esta situación deja entrever la posibilidad de que, en lugar de tratarse de una reforma legítima y democrática, estemos ante un escenario en el que los intereses particulares y la influencia política juegan un papel central, empañando la credibilidad de la autonomía universitaria.

La verdadera cuestión radica en si el proceso electoral y las modificaciones estatutarias están realmente diseñados para fortalecer la participación inclusiva
o, por el contrario, buscan consolidar el poder de quienes ya lo ostentan, limitando la diversidad de opiniones y bloqueando un cambio genuino dentro de la institución.

En medio de este clima de incertidumbre, surgen múltiples interrogantes sobre el rol y la actuación de los entes gubernamentales, cuya inacción y falta de comunicación con la comunidad universitaria no solo se manifiestan en la Universidad del Magdalena, sino que también son evidentes en otras instituciones de educación superior (IES) del país. Casos como el de la Universidad del Atlántico, envuelta en un sinfín de denuncias de parte de movimientos y grupos que cuestionan la legalidad y garantías de los procesos electorales, reflejan una crisis que trasciende lo local. La Universidad del Cesar y la Universidad Nacional también han sido escenarios de situaciones similares, con comunidades que alzan la voz para denunciar la falta de transparencia y equidad en sus respectivas instituciones. Estos reclamos ponen en entredicho la capacidad del gobierno nacional y del Ministerio de Educación, así como de las gobernaciones, para gestionar y atender las graves denuncias que
se han venido presentando a nivel nacional.

La convergencia de estos problemas sugiere una crisis más amplia en el sistema de educación superior, donde los intereses particulares y las pugnas por el poder amenazan con socavar la participación democrática y la transparencia en las universidades públicas. Esto no solo afecta la gobernanza de estas instituciones, sino que también revela fallos profundos en la respuesta gubernamental ante una problemática que sigue extendiéndose por todo el país.

  | Las organizaciones internacionales defensoras de la libertad de expresión, observadoras de la situación de la prensa...
04/02/2024

| Las organizaciones internacionales defensoras de la libertad de expresión, observadoras de la situación de la prensa en El Salvador, hacemos un llamado a las autoridades para que actúen conforme a lo indicado por el Tribunal Supremo Electoral, y se respete el ejercicio y cobertura periodística.
Por la FLip

 Desencuentros en la Reforma a la Salud: Petro y Uribe Chocan en Consensos Cruciales El presidente Gustavo Petro y el ex...
26/11/2023



Desencuentros en la Reforma a la Salud: Petro y Uribe Chocan en Consensos Cruciales

El presidente Gustavo Petro y el expresidente Álvaro Uribe protagonizaron un encuentro de más de tres horas en busca de consensos para la actual reforma a la salud en el Congreso. Aunque compartieron un tinto y una cena, las diferencias fundamentales persisten. Petro, a través de un comunicado extenso en redes sociales, destacó la escasa valoración del Centro Democrático hacia el sistema preventivo y la propuesta de implementarlo sin cambios legislativos, a pesar del precedente en La Guajira, que la Corte Constitucional declaró inexequible.

Uribe, en respuesta, defendió la eficiencia de la telemedicina para la prevención en salud, sin necesidad de modificar la ley. Criticó la propuesta de crear grupos de promotores, considerándolo perjudicial para el Estado Social. La principal discrepancia gira en torno al manejo de los recursos, donde el Centro Democrático insiste en que las EPS continúen gestionando. Petro señaló los problemas históricos de este modelo, resaltando quiebras de EPS y la deuda acumulada, proponiendo que sea el Estado quien distribuya directamente los recursos a hospitales y clínicas, con un criterio tarifario único y diferenciado por regiones.

A pesar de reconocer coincidencias, como el aumento de la capacidad en educación en ciencias de la salud, Petro enfatizó las diferencias con el Centro Democrático, especialmente en la gestión de recursos. Con estos desencuentros, la reforma a la Salud continúa su debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, dejando en vilo el futuro de posibles acuerdos.

📷 Foto cortesía - Presidencia

 Ruta por la Prosperidad: Directora Sarabia Afirma Compromisos del Gobierno del Cambio con Comunidades WayuuEn el marco ...
26/11/2023


Ruta por la Prosperidad: Directora Sarabia Afirma Compromisos del Gobierno del Cambio con Comunidades Wayuu

En el marco de la sexta jornada de la Ruta por la Prosperidad, la directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, reafirmó el compromiso del Gobierno del Cambio con las comunidades wayuu. La entidad destinó más de 8.000 millones de pesos para financiar la construcción de un puente vehicular sobre el río Ranchería, facilitando la movilidad y el comercio, con una contribución significativa de 6.500 millones por parte de Prosperidad Social.

Durante su visita a las comunidades Kuskat y Okushimana, Sarabia dialogó con los participantes del programa Red de Seguridad Alimentaria (ReSA), mantuvo conversaciones con los mandatarios electos de Riohacha y La Guajira, y enfatizó en la importancia de la sinergia interinstitucional para impulsar el desarrollo educativo y mejorar la potabilización del agua en la comunidad kuskat.

En un emotivo encuentro con las familias participantes de ReSA en Okushimana, Sarabia destacó la gestión solidaria y el cuidado comunitario de la tierra que garantizan la alimentación de 22 familias. Además, participó en actividades que promueven hábitos alimentarios saludables y la utilización de alimentos y productos locales, como la siembra de árboles frutales.

La directora subrayó el impacto social del puente vehicular en Riohacha, que será entregado en febrero del próximo año, señalando que "por este puente circulará el progreso que tanto le han negado Gobiernos anteriores a Riohacha y el Departamento". Este proyecto forma parte de la estrategia Obras para la Vida, priorizando cuatro proyectos de infraestructura en La Guajira por un valor de más de 12.245 millones de pesos.

Desde el inicio del gobierno de Gustavo Petro, Prosperidad Social ha invertido significativamente en La Guajira, destinando 306.970 millones de pesos en transferencias monetarias. Programas como Tránsito a Renta Ciudadana, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor han beneficiado a miles de familias y jóvenes, demostrando el compromiso continuo con el bienestar de la comunidad.

10/03/2022
  | Preocupados deberíamos estar todos los colombianos, nuestra moneda colombina PESO, se está yendo a pique y está teni...
15/01/2022

| Preocupados deberíamos estar todos los colombianos, nuestra moneda colombina PESO, se está yendo a pique y está teniendo su máxima devaluación monetaria en el continente americano, para el 2021 bajo en un 16% y continúa descendiendo.

Algunos profesionales en la materia recomienda ahorrar en dólares, bien sea que los guarde aunque es un riesgo o simplemente compra de acciones,

Es lamentable que en nuestro país un tinto de 700 pesos y un pan de 1000 pesos, en nuestro vecino país Ecuador cobren 2 dólares que equivalen a 8.000 pesos,

Palabras más, palabras menos, un millón de pesos colombianos no es nada en otro pais, nuestro dinero colombiano se está convirtiendo en papel.

Alguien del canal de red Orlando noticias tuvo la oportunidad de estar en el ecuador y noto como un millón de pesos no le alcanzó para absolutamente nada. Triste pero lamentable.

Dirección

Polonuevo

Teléfono

+573157009626

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Vozceros publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir