09/07/2025
Petro dice que desconfía de la transparencia de las elecciones 2026 por posible contrato para Thomas Greg & Sons
Esto luego de una reunión entre el Gobierno y una delegación de Portugal en la Casa de Nariño con el fin de avanzar en tema de los pasaportes.
En un breve mensaje en sus redes sociales el presidente Gustavo Petro puso en duda la transparencia de las elecciones de 2026 por cuanto el contrato de logística de la Registraduría sería otorgado a la compañía británica Thomas Greg & Sons, con la que ha protagonizado el jefe de Estado una ardua disputa también en el contrato para la elaboración de los pasaportes.
“Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026”, escribió el jefe de Estado el pasado martes luego de una reunión entre el Gobierno y una delegación de Portugal en la Casa de Nariño con el fin de avanzar en la firma del contrato para la elaboración de los documentos de viaje.
contratación hoy la hará efectiva por mas de 2 billones de pesos con la empresa fuertemente cuestionada por el Presidente y por importantes sectores políticos del país.
Graves cuestionamientos a la adjudicación del contrato electoral a Thomas Greg & Sons
La empresa Thomas Greg & Sons ha sido nuevamente seleccionada para operar el sistema electoral colombiano, tras resultar ganadora de la licitación pública para el manejo del software y la infraestructura tecnológica de los próximos comicios. Esta contratación, que supera los 2 billones de pesos, ha generado una fuerte polémica a nivel nacional, debido a las múltiples denuncias de irregularidades en el proceso licitatorio.
Thomas Greg & Sons ha tenido a su cargo este contrato por más de dos décadas, lo cual ha suscitado dudas sobre la existencia de una posible cartelización o monopolio técnico en la administración electoral. En esta nueva licitación, participaron 13 empresas, de las cuales 9 presentaron objeciones formales al proceso. Sin embargo, de manera sorpresiva y para muchos sospechosa, sus propuestas fueron descartadas, allanando el camino para que Thomas Greg resultara nuevamente adjudicataria.
Los reparos de los demás oferentes incluyeron denuncias sobre falta de transparencia, favoritismo institucional y restricciones técnicas que beneficiaban exclusivamente a Thomas Greg. Algunos informes independientes sostienen que el pliego de condiciones habría sido diseñado de manera tal que solo esta empresa cumplía con ciertos requerimientos específicos, eliminando en la práctica la posibilidad de una competencia justa.
Una de las mayores preocupaciones gira en torno al software electoral utilizado por Thomas Greg, el cual ha sido señalado por diversos sectores como hermético, inaccesible para auditorías externas independientes y potencialmente manipulable. A pesar de estas denuncias, la Registraduría Nacional —entidad responsable del proceso contractual— ha mantenido su respaldo a la empresa, ignorando las alertas provenientes de partidos minoritarios, organizaciones de la sociedad civil y sectores académicos.
El debate ha escalado a niveles nacionales. El presidente de la República y varios congresistas de oposición y del oficialismo han cuestionado públicamente la adjudicación, advirtiendo que el control del software por parte de una firma privada, sin supervisión real, pone en riesgo la legitimidad del proceso electoral y abre la puerta a una posible alteración de resultados en beneficio de sectores políticos tradicionales enquistados en el poder legislativo.
A pesar de las advertencias, la Registraduría concretará hoy el contrato, sin abrir espacio a una revisión profunda o a una veeduría ciudadana independiente. Esto ha generado un ambiente de incertidumbre y desconfianza entre la ciudadanía, que teme una nueva jornada electoral marcada por la opacidad, la manipulación tecnológica y la falta de garantías democráticas reales.
Los llamados a una intervención de los entes de control, la Contraloría, la Procuraduría e incluso organismos internacionales comienzan a tomar fuerza. Mientras tanto, la pregunta que queda en el aire es: ¿puede Colombia confiar en su próximo proceso electoral con un sistema que ni siquiera permite ser auditado?