07/10/2025
La creciente periferialización de quienes habitan Popayán es cada vez mayor y en peores condiciones de vida. Así es la lógica de la jerarquía centro-periferia que reproduce la ciudad como espacio que olvida e invisibiliza a los no céntricos.
El mapa que se presenta es una evidencia de ello.
La mayor cantidad de predios menores a 60 mts2 se encuentran en las comunas 6, 7 y 9, periferia de la ciudad. Para la institucionalidad, zonas denominadas periurbanas. A ellas se suma una comuna 2 que tiene alrededor del 40% de predios entre 60 y 110 mts2, que también son periferia. Es en esta periferia olvidada donde sobreviven las familias arrendatarias que llegan a ser más de 38.000 de los estratos 1, 2 y 3. La gran mayoría pasan necesidad tras necesidad para levantarse mes a mes el dinero del arriendo.
En cambio, el centro, situado en la comuna 1, tiene predios que superan los 10.000 mts2 y en el centro histórico de hasta 500 mts2.
Está es la inequitativa realidad del municipio de Popayán, dónde las grandes mayorías que no tienen nada, se ven obligadas a pagar arriendo en medio del hacinamiento o en ranchos de asentamientos.
Hay salida para salir de esta crisis? Claro que sí. El Banco de Tierras como figura de gestión del suelo urbano para la construcción de vivienda por autoconstrucción popular y comunitaria. De esta manera se puede avanzar en la construcción de un espacio al interior de la ciudad que permita romper la lógica del centro-periferia. Dónde sean otras relaciones humanas las que primen, tales como la solidaridad, la reciprocidad, la complementariedad.
Tomado de facebook de Juan Carlos Muñoz Hernández