El Diario Santa Marta

El Diario Santa Marta Página de noticias de Santa Marta Magdalena, Colombia y el mundo

10/07/2025

👮‍♂️🚔🚨𝗝𝘂𝗱𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 | 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗮 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗮

𝗖𝗔𝗥𝗟𝗢𝗦 𝗣𝗜𝗡𝗘𝗗𝗢 𝗘𝗦𝗧𝗔 𝗕𝗔𝗝𝗢 𝗜𝗡𝗩𝗘𝗦𝗧𝗜𝗚𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡 𝗣𝗢𝗥 𝗘𝗦𝗧𝗔𝗙𝗔, 𝗙𝗔𝗟𝗦𝗘𝗗𝗔𝗗 𝗬 𝗖𝗢𝗡𝗖𝗜𝗘𝗥𝗧𝗢 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗗𝗘𝗟𝗜𝗡𝗤𝗨𝗜𝗥.

Noticia en desarrollo en alianza periodística con: Periodismo y Opinión, Santa Marta LIVE y Ojo Crítico

El alcalde Carlos Pinedo podría estar bajo investigación por presunta estafa, falsedad y concierto para delinquir, en un caso que involucra la venta fraudulenta de dos lotes en la región de Don Jaca. Documentos notariales falsificados y maniobras ilegales habrían sido usados para simular la legalidad de estas transacciones. La Fiscalía 43 de Santa Marta analiza pruebas que revelan un daño material y moral significativo a las víctimas. Se pide vigilancia ciudadana y transparencia en este proceso judicial que pone en jaque la confianza en las autoridades locales. Sigue este caso con nosotros para más actualizaciones.

Mientras esto sucede, la ciudad se sigue preguntando en qué se gastó el alcalde Pinedo más de 7.000 millones en la pasada Fiesta del Mar, al tiempo que se rumora que el puente que recién inauguró, pudiera ser el mismo que quedó a un costado del río Manzanares luego de la obra que hiciera Rafael Martínez, durante su gobierno como alcalde distrital, de reconstruir el puente sobre el mencionado río.

¡Comparte esta noticia y mantente informado!

 Un trancón de varios kilometros y con cientos de vehiculos represados  se ha armado en la Troncal del Caribe, a la altu...
02/06/2025


Un trancón de varios kilometros y con cientos de vehiculos represados se ha armado en la Troncal del Caribe, a la altura del peaje de por parte de su comunidad en protesta por problemas con un transformador que afecta el servicio de energía, sin que haya una respuesta por parte de la empresa Air-e, antes

𝗝𝗔𝗜𝗠𝗘 𝗗𝗔𝗩𝗜𝗗 𝗟𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢, 𝗣𝗥𝗘𝗦𝗧𝗔𝗠𝗜𝗦𝗧𝗔 𝗦𝗔𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗔𝗦𝗘𝗦𝗜𝗡𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗡 𝗖𝗜𝗘𝗡𝗔𝗚𝗔: 𝗥𝗔𝗭𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗬 𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦  | 🔵📣 Ciénaga, MagdalenaUn prestamista...
30/05/2025

𝗝𝗔𝗜𝗠𝗘 𝗗𝗔𝗩𝗜𝗗 𝗟𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢, 𝗣𝗥𝗘𝗦𝗧𝗔𝗠𝗜𝗦𝗧𝗔 𝗦𝗔𝗠𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗔𝗦𝗘𝗦𝗜𝗡𝗔𝗗𝗢 𝗘𝗡 𝗖𝗜𝗘𝗡𝗔𝗚𝗔: 𝗥𝗔𝗭𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗬 𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦

| 🔵📣 Ciénaga, Magdalena

Un prestamista samario de 29 años, quien fue asesinado por sicarios dentro de una vivienda en la urbanización Simón Bolívar de Ciénaga, Magdalena.

Aunque inicialmente se señaló que el crimen podría estar relacionado con su oficio, otras versiones callejeras empiezan a mover el torniquete judicial. Una de ellas sugiere un posible móvil pasional, pues al parecer mantenía una relación sentimental con una mujer comprometida. Otra línea de investigación apunta a un conflicto por la compra de un vehículo de alta gama, cuyo negocio habría dejado cuentas pendientes y tensiones.

La Policía investiga estos hechos, mientras crece el temor por la violencia que se toma a sangre fría las vidas de personas conocidas en la región. Familiares y allegados piden justicia.

En la altura de Puebloviejo, más de 20 asociaciones pescadoras y campesinas del norte se tomaron la vía nacional en una ...
29/05/2025

En la altura de Puebloviejo, más de 20 asociaciones pescadoras y campesinas del norte se tomaron la vía nacional en una minga por la vida y la resistencia a favor de la consulta popular, muestras folclóricas, productos de economía campesina y popular se dieron cita para gritar ¡la voz del pueblo manda!
La movilización, pacífica pero firme, hizo parte del respaldo regional al y Popular, convocado en distintas regiones del país en defensa de las reformas sociales impulsadas por el
destacados

Gustavo Petro Antonio Sanguino Páez

Cual es lo peor??
07/02/2025

Cual es lo peor??

𝗦𝗲 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗮𝘀𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝘆𝗲 𝗲𝗹 𝗮𝗹𝗰𝗮𝗹𝗱𝗲 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗮 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗮 𝗾𝘂𝗲, 𝗱𝗲 𝗮𝗰𝘂𝗲𝗿𝗱𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝘁𝗼𝘀, 𝘀𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗶𝗺𝗮 𝗰𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝟰....
20/01/2025

𝗦𝗲 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗮𝘀𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝘆𝗲 𝗲𝗹 𝗮𝗹𝗰𝗮𝗹𝗱𝗲 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗮 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗮 𝗾𝘂𝗲, 𝗱𝗲 𝗮𝗰𝘂𝗲𝗿𝗱𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝘁𝗼𝘀, 𝘀𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗶𝗺𝗮 𝗰𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝟰.𝟬𝟬𝟬 𝘆 𝟳.𝟬𝟬𝟬 𝗺𝗶𝗹𝗹𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝘀𝗼𝘀: 𝗽𝗶𝗱𝗲𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘅𝗽𝗹𝗶𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲 𝗱𝗼𝗻𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗰𝗮 𝗹𝗮 𝗽𝗹𝗮𝘁𝗮

Según las declaraciones de renta, del alcalde que ganó en medio de un escándalo nacional, sus ingresos como empleado público, no serían suficientes para construir tremenda mansión en un cerro de Santa Marta. Además, se dice que la vía de acceso está custodiada por la Policía, mientras los samarios enfrentan una fuerte crisis de seguridad.

En un sector conocido como Montecarlo, en las montañas cercanas a El Rodadero, se alza una imponente mansión de diseño moderno que ha captado la atención de la comunidad.

La propiedad, que destaca por su arquitectura blanca y cuadrada, ha sido identificada como la residencia del actual alcalde de la ciudad, Carlos Pinedo Cuello. Sin embargo, su construcción ha desatado una serie de interrogantes sobre el origen de los recursos utilizados para financiarla.

Según una investigación realizada por la revista Cambio, la vivienda, que se encuentra en una zona aun sin urbanizar, ha sido valorada por expertos en construcción entre 4.000 y 7.000 millones de pesos.

Este cálculo incluye tanto el costo del lote como el de la edificación. La cifra contrasta con los ingresos reportados por el alcalde en sus declaraciones de renta y bienes, lo que ha generado dudas y críticas en la opinión pública.

De acuerdo con Cambio, la construcción de la mansión comenzó hace aproximadamente dos años, cuando Carlos Pinedo Cuello aún se desempeñaba como concejal de Santa Marta, cargo en el que percibía un salario mensual promedio de 13 millones de pesos.

En su declaración de renta de 2022, Pinedo reportó un patrimonio bruto de 1.503 millones de pesos, de los cuales 625 millones correspondían a deudas, dejando un patrimonio líquido de 877 millones de pesos.

En junio de 2024, el alcalde presentó su declaración de bienes y rentas ante la Función Pública, en la que detalló ingresos totales por 402 millones de pesos durante el año gravable 2023.

De esta cifra, 40 millones provinieron de honorarios y 317 millones de otros ingresos no especificados. Además, declaró ser propietario de un apartamento valorado en 859 millones de pesos, un parqueadero de 18 millones y dos vehículos con un valor conjunto de 350 millones. También señaló deudas por 486 millones, incluyendo préstamos para vehículos y créditos leasing.

Estas cifras han llevado a cuestionamientos sobre cómo pudo financiar una propiedad de tal magnitud. Según el concejal Miguel El Mono Martínez, crítico del alcalde, la inversión en el lote y la construcción supera los 5.000 millones de pesos, una cantidad que, según él, no se justifica con los ingresos oficiales de Pinedo. Martínez también señaló que el alcalde posee tres camionetas de lujo cuyo valor combinado supera los 1.000 millones de pesos.

En cuanto a la residencia, ubicada en una zona conocida anteriormente como El Sinsonte, se encuentra en un terreno donde el precio del metro cuadrado ronda los 3,5 millones de pesos.

La construcción destaca por su diseño moderno, con grandes ventanas, paredes blancas y una estructura de dos pisos protegida por una gruesa pared. En el techo se encuentra un sistema de aire acondicionado central y una pequeña estructura que parece ser una garita de seguridad. Además, en el costado derecho de la propiedad se está construyendo una sección adicional que podría ser una vivienda más pequeña.

El acceso a la mansión se realiza a través de una empinada rampa que conecta con la única vía asfaltada del sector. Sin embargo, la zona carece de servicios públicos básicos, lo que ha requerido inversiones adicionales para la instalación de acometidas de agua y alcantarillado.

Según un video obtenido por Cambio, se están realizando trabajos para abrir zanjas en las vías destapadas con el fin de instalar estas conexiones.

A pesar de estar en una zona deshabitada, la propiedad cuenta con estrictas medidas de seguridad, incluyendo la presencia de policías y guardias privados, lo que ha despertado críticas por los problemas de inseguridad y deficiencias en los servicios públicos que afectan a gran parte de los habitantes de Santa Marta.

Pero la controversia en torno a la mansión no es el único episodio cuestionable en la trayectoria de Carlos Pinedo Cuello. su carrera política comenzó hace más de dos décadas como inspector de policía en Gaira, una comuna popular de Santa Marta. Posteriormente, fue elegido concejal de la ciudad en 2012 bajo el partido Cambio Radical, cargo que ocupó durante tres períodos consecutivos hasta 2022, cuando renunció para postularse a la Alcaldía.

La familia de Pinedo también ha estado vinculada a escándalos. Su padre, Miguel Pinedo Barros, fue un político liberal y exgobernador de La Guajira. Uno de los mayores escándalos en la vida del actual alcalde está relacionado con una pensión de sobreviviente que recibió tras la muerte de su padre. En 2015, el Consejo de Estado revocó esta pensión, calificándola de ilegal, y ordenó a Pinedo devolver los pagos recibidos desde los 25 años.

Además, sus medio hermanos, Hernando Pinedo Vidal y Miguel Pinedo Vidal, también han estado en el ojo público. Este último fue condenado en 2012 por la Corte Suprema de Justicia por vínculos con grupos paramilitares.

En el ámbito político, Pinedo ha sido señalado por sus cambios de alianzas y enfrentamientos con figuras locales, como el exalcalde Carlos Caicedo y el actual gobernador Rafael Martínez, con quienes ha tenido relaciones de apoyo y confrontación en distintos momentos.

Mientras tanto, el gobierno Pinedo, no da cuentas de los más de $7.200 millones que gastó en las Fiestas del Mar, 2024.

𝐅𝐮𝐞𝐧𝐭𝐞:
𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨
𝐈𝐧𝐟𝐨𝐛𝐚𝐞

𝗔𝗦𝗜 𝗖𝗘𝗟𝗘𝗕𝗥𝗢 𝗟𝗔 𝗔𝗚𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗧𝗜𝗘𝗥𝗥𝗔𝗦 𝗘𝗟 𝗗𝗜𝗔 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥 𝗥𝗨𝗥𝗔𝗟 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗠𝗔𝗚𝗗𝗔𝗟𝗘𝗡𝗔. A 45 minutos del muni...
15/10/2024

𝗔𝗦𝗜 𝗖𝗘𝗟𝗘𝗕𝗥𝗢 𝗟𝗔 𝗔𝗚𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗧𝗜𝗘𝗥𝗥𝗔𝗦 𝗘𝗟 𝗗𝗜𝗔 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥 𝗥𝗨𝗥𝗔𝗟 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗠𝗔𝗚𝗗𝗔𝗟𝗘𝗡𝗔.

A 45 minutos del municipio de San Ángel, bajo el liderazgo de la asesora nacional, Patricia Caicedo Omar desarrollaron un importante encuentro con más de 400 mujeres, la mayoría campesinas, donde se entregaron casi 200 hectáreas a asociaciones de mujeres que trabajan en el campo, para que puedan trabajar y sembrar alimentos.

De esta manera se van cumpliendo las promesas de compra de tierras por parte del gobierno de Gustavo Petro y subtarea encone dada a Harman Felipe desde la ANT, para entregar a campesinos que son los que al final trabajan la tierra y así se acaben los grandes terratenientes con muchas tierras pero con mínima producción agrícola.

27/09/2024
𝗘𝗟 𝗙𝗔𝗡𝗧𝗔𝗦𝗠𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗘𝗫𝗣𝗥𝗢𝗣𝗜𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝖯𝗈𝗋: 𝖠𝗇𝗍𝗈𝗇𝗂𝗈 𝖲𝖺𝗇𝗀𝗎𝗂𝗇𝗈Un fantasma recorre el Congreso de la República; es el fantasma de la...
15/09/2024

𝗘𝗟 𝗙𝗔𝗡𝗧𝗔𝗦𝗠𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗘𝗫𝗣𝗥𝗢𝗣𝗜𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡
𝖯𝗈𝗋: 𝖠𝗇𝗍𝗈𝗇𝗂𝗈 𝖲𝖺𝗇𝗀𝗎𝗂𝗇𝗈

Un fantasma recorre el Congreso de la República; es el fantasma de la expropiación. Todas las fuerzas del viejo establecimiento se unen en santa cruzada contra ese fantasma: El ‘Patrón del Ubérrimo’ y ‘Presidente Eterno’, sus áulicos, los despojadores de todos los pelambres y de todas las tonalidades del bipartidismo, los radicales y los moderados enemigos del cambio, y hasta algunas voces impostadas autodeclaradas de ‘centro’.

Todos, en algarabía, se congregan para atajar este ‘peligro’ incrustado en el nuevo proyecto de ley que busca establecer el funcionamiento de la jurisdicción agraria y que acaba de radicar el gobierno del presidente Petro para su respectivo trámite parlamentario.

Pero, la gritería que proviene de la caverna política es un efecto retardado de sus exponentes. El nuevo proyecto que entra a discusión requirió de la aprobación previa, en la legislatura anterior, de la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Agraria que estableció los lineamientos en correspondencia con la reforma a la Constitución Política, que la incorporó en junio de 2023.

En otras palabras, este proyecto de ley ordinaria, vuelto a presentar luego de su hundimiento como producto de cierto sabotaje de la oposición uribista en las sesiones de la Comisión Primera que terminaron el 20 de junio pasado, propone determinar las competencias de la jurisdicción agraria y rural y establecer su procedimiento y funcionalidad. Es una especie de reglamentación necesaria de la Ley Estatutaria.

La derecha sabe que la ley ordinaria, en lógica legislativa, es inevitable, por lo que sus reparos no son otra cosa que una inocultable estrategia de saboteo para demorar la entrada en operación plena de los jueces y los tribunales que llevarán la justicia al campo colombiano.

El bullicio de los retrógrados del Congreso viene cargado de falacias. Han inventado un discurso contra la expropiación, como si su sola mención significara una invocación diabólica y extraña a nuestra historia y tradición jurídica.

‘Olvidan’ o no se han tomado el trabajo de recordar, estos bien remunerados parlamentarios, que el Artículo 32 de la Constitución de 1886 expedida en el gobierno conservador de la regeneración, en cabeza de Rafael Núñez, establece que “por graves motivos de utilidad pública, definidos por el legislador, podrá haber lugar a enajenación forzosa, mediante mandato judicial, y se indemnizará el valor de la propiedad antes de verificar la expropiación”.

Más aún, el presidente conservador Miguel Abadía Méndez sancionó la Ley 74 de 1926 que advierte, en su Artículo 34, que si existe una o varias extensiones de tierra improductivas cerca de los centros urbanos, cuyos propietarios se nieguen a su venta, el Ministerio de Agricultura podría expropiarlas, previa declaratoria de utilidad pública.

A quienes se proclaman liberales y agitan el trapo rojo en el Capitolio, mientras llaman por sus celulares a los capataces de sus haciendas, no sobra recordarles que en la revolución en marcha de López Pumarejo se aprobó unánimemente el Acto Legislativo 01 de 1936 que elevó a rango constitucional la función social de la propiedad y estableció que “por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa”.

Esta reforma constitucional y la Ley 200 de 1936 o Ley de Tierras advirtió que “por razones de equidad… habrá casos en los que no se aplique la indemnización”. Esta disposición, la expropiación sin indemnización, fue acogida por la Constitución de 1991, aunque luego fue derogada mediante el Acto Legislativo 01 de 1999.
Los energúmenos enemigos de la justicia agraria y rural nos quieren ‘meter gato por liebre’ en el debate. Nos quieren hacer creer que la expropiación es lo mismo que la confiscación, que sí está expresamente prohibida en nuestro ordenamiento jurídico, aunque está prevista la extinción de dominio sobre aquellos bienes obtenidos como producto de actividades ilegales.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, se ha encargado de develar otras falacias en la discusión pública. Ha aclarado que es absolutamente falso que el Gobierno quiera otorgar a la Agencia Nacional de Tierras funciones de expropiación. El Artículo 9 del proyecto, en su numeral 1, define con claridad las competencias de los tribunales agrarios y rurales en materia de “la expropiación de que tratan las leyes agrarias”. También es falaz afirmar que el proyecto de ley busca que la ANT defina arbitrariamente cuándo un predio es de utilidad pública.

‘Olvidan’ estos defensores del despojo y el acaparamiento que, desde hace 63 años, con la Ley 135 de 1961, ratificada con la Ley 160 de 1994, la reforma agraria es de utilidad pública y de interés general y que desde entonces se facultó al Incora, luego Incoder y hoy Agencia Nacional de Tierras, para hacer expropiaciones administrativas en virtud de esas definiciones.

Remata el ministro Cristo, aclarando que los procesos agrarios especiales que son competencia de la ANT no la autorizan para expropiar, facultad que recaerá sobre los jueces. Lo que sigue bajo la competencia de la Agencia Nacional de Tierras es la fase administrativa, esto es, el deslinde, la clarificación, la extinción, la recuperación de baldíos y la reversión, así como la negociación de los predios y los estudios técnicos necesarios para su compra.

Esta alharaca de los de siempre y sus aliados de última hora pretende escamotear el papel que una jurisdicción agraria y rural tiene para llevar justicia a un escenario que, como el campo, ha estado plagado de fenómenos históricos de acaparamiento de tierras, atormentado por violentas operaciones de despojo y ocupado por ilegalidades de todo tipo. Es la justicia como una condición para la paz territorial y la seguridad alimentaria de los colombianos. Ese es el fantasma que los atormenta.

𝐀𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐒𝐈 𝐄𝐒𝐂𝐀𝐙𝐔𝑷𝒐𝒓: 𝑨𝒏𝒕𝒐𝒏𝒊𝒐 𝑺𝒂𝒏𝒈𝒖𝒊𝒏𝒐Sucedió el 10 de diciembre del 2019, hace casi 4 años y 8 meses. El entonces y livia...
04/09/2024

𝐀𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐒𝐈 𝐄𝐒𝐂𝐀𝐙𝐔
𝑷𝒐𝒓: 𝑨𝒏𝒕𝒐𝒏𝒊𝒐 𝑺𝒂𝒏𝒈𝒖𝒊𝒏𝒐

Sucedió el 10 de diciembre del 2019, hace casi 4 años y 8 meses. El entonces y liviano Presidente Ivan Duque, a la salida de una pomposamente instalada Mesa Ambiental en medio del Paro Nacional de finales de ese año, prometió que Colombia suscribiría el Acuerdo de Escazú, “se conversa y se actúa”, remató con tono de mandatario en la respectiva rueda de prensa en Palacio. La firma del Escazú había sido uno de los reclamos del movimiento ambiental en las masivas y multicolores protestas en todo el país, y Duque, después de responder violentamente con la fuerza publica a los manifestantes había convocado a una “Conversación Nacional” para atender los reclamos.

La operación tortuga desplegada por la retrograda derecha en el Congreso de la República contra Escazú, tenía el inocultable propósito de convertirla en un enorme conejo por parte del anterior Presidente. En efecto, luego del anuncio en medio del paro del 19 y calmadas las aguas, el Gobierno Duque radicó, después del inicio de la legislatura del 20 de julio del 2020, en el Congreso de la República el proyecto de ley para la ratificación del Acuerdo de Escazú, luego de reiteradas solicitudes de organizaciones ambientalistas de Colombia y el continente, congresistas alternativos y organismos internacionales. Pero el Gobierno lo dejó morir deliberadamente, mientras sus congresistas desplegaron todo tipo de artimañas para que se ahogara sin que se surtiera ningún debate del mismo. La presión del movimiento ambiental que reiteró esta demanda en el estallido social del 202 y las solicitudes de sectores académicos y comunidad internacional obligó a que Duque presentara de nuevo el Proyecto ante el Congreso en octubre de ese año. Pero de nuevo, la coalición duque/uribista le puso freno de mano al proyecto para repetir su hundimiento.

Duque y sus aliados no tuvieron éxito. Los ponentes en representación de las fuerzas alternativas y progresistas Ivan Cepeda, Feliciano Valencia y yo radicamos la ponencia positiva desde febrero del 2022 y debimos hacer uso del estatuto de oposición para obligar a la mesa directiva de la Comisión Segunda del Senado para agendar su debate y oposición. Aún así, los opositores a Escazú se ausentaron tratando infructuosamente de romper el Quorum. El Acuerdo de Escazú pudo sortear las maniobras del uribismo y lograr su aprobación en primero y segundo debate en el periodo que culminó en julio del 2022. Ello permitió que el gobierno del Presidente Petro y las nuevas mayorías del Congreso de la República culminaran rápidamente y sin mayor dificultad su tramite, logrando su aprobación definitiva en octubre del 2022. Sin embargo, debimos esperar dos largos años mas para que la Corte Constitucional, como ocurre con todo tratado internacional, ratificara esta semana que pasó su aprobación e incorporación a nuestra Constitución Política, convirtiendo a Colombia en el catorceavo de 33 países que deben hacerlo.

La importancia de Escazú radica no solo en que sea el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe, sino que además es el único en el mundo que contiene disposiciones especificas que obligan a los Estados en la protección de la vida y la actividad de los líderes ambientales. En especial para Colombia calificado como el país de mayor riesgo para quienes ejercen un liderazgo en defensa de la naturaleza y la vida. “Colombia es el mayor cementerio mundial de defensores de la tierra” tituló con dolorosas cifras el País de Madrid el 13 de septiembre del 2023. Escazú, cuyo nombre del tratado se lo debemos a la población costarricense del mismo nombre en la que los Estados latinoamericanos suscribieron su acuerdo de creación el 4 de marzo del 2018, tiene como propósitos la garantía y compromiso de los países que lo ratifiquen al acceso a la información de la ciudadanía y la participación publica de la misma en la toma de decisiones ambientales, el acceso a la justicia en asuntos que impliquen afectaciones a la vida y el ambiente, y como ya se ha dicho, proteger efectivamente la vida de quienes defienden estas causas.

Vendrá ahora una tarea de implementación de las disposiciones emanadas de este Acuerdo. El compromiso del Gobierno y el Estado será posible si hay una sociedad movilizada que ponga la vida y el planeta por encima de cualquier otra consideración. Es la única garantía de evitar las pretendidas trampas de los negacionistas de derecha.

Antonio Sanguino Páez ́

Con la entrega de más de 1.000 hectáreas𝗔 𝗟𝗢𝗦 𝗖𝗔𝗠𝗣𝗘𝗦𝗜𝗡𝗢𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗦𝗨𝗥 𝗗𝗘𝗟 𝗠𝗔𝗚𝗗𝗔𝗟𝗘𝗡𝗔, 𝗟𝗔 𝗔𝗡𝗧  𝗟𝗘𝗦 𝗔𝗗𝗘𝗟𝗔𝗡𝗧𝗢 𝗗𝗜𝗖𝗜𝗘𝗠𝗕𝗥𝗘 𝗖𝗢𝗡 𝗧𝗜𝗘𝗥𝗥...
03/09/2024

Con la entrega de más de 1.000 hectáreas
𝗔 𝗟𝗢𝗦 𝗖𝗔𝗠𝗣𝗘𝗦𝗜𝗡𝗢𝗦 𝗗𝗘𝗟 𝗦𝗨𝗥 𝗗𝗘𝗟 𝗠𝗔𝗚𝗗𝗔𝗟𝗘𝗡𝗔, 𝗟𝗔 𝗔𝗡𝗧 𝗟𝗘𝗦 𝗔𝗗𝗘𝗟𝗔𝗡𝗧𝗢 𝗗𝗜𝗖𝗜𝗘𝗠𝗕𝗥𝗘 𝗖𝗢𝗡 𝗧𝗜𝗘𝗥𝗥𝗔 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗖𝗨𝗟𝗧𝗜𝗩𝗔𝗥

Más de mil campesinos son hoy propietarios de tierras, tras la entrega simultánea más grande efectuada por la ANT.

Con la presencia de su Director, Harman Felipe y su Asesora Nacional Patricia Caicedo Omar la Agencia Nacional de Tierras entregó este domingo 1.008 hectáreas a 82 familias campesinas del Magdalena, esta adjudicación se realizó en los municipios de San Sebastián de Buena Vista y Santa Ana donde además firmaron la entrega de los títulos de propiedad por parte de los líderes campesinos, simbolizando la transición de estas tierras de manos del gobierno a manos de quienes han dedicado su vida a trabajarlas.

Emel García, líder campesino de San Sebastián y beneficiario: “Después de 30 años de lucha, hoy podemos decir que la tierra es nuestra. Esta tierra no solo es nuestro hogar, es la herencia que dejaremos a nuestros hijos”.

Patricia Caicedo, asesora nacional de la ANT, enfatizó que esta entrega no solo representa un acto de justicia, sino un paso decisivo hacia la construcción de un campo más equitativo y próspero: "Estas tierras no son solo un pedazo de suelo; son la base sobre la que estas familias construirán su futuro y el de toda la región; En el sur del Magdalena, donde la lucha ha sido especialmente dura, queremos garantiza que nuestros campesinos tengan acceso a las herramientas y recursos necesarios para prosperar”

Mientras tanto, Mabel Delgado de Arévalo, beneficiaria y líder campesina de Santa Ana: “Con este título, no solo nos convertimos en dueños de nuestra tierra, sino en constructores de un futuro mejor para nuestras familias y nuestra comunidad”.

Este acto es una muestra de la voluntad del Gobierno Nacional de Gustavo Petro de saldar las deudas históricas con el campesinado colombiano, y de su compromiso con la democratización del acceso a la tierra, un paso crucial para la paz y el desarrollo en el país.

Dirección

Santa Marta

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Diario Santa Marta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir