Radio Súper Co

Radio Súper Co Síganos en las redes sociales de Facebook e Instagram
(1016)

Somos una empresa radial que mediante el respeto y la gestión profesional de ética y objetividad; informa, comunica y entretiene a través de diversas noticias y contenidos. Estamos presentes en las principales redes sociales y plataformas, conscientes de la necesidad de avanzar, a medida que avanza la tecnología.

02/07/2025

Las veredas rurales del municipio de Bolívar, al sur del Cauca, atraviesan horas de terror tras más de un día y medio de enfrentamientos entre grupos armados ilegales. La población civil permanece confinada, sin acceso a clases ni posibilidad de movilizarse, en medio de un conflicto que no les pertenece.

Desde el martes, intensos combates entre la compañía José María Becerra del ELN y el frente Andrés Patiño, perteneciente a las disidencias de ‘Iván Mordisco’, han sembrado el pánico en sectores como La Carbonera y El Guabal. En esta última vereda, los tiroteos continuaron durante la mañana del miércoles, aunque aún no se tiene información oficial sobre nuevas víctimas o heridos.

Las primeras consecuencias del fuego cruzado fueron devastadoras: dos campesinos de La Carbonera perdieron la vida y otra persona resultó herida, siendo trasladada a un centro médico del sur del Cauca.

El temor se ha apoderado de las comunidades, que desde hace más de 36 horas viven confinadas en sus viviendas, sin garantías para su seguridad. Las familias han alzado su voz de auxilio, solicitando la intervención urgente de la Defensoría del Pueblo y clamando por el cese de la violencia. “No somos parte de esta guerra, pero somos quienes ponemos los muertos”, denunció un habitante.

En respuesta, unidades del Ejército Nacional se desplazaron a la zona con el objetivo de brindar protección a la población civil, que continúa atrapada entre las disputas de al menos tres estructuras armadas ilegales que se disputan el control territorial en esta región estratégica del suroccidente colombiano.

Un acto de extrema crueldad animal ha provocado una ola de rechazo en redes sociales y en la opinión pública nacional. E...
02/07/2025

Un acto de extrema crueldad animal ha provocado una ola de rechazo en redes sociales y en la opinión pública nacional. En el municipio de Caloto, norte del Cauca, dos hombres que se movilizaban en una motocicleta —con placa AIR 13B— fueron grabados mientras arrastraban a una zarigüeya amarrada con una cuerda al cuello.

El video, ampliamente difundido por la comunidad, muestra al pequeño marsupial forcejeando con desesperación, moviendo frenéticamente sus patas en un intento inútil por liberarse del sufrimiento. El conductor de la moto, sin mostrar señal alguna de compasión, mantuvo al animal en el pavimento hasta que la grabación se corta.

La escena, calificada por los usuarios como “inhumana” e “indignante”, generó múltiples llamados de acción en plataformas digitales. Lo más alarmante para muchos fue la pasividad de algunos testigos que, a pesar de presenciar el hecho, no intervinieron.

Este aberrante episodio se da en medio del reciente esfuerzo legislativo del Gobierno Nacional por reforzar la protección animal. En abril, el presidente Gustavo Petro sancionó dos nuevas leyes: la Ley Ángel, que endurece las sanciones por maltrato animal, y la Ley Lorenzo, que busca asegurar condiciones dignas para perros de seguridad. Ambas normas, según explicó el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), representan un avance en la lucha contra la violencia hacia los animales en Colombia.

Organizaciones animalistas y ciudadanos ya han exigido que las autoridades identifiquen y sancionen a los responsables. Mientras tanto, el caso se convierte en un nuevo llamado urgente para que la protección animal sea una prioridad real y efectiva en todos los rincones del país.

En medio de la expectativa por la entrada en vigor de la reforma pensional, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán,...
02/07/2025

En medio de la expectativa por la entrada en vigor de la reforma pensional, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, lanzó una alerta preocupante: la entidad no cuenta con los recursos para cumplir con el bono pensional de $230.000 mensuales prometido a los adultos mayores sin pensión.

Este subsidio, aprobado tras el aval de la Corte Constitucional y que busca beneficiar a más de 2,3 millones de personas a partir de noviembre, no tiene asegurada su financiación. “Todo dependerá de si el Congreso incluye los fondos necesarios en el presupuesto del 2025”, explicó Dussán.

El bono solidario se trata de una transferencia mensual de $230.000 para cerca de 3 millones de adultos mayores que no cotizaron o no alcanzaron a pensionarse. Un componente clave del llamado Pilar Solidario de la reforma.

La razón por la qué no hay plata, se debe a que el presupuesto general de 2025 no contempla un rubro específico para este bono. De los 5,7 billones de pesos destinados a programas sociales, 4,5 billones ya están comprometidos con la Renta Ciudadana, a cargo del Departamento de Prosperidad Social (DPS).
Peor aún, el anteproyecto de presupuesto 2026 también ignora al Pilar Solidario. Solo se asignarían 1,7 billones de pesos, pese a que el programa costaría cerca de 8 billones anuales.

Mientras la promesa de campaña del presidente Gustavo Petro —un bono mensual de $500.000 para adultos mayores— sigue sin cumplirse, los ministerios de Hacienda y de Prosperidad Social se culpan mutuamente sobre quién debe asegurar los recursos.

Más allá de la falta de presupuesto, el desafío operativo también es monumental. Colpensiones pasaría de manejar 6,9 millones de afiliados a 24,4 millones: un crecimiento del 250 % que deja dudas sobre su capacidad para implementar el ambicioso plan.

El tiempo corre y las dudas crecen. Con noviembre a la vuelta de la esquina, el futuro del bono solidario sigue en el aire, y con él, la tranquilidad de millones de adultos mayores.

Un nuevo capítulo de barbarie sacude al país. La Fiscalía General de la Nación confirmó el hallazgo de una fosa común en...
02/07/2025

Un nuevo capítulo de barbarie sacude al país. La Fiscalía General de la Nación confirmó el hallazgo de una fosa común en zona rural del municipio de Calamar, Guaviare, donde fueron enterrados los cuerpos de ocho líderes sociales y religiosos, la mayoría originarios del departamento de Arauca.

La escena fue descrita por el fiscal delegado para la criminalidad organizada, Raúl González, como una de las más impactantes de los últimos tiempos. Según reveló, las víctimas fueron obligadas a cavar su propia tumba antes de ser ejecutadas, bajo la acusación, sin fundamento, según la investigación en curso, de tener vínculos con el ELN.

Los asesinatos habrían sido perpetrados por integrantes del Frente Primero de las disidencias de las FARC, bajo el mando del autodenominado Estado Mayor Central. La tragedia tuvo lugar entre el 5 y el 8 de abril de 2025, en la vereda Agua Bonita Media. Dos de los líderes fueron citados inicialmente por los grupos armados ilegales; tres días después, otros seis fueron convocados bajo la misma excusa: verificar supuestos nexos con el grupo guerrillero rival.

Entre las víctimas se encontraba un pastor evangélico, quien lideraba espacios comunitarios en zonas rurales y promovía valores de convivencia y fe. “No predicaba en grandes templos, pero tenía un liderazgo fuerte entre los suyos”, explicó González, destacando que ninguno de los asesinados pertenecía a organizaciones políticas. Eran campesinos y líderes comunitarios comprometidos con proyectos agrícolas y religiosos, enfocados en construir una nueva vida en el territorio.

La investigación avanzó tras la captura de un integrante de la estructura criminal, en cuyo celular fueron encontradas imágenes que documentaban desde la retención hasta la ejecución de los líderes. “Las secuencias fotográficas permitieron reconstruir los hechos y ubicar el sitio exacto de la fosa clandestina”, precisó el fiscal.

Este crimen revive la alarma sobre el accionar violento de las disidencias de las FARC y la indefensión en la que se encuentran cientos de líderes sociales en regiones apartadas del país, donde la presencia del Estado es mínima y el miedo, una constante.

A más de dos décadas de la desaparición de cuatro campesinos en Fusagasugá (Cundinamarca), el nombre del exciclista prof...
02/07/2025

A más de dos décadas de la desaparición de cuatro campesinos en Fusagasugá (Cundinamarca), el nombre del exciclista profesional Luis Alberto “Lucho” Herrera ha emergido en una investigación judicial que revive un caso marcado por la violencia paramilitar y el silencio prolongado.

El pasado 5 de mayo, el histórico ganador de la Vuelta a España en 1987 compareció ante la Fiscalía General de la Nación en Bogotá, tras ser vinculado al caso por declaraciones de exparamilitares que lo señalan como presunto financiador de los hechos ocurridos en 2002. Según testimonios recabados por las autoridades, Herrera habría entregado una suma de dinero a estos actores armados, presuntamente para evitar verse implicado en la desaparición de sus vecinos.

En uno de los relatos obtenidos por la Fiscalía, se describe una escena que tuvo lugar en 2016: un miembro de las autodefensas del Casanare se habría acercado al exciclista para advertirle sobre una posible incriminación y exigirle dinero a cambio de “limpiar su nombre”. Aunque la extorsión inicial ascendía a $7.000 millones, Herrera admitió haber pagado $10 millones en efectivo a un emisario de la organización criminal, en una entrega realizada en Fusagasugá.

Durante su declaración, Herrera también reconoció conocer a dos de las víctimas: Gonzalo Guerrero y Diuviceldo Torres, vecinos de la vereda donde creció. Sin embargo, este reconocimiento contrasta con una misiva que envió el pasado 25 de abril de 2025, en la que afirmaba no tener conocimiento de las personas que lo acusan ni de los cargos que se le atribuyen.

El caso, que permanece bajo reserva judicial, continúa generando conmoción en la opinión pública por el cruce entre el deporte, la violencia armada y los oscuros pactos del pasado reciente en Colombia.

Desde Sevilla, España, el presidente Gustavo Petro rompió el silencio frente a los polémicos audios del excanciller Álva...
01/07/2025

Desde Sevilla, España, el presidente Gustavo Petro rompió el silencio frente a los polémicos audios del excanciller Álvaro Leyva, en los que se menciona a figuras clave del escenario político nacional, incluida la vicepresidenta Francia Márquez. Durante su intervención en la Cuarta Conferencia sobre Financiación al Desarrollo de la ONU, el mandatario pidió que todos los mencionados en las grabaciones entreguen explicaciones ante las autoridades judiciales.

“Todas las personas nombradas allí, no sé si lo que él cuenta es verdad o no, pero deben dar explicaciones, y no solo públicas, sino ante la justicia”, expresó Petro, al referirse al contenido de los audios que han generado una tormenta política en Colombia.

El jefe de Estado aseguró que las grabaciones revelan una posible alianza entre el narcotráfico y sectores de la extrema derecha, tanto nacional como internacional, con el objetivo de desestabilizar al Gobierno. “Es un intento de derrocar al presidente de Colombia”, advirtió.

De acuerdo con una publicación del diario español El País, Leyva habría propuesto un plan para apartar a Petro del poder y entregar la Presidencia a la actual vicepresidenta. Según una fuente citada por el medio, Leyva afirmó tener “todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo”, sugiriendo incluso que contaba con respaldo estadounidense para llevarlo a cabo.

En los audios también se menciona al senador Miguel Uribe, recientemente hospitalizado tras sobrevivir a un atentado, y a la periodista y precandidata presidencial Vicky Dávila, identificada como una posible “interlocutora” en los registros.

Por su parte, la vicepresidenta Francia Márquez respondió a través de un comunicado: “Colombia necesita menos divisiones y más altura moral. No permitiré que mi nombre sea utilizado para alimentar intereses particulares ni rencillas que no contribuyen a la construcción de un país más justo y equitativo”.

La situación ha desatado una nueva controversia política que ahora exige un esclarecimiento judicial para determinar si realmente existió un plan desestabilizador o si se trata de una operación sin fundamento que busca agitar el escenario político nacional.

Un hombre de 30 años fue capturado en el barrio Santa Elena de Popayán luego de verse involucrado en un accidente de trá...
01/07/2025

Un hombre de 30 años fue capturado en el barrio Santa Elena de Popayán luego de verse involucrado en un accidente de tránsito que dejó como resultado a un adulto mayor de 62 años con lesiones. El hecho se registró en inmediaciones de la calle 5 con carrera 27A, en la vía destinada para bicicletas.

De acuerdo con el informe, el conductor, quien se movilizaba en un automóvil tipo taxi, presuntamente arrolló a un peatón que transitaba por la ciclorruta, dejándolo tendido en la vía. Testigos aseguran que, tras el impacto, el conductor no detuvo la marcha y se alejó del lugar sin prestar ayuda a la persona afectada.

Gracias a la reacción de ciudadanos que presenciaron el suceso y a la labor inmediata de patrullaje en el sector, el vehículo fue interceptado pocos metros adelante. Posteriormente, la víctima manifestó su intención de presentar denuncia formal por las lesiones sufridas y la omisión de auxilio por parte del implicado.

El capturado fue informado de sus derechos y trasladado ante la autoridad competente para responder por el delito de lesiones personales culposas.

¡Atención, Popayán! A partir de este 1 de julio cambia el Pico y PlacaLa Administración Municipal anunció que desde hoy,...
01/07/2025

¡Atención, Popayán! A partir de este 1 de julio cambia el Pico y Placa

La Administración Municipal anunció que desde hoy, lunes 1 de julio, entra en vigencia una nueva rotación del en la ciudad de Popayán.

La medida, que regula la circulación de vehículos particulares, busca mejorar la movilidad y reducir la congestión vial en la capital caucana.

Es fundamental que la ciudadanía consulte el nuevo calendario para saber qué días puede transitar con normalidad y cuáles no. Además, se recuerda que el incumplimiento de la norma podrá acarrear sanciones económicas y la inmovilización del vehículo.

Invitamos a toda la comunidad payanesa a informarse, respetar la medida y evitar contratiempos. Circular con responsabilidad también es un compromiso con la ciudad.

El Teatro Guillermo Valencia fue escenario de un emotivo encuentro espiritual en el que líderes religiosos, ciudadanos y...
28/06/2025

El Teatro Guillermo Valencia fue escenario de un emotivo encuentro espiritual en el que líderes religiosos, ciudadanos y representantes de la Administración Municipal se unieron en un mismo clamor: la paz para Popayán y el departamento del Cauca.

La jornada, convocada por el Comité Municipal de Libertad Religiosa, reunió a comunidades cristianas en una noche de oración, esperanza y reflexión, bajo el lema "Guiados por la fe y con esperanza". Con un mensaje de unidad, se pidió por el fin de la violencia, el respeto por la vida y el renacer de los sueños de toda una región que anhela vivir sin miedo.

Durante el evento, los asistentes elevaron sus plegarias por la reconciliación de Colombia y la construcción de un futuro mejor, destacando el poder de la fe como herramienta de transformación social y espiritual.

27/06/2025

Una emergencia por deslizamiento de tierra encendió las alertas este viernes en la carretera que conecta a Popayán con el municipio de Inzá, en Cauca. El hecho, registrado en video por un ciudadano que se encontraba en el lugar, muestra el momento en que parte de la montaña colapsa y enormes bloques de roca junto con lodo invaden la vía.

Las imágenes, que ya circulan ampliamente en redes sociales, capturan la escena justo cuando un vehículo permanece detenido al borde del camino. La avalancha se precipitó con fuerza, librándolo por escaso margen de lo que pudo haber sido una tragedia.

De acuerdo con testigos, las intensas lluvias que azotaron la zona durante varias horas habrían saturado el terreno, provocando el deslizamiento. Aunque no se reportaron personas heridas, la situación generó incertidumbre entre los habitantes y transportadores que dependen diariamente de este corredor vial.

Autoridades hacen un llamado a transitar con precaución y evalúan los daños para restablecer la movilidad en este importante tramo del oriente caucano.

Un borrador de decreto, conocido este 25 de junio, encendió el debate sobre la sostenibilidad y equidad del régimen tari...
27/06/2025

Un borrador de decreto, conocido este 25 de junio, encendió el debate sobre la sostenibilidad y equidad del régimen tarifario eléctrico en Colombia. El documento, que el Ministerio de Minas y Energía presentaría próximamente al Congreso, propone un nuevo esquema para redistribuir los costos acumulados por la opción tarifaria, una medida implementada en medio de la pandemia para evitar alzas abruptas en el valor de la energía.

La iniciativa contempla que los usuarios de estratos 4, 5, 6 y los sectores no residenciales regulados asuman el pago de la deuda que dejaron los estratos 1, 2 y 3 por la aplicación de este mecanismo. Esto, en términos prácticos, implicaría un traslado de cargas económicas a quienes tienen mayor capacidad adquisitiva, en busca de aliviar el impacto sobre los hogares más vulnerables.

El Ministerio ha indicado que, en caso de ser aprobado, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) tendrá un plazo máximo de un mes para definir los criterios de asignación de dichos saldos, calculados con corte a la fecha en que la norma entre en vigencia.

Este posible cambio en el modelo tarifario llega en un contexto de persistente presión sobre los precios de la energía y reabre la discusión sobre quién debe asumir los costos del acceso equitativo a los servicios públicos.

Desde las primeras horas de la mañana de este viernes 27 de junio, el tránsito por la vía Panamericana permanece complet...
27/06/2025

Desde las primeras horas de la mañana de este viernes 27 de junio, el tránsito por la vía Panamericana permanece completamente bloqueado en el sector de La Manguita, cerca de El Estrecho, en jurisdicción del municipio de Patía, Cauca. La protesta, protagonizada por campesinos de la región, ha generado la suspensión total del paso vehicular en esta arteria clave que conecta al suroccidente del país con el centro y norte del territorio nacional.

La principal exigencia de los manifestantes es la presencia inmediata de autoridades regionales y del Gobierno Nacional, a quienes reclaman atención a sus demandas históricas. Mientras tanto, cientos de vehículos de carga y pasajeros se encuentran represados, y el ambiente es de creciente tensión, aunque hasta el momento no se han registrado enfrentamientos.

Equipos de autoridades locales se dirigen a la zona para evaluar la situación, mientras se desconoce cuánto podría extenderse el bloqueo. En tanto, se recomienda a los viajeros buscar rutas alternas para evitar mayores contratiempos.

Dirección

Popayán
190003

Teléfono

+573158261259

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Súper Co publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Súper Co:

Compartir