Gastronomía para todos

Gastronomía para todos Nuestra intención es mostrar este bello arte a todos, comparte!
(2)

26/07/2025
EL SIFÓN ( Capítulo l )PARTES DE UN SIFÓNSi nos centramos en el sifón para cremas, realmente es un aparato bastante senc...
26/07/2025

EL SIFÓN ( Capítulo l )

PARTES DE UN SIFÓN

Si nos centramos en el sifón para cremas, realmente es un aparato bastante sencillo. Sólo tiene un vaso en el que irá la mezcla y un cabezal en el que se pondrá por un lado la boquilla que usaremos para decorar (los sifones suelen llevar varias distintas) y por otro, el portacápsulas con el que se inyectará la carga de N2O en el sifón.

📌 EL VASO

Lo ideal a la hora de comprar un sifón es que tanto el vaso como las distintas partes del cabezal sean metálicos.
Los vasos siempre son metálicos y la única diferencia estará en si son de acero inoxidable o de aluminio.
. Con respecto a los de acero inoxidable hay que saber:
- Sirven para hacer elaboraciones frías y calientes.
- Se pueden dejar las preparaciones dentro de un día para otro.
- Son adecuados para su lavado en lavavajillas.
- Su precio es más elevados.
. De los de aluminio hay que saber:
- Se pueden hacer elaboraciones frías y calientes, pero que no superen los 50ºC.
- No es aconsejable dejar las preparaciones en ellos de un día para otro.
- No se pueden lavar en el lavavajillas.
- Son más económicos que los de acero.

📌EL CABEZAL

Lo ideal es que este sea metálico, y que las distintas partes que lo componen también lo sean. Los sifones que han causado daños, son los que tenían el cabezal o el depósito para las cargas de plástico, o manera. Que al ser un material más débil, no han soportado la presión que se genera en el interior del sifón y han causando la explosión del mismo, o han hecho que el depósito de las cargas salga disparado con fuerza.

📌 LAS BOQUILLAS

En el caso de las boquillas, aunque las hay metálicas, en la mayoría de los casos son plásticas. Esto no supone mayor problema que la durabilidad de las mismas, que como es obvio es menor en las plásticas.

0 puntos en hacer arroz 🥘🌾 100 en hacer cocadas 🥥🥥🥥
26/07/2025

0 puntos en hacer arroz 🥘🌾
100 en hacer cocadas 🥥🥥🥥

Cuando me preguntan en ¿qué estoy pensando? 🤔💭👀
26/07/2025

Cuando me preguntan en ¿qué estoy pensando? 🤔💭👀

JENEVER: EL DESTILADO QUE DIO ORIGEN A LA GINEBRA, ORGULLO DE LOS PAÍSES BAJOS Y BÉLGICA 🍸🇳🇱🇧🇪El jenever (también escrit...
25/07/2025

JENEVER: EL DESTILADO QUE DIO ORIGEN A LA GINEBRA, ORGULLO DE LOS PAÍSES BAJOS Y BÉLGICA 🍸🇳🇱🇧🇪

El jenever (también escrito genever) es una bebida espirituosa tradicional de los Países Bajos y Bélgica, considerada el antecesor directo de la ginebra moderna. Su nombre proviene de jeneverbes, que significa “baya de enebro”, el ingrediente botánico principal que le otorga su aroma característico. Su historia se remonta al siglo XVI, cuando comenzó a elaborarse como elixir medicinal, combinando alcohol de grano con enebro y otras hierbas. Fue concebido inicialmente con fines terapéuticos y rápidamente se popularizó tanto por su sabor como por sus efectos.

Durante los siglos XVII y XVIII, el jenever ganó fama entre los soldados británicos que luchaban junto a los neerlandeses, quienes lo bebían antes de entrar en combate, dando origen a la expresión “Dutch courage” (valor holandés). Cuando regresaron a Inglaterra, llevaron consigo la idea de este destilado de enebro, que evolucionó en la ginebra (gin), particularmente durante el auge del “Gin Craze” en Londres. Sin embargo, mientras la ginebra británica adoptó un perfil más seco y aromático, el jenever conservó una identidad más suave, rica en notas de malta, con una textura cálida y redondeada.

Existen varios estilos de jenever: el oude (viejo), que sigue la receta tradicional con mayor contenido de malta y sabor profundo; el jonge (joven), más moderno y ligero, con menor presencia de grano; y el korenwijn, un estilo intermedio, más alcohólico y complejo, a menudo añejado en barricas. Todos comparten la base de vino de malta (moutwijn), que le da su carácter cerealoso, y se aromatizan con enebro y otros botánicos según la casa productora.

Durante siglos, el jenever se convirtió en una bebida popular y nacional tanto en Flandes como en los Países Bajos, elaborada en tabernas, casas y destilerías artesanales. Aunque su consumo disminuyó en el siglo XX frente a bebidas como el whisky o el vodka, en las últimas décadas ha vivido un renacimiento artesanal, recuperando técnicas históricas y posicionándose como un destilado gourmet. Desde 2008, cuenta con Indicación Geográfica Protegida (IGP) en la Unión Europea, que protege su denominación y método de elaboración tradicional.

JENEVER: EL ANCESTRO HOLANDÉS DE LA GINEBRA 🍸🌿🇳🇱El jenever (también llamado genever) es una bebida espirituosa tradicion...
25/07/2025

JENEVER: EL ANCESTRO HOLANDÉS DE LA GINEBRA 🍸🌿🇳🇱

El jenever (también llamado genever) es una bebida espirituosa tradicional de los Países Bajos y Bélgica, considerada el precursor directo de la ginebra moderna. Su nombre proviene del holandés jeneverbes, que significa “baya de enebro”, su ingrediente aromático principal. Esta bebida, con una historia que se remonta al siglo XVI, fue inicialmente concebida con fines medicinales y evolucionó hasta convertirse en una bebida nacional con gran arraigo cultural.

A diferencia de la ginebra londinense (London Dry Gin), que se elabora a partir de alcohol neutro redestilado con botánicos, el jenever se basa en una mezcla de alcohol de grano (malta) y destilados con enebro, lo que le da un perfil más terroso, cerealoso y suave. Tiene un carácter más cálido y redondo, con menor presencia cítrica y más cuerpo que la ginebra británica.

🥃 Tipos de jenever

🔹 Oude (viejo): No por su edad, sino por su estilo tradicional. Tiene más contenido de malta y un sabor más robusto y dulce.
🔹 Jonge (joven): Más moderno, con menos malta y un perfil más limpio y neutro, aunque sigue siendo distinto de la ginebra seca.
🔹 Korenwijn (vino de cereal): Una variante más intensa y rica, con alto contenido de malta, a menudo envejecida en barrica.

OROSHI: LA TÉCNICA JAPONESA DE RALLAR CON PRECISIÓN 🥢🔪🍋Oroshi (おろし) es un término japonés que significa literalmente "ra...
25/07/2025

OROSHI: LA TÉCNICA JAPONESA DE RALLAR CON PRECISIÓN 🥢🔪🍋

Oroshi (おろし) es un término japonés que significa literalmente "rallado" o "triturado", y se utiliza para describir tanto la técnica de rallado fino como el resultado de esta acción, aplicado a ingredientes frescos como el rábano daikon, jengibre (shōga), wasabi, zanahoria o incluso cítricos y condimentos.

Esta técnica es fundamental en la cocina japonesa, no solo como preparación mecánica, sino como una forma de realzar textura, frescura, aroma y temperatura del plato. El resultado del oroshi es una pasta húmeda, suave y ligera, que se sirve comúnmente como guarnición, condimento o acompañamiento, especialmente para platos como sashimi, tofu, soba, tempura o yakizakana (pescado a la parrilla).

Uno de los más populares es el daikon oroshi, rábano blanco rallado muy fino, que aporta un toque picante, refrescante y digestivo. En la tradición japonesa, el oroshi no solo aporta sabor, sino que también purifica el paladar y estimula la digestión.

Para lograr un buen oroshi se utilizan ralladores específicos como el oroshigane (de metal o cerámica) o ralladores de bambú, que permiten obtener una textura adecuada sin calentar ni oxidar el ingrediente. La delicadeza del proceso refleja el cuidado por el detalle y la armonía característica de la cocina nipona.

SUSHI: ARMONÍA ENTRE ARROZ, PESCADO Y ARTE JAPONÉS 🇯🇵🍣🌾El sushi es una preparación tradicional japonesa que combina arro...
25/07/2025

SUSHI: ARMONÍA ENTRE ARROZ, PESCADO Y ARTE JAPONÉS 🇯🇵🍣🌾

El sushi es una preparación tradicional japonesa que combina arroz avinagrado (shari) con pescado crudo o cocido, mariscos, vegetales u otros ingredientes, formando una de las expresiones más refinadas y reconocidas de la gastronomía japonesa en todo el mundo. A diferencia del sashimi (que es solo pescado crudo), el sushi siempre incluye arroz sazonado con vinagre de arroz, azúcar y sal, que actúa como base para los diversos toppings o rellenos.

Su origen se remonta a métodos de conservación de pescado fermentado en arroz en el sudeste asiático, que evolucionaron en Japón hacia formas más frescas y rápidas de consumo. El sushi moderno, especialmente el edomae-zushi (estilo Edo o Tokio), surgió en el siglo XIX como comida callejera, práctica y elegante.

🍣 Tipos principales de sushi:
🔹 Nigiri: Porciones de arroz moldeado a mano cubiertas con una lámina de pescado o marisco.
🔹 Maki: Rollos de arroz y relleno envueltos en alga nori, luego cortados en porciones.
🔹 Uramaki: Rollo invertido, donde el arroz está por fuera y el alga dentro.
🔹 Temaki: Cono de alga nori relleno de arroz e ingredientes frescos.
🔹 Chirashi: "Sushi esparcido", servido en un bol con arroz y pescados crudos encima.
🔹 Oshi-zushi: Sushi prensado en molde, típico de la región de Kansai.

El sushi requiere precisión técnica: el arroz debe tener la textura perfecta, los cortes deben ser exactos, y el montaje debe equilibrar sabor, forma, temperatura y color. La frescura del pescado es esencial, y muchos ingredientes pasan por procesos como curado, marinado o sellado para acentuar sabores o conservar.

Más allá del plato, el sushi es un símbolo de la filosofía japonesa del equilibrio y la armonía, donde cada elemento —desde el corte del pescado hasta la temperatura del arroz— está pensado para generar una experiencia estética y sensorial completa.

Dirección

Popayán

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gastronomía para todos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría