Notas Del Folclor

Notas Del Folclor 🪗Somos cultura y sabor a pueblo 🪗
(1)

Elder Dayán Díaz junto a su querida madre Rosmery Rodriguez. "Solo la madre no brinda traición escrito dice"
05/11/2025

Elder Dayán Díaz junto a su querida madre Rosmery Rodriguez.

"Solo la madre no brinda traición escrito dice"

"HISTORIA DE AMOR", LA CANCIÓN GRABADA POR SILVIO BRITO CON UNA VERDADERA HISTORIA DE AMOR. Recordemos esta historia:Nel...
05/11/2025

"HISTORIA DE AMOR", LA CANCIÓN GRABADA POR SILVIO BRITO CON UNA VERDADERA HISTORIA DE AMOR.

Recordemos esta historia:

Nelson Fuentes el compositor de éste tema nació en Riohacha La Guajira, desde muy joven se inclinó por el canto, admiraba mucho a Jorge Oñate, sus canciones hacían parte de su repertorio como cantante.

Corría el año 1979 cuando conoció por casualidad en el colegio a Ivonne Martinez Freyle, la joven cursaba tercero de bachillerato en el colegio La Sagrada familia de Riohacha y había tenido un inconveniente con una de las maestras religiosas, Nelson llegaba desde el colegio La Divina Pastora para una presentación cuando divisó a la bella joven que de inmediato flechó su corazón.

A partir de ese momento inició un romance, Ivonne Martínez provenía de una familia con condiciones económicas muchísimo mejores que las de su enamorado ( Nelson).

Una noche a este compositor se le dio por llevarle serenata a su enamorada, desafortunadamente esto no cayó bien en la familia de Ivonne, ya que no querían que su hija se casara con un pobre hombre (pero rico en sentimientos) que divagaba ilusionado con una vieja guitarra buscando la oportunidad para conquistar a esta muchacha y a la vez tener un sustento económico. Por tal motivo, la mandaron a terminar sus estudios a la ciudad de Bogotá. Nelson Fuentes había quedado para entonces muy destrozado y comienza a escribir esta hermosa canción, es por ello que un pedazo dice: " el amor llegó hasta mi puerta, tocó mi ventana pero se marchó...".

Como era de esperarse y para esperanza de él, años después Ivonne regresa a Riohacha, pero las cosas ya habían cambiado mucho. Tanto así, que Ivonne llegó casada y con hijos a visitar a sus padres. De allí, viene la frase que agregó en sus penumbras a la canción. " Tienes tu esposo tu hogar y tus hijos mujer amada, sino es conmigo que seas muy feliz negra al lado de él". (Era la viva y dura resignación de Nelson).

A mediados de 1988, Nelson entregó la canción a Osmel Meriño, quien para entonces era el acordeonero de Toby Murgas. La unión musical no prosperó.

El seis de septiembre, luego de cuatro años de mantener la distancia, llamó a Ivonne y le dijo:
—Soy Nelson, quería hablar contigo pero tenía pena, sé que tienes problemas en tu matrimonio. ¿Te puedo llamar?
—Sí —dijo ella—. Somos amigos; además, puedes ser mi desahogo.

Los antiguos novios ignoraban que ese día era la última vez que escucharían sus voces, pues el 11 de septiembre de ese año, en un absurdo accidente, un familiar que celebraba con parranda la adquisición de un arma –quizás, lastre cultural de la bonanza marimbera– disparó y Nelson recibió un tiro en la sien que acabó con su vida de manera instantánea. No alcanzaría a escuchar su gran obra musical, pues la grabación se hizo posterior a su lamentable fallecimiento.

Cuando oyó Historia de Amor por primera vez, Ivonne quedó conmovida y confundida. A través de esa letra supo la verdadera dimensión del amor que Nelson Fuentes le prodigaba. Era demasiado tarde. «¿Qué hice?», se preguntaba. «¿Dónde estaba mi verdadera felicidad?».

El consejo que le dejó a Ivonne al final de la letra no se cumplió. Ivonne Martínez se separó cuatro años después de salir el disco. Hoy dice que no le interesa el pasado ni el futuro, sino el presente. Es más: ya no cree en el amor.

DE CUMPLEAÑOS EL COMPOSITOR VALLENATO FERNANDO DANGOND CASTRO. El lunes 5 de noviembre de 1962 en Valledupar nació el do...
05/11/2025

DE CUMPLEAÑOS EL COMPOSITOR VALLENATO FERNANDO DANGOND CASTRO.

El lunes 5 de noviembre de 1962 en Valledupar nació el doctor Fernando Dangond Castro.
Sus puntos artísticos las mostraron desde muy pequeño. Aprendió a tocar guitarra, piano y acordeón , pero, además, a la par que recibió sus primeras lecciones de escritura, redactó sus primeras canciones.

En 1976 fue coronado rey infantil en el Festival de la Leyenda Vallenata , pero su familia quiso que terminara su secundaria en Bogotá .

Los intérpretes no dudaron en llevar sus temas a los estudios de grabación. “Así es mi valle”, por ejemplo, quedó en tercer corte del lado B del décimo segundo álbum de Los Hermanos Zuleta para CBS, presentado en 1979.

Una de sus historias más contadas ocurrió en 1981 cuando escribió su canción “Nació mi poesía”, pero no le contó a su familia sobre su propuesta. Doña Elisa mientras viajaba en un taxi oyó el tema en Radio Guatapurí y cuando llegó a su casa comentó que había escuchado una canción muy linda y entonces, él no tuvo más remedio que comentarle que era de su inspiración. El primer puesto del Concurso de la canción inédita quedó desierto ya él le otorgaron el segundo lugar.

En el 2000, La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata lamentó lo sucedido 19 años antes con el doctor Fernando Dangond Castro y la propia Consuelo Araújo Noguera compuso el acto según la cual se declaraba como ganadora de la Canción vallenata Inédita de 1981, con la canción “Nació mi poesía”.

La historia de cada una de sus composiciones podría originar una novela. Luego de terminar su bachillerato de Medicina estudió en la Universidad Javeriana. En medio de consultas, análisis y temas con sus compañeros pusieron en papel sus pensamientos musicales y de esa época se recuerda “Tapete azul” grabado luego por Iván Villazón.

Un día en 1985, de madrugada, mientras hacía un turno en un hospital escribió “Miedo al amor”, inspirado en una historia con una compañera que había terminado con su novio. Por esos días grababa en Bogotá El Binomio de Oro y le pidieron que llevara una canción.

Recién hecha les mostró el tema ya ellos les gustó de principio a fin. Codiscos lo publicó el 3 de diciembre de 1985.

Gracias a su inspiración, el doctor Fernando Dangond Castro tiene en la Sociedad de Autores y Compositores Sayco casi 70 canciones registradas como “Nació mi poesía”, “Así es mi valle”, “El inconvenientico”, “Vuelve pronto”, “Te quiero”, “Miedo al amor”, “Palabras Mágicas”, “El tapete azul” y “Título de actriz”, entre otros, temas que han sido grabados por grandes figuras del vallenato como El Binomio de Oro . Iván Villazón , Silvio Brito , Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz , Los Betos y Farid Ortiz, entre otros.

Muchas felicidades y éxitos para éste destacado artista del vallenato.

Rafael Orozco y Clara Cabello fueron padrinos del matrimonio de su entonces corista Marcos Díaz con Mónica Ramírez, en m...
04/11/2025

Rafael Orozco y Clara Cabello fueron padrinos del matrimonio de su entonces corista Marcos Díaz con Mónica Ramírez, en mayo del año 1984.

La cantante Colombiana Shakira compartiendo un bello momento con su querida madre.
04/11/2025

La cantante Colombiana Shakira compartiendo un bello momento con su querida madre.

"MENSAJE DE NAVIDAD"  Y "NAVIDAD" DOS CANCIONES QUE NACEN DE LA NOSTALGIA. Ese diciembre de 1979 fue dificil para Rosend...
04/11/2025

"MENSAJE DE NAVIDAD" Y "NAVIDAD" DOS CANCIONES QUE NACEN DE LA NOSTALGIA.

Ese diciembre de 1979 fue dificil para Rosendo Romero, va puleado por la soledad, su mente viajó al pasado. Recordó su niñez a finales de los cincuenta, durante su estancia en Las Mesas, serranía del Perija. La Navidad era de poco interés para los mayores, dedicados a jugar gallos, mientras los niños se conformaban con el aburrimiento. La familia bajaba a Villanueva, el tío Monche Ospino, voluntariamente se quedaba en la montaña cuidando la finca.

En Villanueva, el regalo del Niño Dios para él lo constituía un buñuelo, una bombita de inflar y un pito de lata. Y era feliz. La alegria era total cuando estrenaba franela. Hubo navidades que ni para eso se conseguía, recuerda veinticinco de diciembres mirando por la ventana a sus vecinitos estrenando juguetes.

Nuevamente la nostalgia del poeta bendice el cancionero vallenato. Creó Mensaje de Navidad, a los meses se la entregó a Diomedes Díaz. La canción se convirtió en tema obligatorio para escuchar en la temporada decembrina en el Caribe colombiano, ya es una tradición.

"NAVIDAD"

Inspirado en los duros momentos que vivió en su infancia, en el municipio de Villanueva (La Guajira) y en los sentimientos que despierta la temporada de fin de año, Israel Romero Ospino, eterno acordeonero del Binomio de Oro, comenzó a escribir una canción que se convertiría en un himno obligado de esta época. Pero no logró terminar la tarea por falta de experiencia al momento de componer y recurrió a su hermano, Rosendo Romero, conocido como ‘El Poeta de Villanueva’, para finiquitar las estrofas.

El resultado de la única canción que han escrito a cuatro manos estos grandes del vallenato, fue exitoso y quedó prensado en el álbum ‘Fuera de serie’, que grabó el Binomio de Oro, en 1982. El tema lleva por título ‘Navidad’ y es el cuarto corte que incluye esta producción. En 4 minutos y 25 segundos los Romero Ospino recopilaron no solo sus experiencias, sino también las de otros músicos de la agrupación y en la melodiosa voz del fallecido Rafael Orozco, ‘Navidad’ se convirtió en uno de los villancicos criollos más escuchados en Colombia.

LA CANCIÓN CON LA QUE MARCIANO MARTINEZ LE DA UN REGAÑO A SU COLEGA IVÁN OVALLE:En una ocasión el compositor Iván Ovalle...
03/11/2025

LA CANCIÓN CON LA QUE MARCIANO MARTINEZ LE DA UN REGAÑO A SU COLEGA IVÁN OVALLE:

En una ocasión el compositor Iván Ovalle Poveda quiso estratificar el Folclor vallenato, a lo que su colega Marciano Martínez le salió al ruedo con una canción que le grabó Diomedes Díaz, el tema salió en el álbum "Listo pa la foto" y se titula "Con calma y paciencia" y unos de sus apartes dice:

"Con calma y paciencia también se llega al fin de la meta si uno es constante
ay veces cuando uno se desespera, tropieza, se cae y ni quien lo levante (…)
me complace el triunfo de mis colegas, porque Dios le da a cada cual su parte
lo que no permito es que otro pretenda, pasar sobre mi porque es importante”, dice el hijo de La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar.

Son las cosas del Folclor

HACE 51 AÑOS, EL COMPOSITOR CAMILO NAMEN TUVO "UN ENCUENTRO CON EL DIABLO".Todo sucedió una noche de parranda cuando est...
03/11/2025

HACE 51 AÑOS, EL COMPOSITOR CAMILO NAMEN TUVO "UN ENCUENTRO CON EL DIABLO".

Todo sucedió una noche de parranda cuando estando en Barranquilla decidió irse en un vehículo para Santa Marta, pero un desperfecto mecánico lo mandó a una cuneta, quedando gravemente herido teniendo que ser internado en un hospital por varios días. Eso lo inspiró y nació el merengue ‘Encuentro con el diablo’, que fue grabado por los Hermanos Zuleta, tres años después. También lo hizo el artista dominicano Johnny Ventura,bajo el título ‘El sueño’.

Me dicen que el tres de noviembre la radio una noticia dió, y así lo gritaba la gente, un parrandero bueno se murió. Y San Pedro conmigo fue indiferente, yllegando a la puerta me rechazó. Me dijo parece usted mala gente, déjeme consultar esto con Dios”. Ese versó lo volvió a cantar recordando el hecho que por poco se lo lleva para el otro lado, sin boleto de regreso.

En esa canción antológica del vallenato raizal se esconde la esencia de una historia donde se fortalece la tradición oral, haciendo posible que se respire folclor por todos los poros. Ahora este tipo de episodios están escondidos en el olvido y no guardan relación con el recuerdo.

Siguiendo con el recorrido de los versos volvió a cantar y al final se quedó pensativo. “Me tiene esperando la respuesta, me sentía bastante preocupado, y me dijo aquí Dios no lo acepta porque usted ha cometido muchos pecados. Me mandaron derecho pa’ donde el diablo y tampoco me quiso abrir la puerta. Cuando iba saliendo me dijo un diablito, el diablo que se vaya pa’ la tierra, que todavía usted está jovencito y que siga su vida parrandera”. Además, regresó con un recado para varios amigos,

La secuencia de ese canto concluyó con el caso arreglado, porque ni en el cielo o el in****no le abrieron las puertas, enviándolo a seguir metido de pueblo en pueblo, siendo protagonista de diversas historias que hoy están metidas en el corazón del folclor vallenato.

“Y después del sustazo que me llevé por todo lo que estuve pasando, en el San Juan de Dios desperté, con ganas de bebé y seguí gozando, pero yo no sé cómo van a hacé, esa gente que el diablo está esperando, y si no se corrigen van a vé, el vainazo que les va a echá ese diablo. Y ya yo mi problema lo arreglé porque de la tierra más nunca salgo”.

El suceso, en vez de lamentos, motivó al compositor después de su recuperación, y con la lucidez de una mente nacida para componer, pudiendo armar las más dicientes estrofas. De manera sarcástica se burló de la muerte con una picaresca que solo su imaginación logró armarla.

Apartes tomados del escrito de Juan Rincón

Ombe ombe 🤭🤣
02/11/2025

Ombe ombe 🤭🤣

De jovencito a adulto no ha cambiado mucho el cantante vallenato Silvio Brito.
02/11/2025

De jovencito a adulto no ha cambiado mucho el cantante vallenato Silvio Brito.

LA HISTORIA DETRÁS DE LA CANCIÓN ‘MI AHIJADO’ DE DIOMEDES DÍAZLa canción Mi Ahijado se la compuso el cacique a un amigo ...
02/11/2025

LA HISTORIA DETRÁS DE LA CANCIÓN ‘MI AHIJADO’ DE DIOMEDES DÍAZ

La canción Mi Ahijado se la compuso el cacique a un amigo ganadero llamado Francisco al que le decían Sambi y a su esposa Beatriz. Ellos tenían un hijo y Diomedes era el padrino.

A Francisco lo secuestraron y luego lo asesinaron. El niño estaba muy pequeño y cuando preguntaba por su papá, le decían que estaba con Diomedes, su padrino.

Después de un tiempo el cacique en una visita que le hizo a su comadre; el niño escuchó que en la portería del edifico habían anunciado que Diomedes los había ido a visitar.

Entonces el niño emocionado gritó “llegó mi papá”, pero se llevó la sorpresa de que no estaba y le preguntó a su padrino por él, entonces Diomedes quebró en llanto y abrazó a su comadre Beatríz.

De regreso a su casa, el cacique empezó a componer y la primera frase fue:

“Comadre como esta como le ha ido, he llegado a su casa porque sé que a pesar que el compadre se nos fue yo sé que aquí cerquita está conmigo y principalmente con usted".

Las historias del canto vallenato 🪗

EL JOE ARROYO COMO CORISTA VALLENATO 🪗🪗Uno de los mejores álbumes en la historia de la música vallenata es Tierra de Can...
01/11/2025

EL JOE ARROYO COMO CORISTA VALLENATO 🪗🪗

Uno de los mejores álbumes en la historia de la música vallenata es Tierra de Cantores, por varias razones. En primer lugar, casi todos los temas incluidos se convirtieron en grandes éxitos. Cómo si fuera poco, es quizá el único disco que contiene la primera versión de dos obras ganadoras del concurso de la Canción Inédita del Festival de la Leyenda Vallenata. Y no son de cualquier autor: La Profecía, de Julio Oñate Martínez, ganadora en 1976 y Río Badillo, ese inmortal himno al amor del inmolado Octavio Daza, triunfadora en 1978, año en que se grabó esta producción con la antigua compañía CBS, hoy Sony Music.

También incluye, además de la canción que le da título, de la autoría de Carlos Huertas, Dios no me deja, de Leandro Díaz, El Gallo Fino, de Edilberto Daza, No me guardes Luto e Inmenso Amor, de Armando Zabaleta, La Querella, de Emiro Zuleta, Emma González, de Poncho Zuleta, e Isabel Martínez, que aparece con el crédito D.R.A. pero que es vox populi que la compuso Germán Serna, aunque muchos se la han adjudicado fraudulentamente.
Pero la canción de ese elepé que se ha vuelto un ícono popular es La Virgen del Carmen, preferida de los fieles de esta santa de la Iglesia Católica. Hoy no habrá emisora, picó, bus, caseta, cantina, corraleja, procesión o equipo de sonido casero en toda la Región Caribe, donde no suene a todo volumen.

Lo que muchos ignoran, incluidos muchos locutores y directores de emisoras de música vallenata, es el vínculo del Maestro Joe Arroyo con esta grabación, realizada a mediados de 1978 en los Estudios Ingesón, de la carrera 22 entre calles sexta y séptima de Bogotá. Estar vinculado a esa producción como manager y presentador del grupo de los Hermanos Zuleta, es uno de los mejores regalos que me ha dado la vida, por muchas cosas que sucedieron, algunas de las cuales no se pueden contar.

Para esa época ya se estilaba que los coros no los grababan los coristas de base de los conjuntos sino que se invitaba a algún cantante exitoso, casi siempre Juan Piña o su hermano Carlos, el saxofonista, quien precisamente había aportado la primera voz en la anterior producción de los Hermanos Zuleta, El Cóndor Legendario. Poncho y Emilianito me ordenaron que llamara a alguno de los dos, que para entonces residían en Medellín y gozaban de gran popularidad con su orquesta La Revelación.

Pero no fue posible contar con ellos porque estaban de gira en Estados Unidos y no alcanzaban a llegar a tiempo para la grabación, por lo cual se me ocurrió, sin consultarles a ellos ni a los directivos de la disquera, llamar a Joe Arroyo, gracias a que Janeth Fuminaya, la esposa de Juan Piña me consiguió su número telefónico. Primero hablé con Adela, entonces esposa de Joe y al rato él me estaba llamando. Fue muy cordial y acordamos que se le pagarían veinte mil pesos, que serían pagados por nosotros, además de la tarifa de la disquera, que para la época era de unos quinientos pesos por cada canal de voz o de instrumento que se grababa, lo cual sumaría cinco mil quinientos pesos por los once temas del disco.

Le situé el tiquete en Medellín y esa misma noche Joe estaba en Bogotá. Su porte imponente, sus pintas coloridas, su caminar brioso y su afro perfectamente redondeado con el trinche que guardaba en el bolsillo trasero del pantalón, despertaban curiosidad por donde pasaba, en la aún friolenta capital colombiana. La única habitación del Hotel Niágara, al que llamábamos “Hotel Salchiyuca”, porque todos los días servían lo mismo al desayuno, donde estábamos alojados, que tenía una cama disponible era del maestro Armando Zabaleta, quien había viajado invitado por la disquera, al igual que Octavio Daza. Allí ubiqué a Joe pero después tuve que llevarlo a otra porque al maestro Zabaleta no le cuadraba mucho que el cantante llegara tan tarde, ya que después de las sesiones de grabación se iba de juerga con “El Pantera” García, el trombonista que había sido su compañero en la orquesta de Fruko y sus Tesos, y con otros músicos de la capital.

Cuando Poncho y Emilianito se enteraron de la presencia de Joe en Bogotá para grabar con nosotros, no ocultaron su disgusto, mejor dicho, me regañaron por esa arbitrariedad que yo había cometido.
“¿Cómo se te ocurre llamar a ese hombre. Está bien que es cipote cantante pero de salsa, Juanka. Se te olvidó que lo que nosotros hacemos es vallenato… va lle na to: entendiste? Tú verás cómo haces pero ese tipo no va a grabar con nosotros, búscate otra primera voz”. Tuve que recurrir a los buenos oficios de José Sánchez, ingeniero de sonido, Armando Hernández y Jairo Negrete, coristas de base del conjunto y a otros compañeros para convencer a los hermanos Zuleta. Al fin lo aceptaron y el resultado lo conoce y lo disfruta hoy el público: ese sabor único y especial, inevitablemente impregnado de cadencias salseras, en perfecta armonía con la segunda voz de Armando Hernández, veterano ex integrante de Los Corraleros de Majagual. Al terminar, Poncho y Emiliano fueron los primeros en felicitar a Joe por el trabajo realizado y reconocieron que yo había acertado al llamarlo.

Ese coro de Río Badillo con las oes prologadas: “Si algún día peleamoooos por algún motivooooo”, o la síncopa presente en Isabel Martínez: “si te pregun…tan por la rutina, diles que esas son co…sas de Chi…che Guerraaaaa” le dieron un toque singular a esa producción. Pero indudablemente el que más se cantará este fin de semana es el coro del merengue de Emilianito, La Virgen del Carmen: “Porque esa virgen divina para mi familia sí representa / el cariño más puro para mi mujer y pa’ toa mi raza”. Otro hecho curioso, que justifica el desconocimiento de este episodio por parte de la mayoría del público es que lamentablemente no pudimos poner su nombre en los créditos de la contra carátula, debido a que el contrato de exclusividad que lo ataba a Discos Fuentes no le permitía figurar en grabaciones de otras disqueras. Por ello solo aparecen Armando Hernández y Jairo Negrete. Yo, curiosamente, aparezco como Director Escénico, cargo que no existía ni existe en los conjuntos vallenatos.

De todas maneras, no es nada raro que Joe cantara bien el vallenato. A los 15 años, cuando aún se le conocía como Álvaro José Arroyo González, el maestro Rubén Darío Salcedo le dio su primera oportunidad cantando este género con su conjunto en Sincelejo, antes de ponerlo a cantar música tropical o salsa. Algo que la excesiva ficción de la telenovela sobre su vida, impidió que se le contara al público televidente. Pero no es lo único que el maestro, que hoy se debate entre la vida y la muerte, ha hecho acompañado de un acordeón. Hace algunos años grabó con Emilianito Zuleta el merengue Yo soy el Folklor, de la autoría de Luís Cujia, obra ganadora del concurso de la Canción Inédita en el festival de 1998 en Valledupar.

Escrito por Juan Carlos Rueda Gómez

Dirección

San Juan Nepomuceno

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Notas Del Folclor publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría