29/07/2025
| Gestión con visión y compromiso: Asamblea del Cauca destaca avances y retos del sector salud.
Popayán, julio de 2025.
Durante el más reciente debate de control político en la Asamblea Departamental del Cauca, la Secretaría de Salud presentó un balance detallado sobre la gestión realizada bajo el liderazgo de la doctora Carolina Camargo, destacándose por su enfoque estratégico, territorial y comprometido con el fortalecimiento de la red pública hospitalaria del departamento.
En medio de los múltiples desafíos que enfrenta el sistema de salud, la Secretaría ha logrado gestionar e invertir recursos por más de $76.620 millones, con impactos concretos en infraestructura, dotación, movilidad y atención. Solo en el año 2024 se presentaron 40 proyectos de infraestructura por más de $16.519 millones, mientras que en 2025 ya se avanza con nuevos proyectos por $1.181 millones.
Uno de los logros más relevantes es la presentación de tres proyectos estratégicos para la construcción y ampliación de hospitales por un valor superior a los $53.506 millones, lo que representa una apuesta decidida por la ampliación de servicios y el cierre de brechas en atención en salud en zonas rurales y dispersas del Cauca.
Además, en 2025 se gestionaron 16 ambulancias nuevas por un valor de $5.412 millones, modernizando significativamente el parque automotor y mejorando los tiempos de respuesta y traslado de pacientes en condiciones críticas.
Otro hito importante es la formulación del primer proyecto de centro de referencia de salud mental, con una inversión proyectada de $1.500 millones, que responde a la creciente necesidad de atención integral a la salud emocional y psicológica de la población caucana, especialmente tras el impacto de la pandemia y el conflicto armado.
La gestión de la doctora Camargo también ha priorizado inversiones con recursos propios. En 2024, más de $10.000 millones se destinaron a estudios, diseños, dotación y obras en unidades de atención que serán entregadas este año. Para el 2025, ya se inició la ejecución de más de $11.000 millones adicionales con el mismo propósito.
Este ejercicio de rendición de cuentas permitió identificar avances, pero también desafíos estructurales: mejorar la articulación con los hospitales ESE, agilizar procesos de contratación y ejecución, y garantizar sostenibilidad en las inversiones. La Asamblea, a través de sus diputados, reconoció el esfuerzo técnico y financiero de la Secretaría, al tiempo que llamó a fortalecer los mecanismos de supervisión, territorialización de los recursos y seguimiento ciudadano.
En palabras de varios asambleístas, “se requiere seguir invirtiendo, pero también consolidar un sistema de salud cercano, humano y con enfoque territorial, que entienda las particularidades del Cauca y se enfoque en la prevención, la salud mental y el respeto por la vida”.
El control político no solo sirvió para evaluar cifras: se convirtió en un espacio de construcción colectiva sobre el derecho a la salud, la equidad regional y la obligación institucional de responder con resultados.