Antorcha Noticias

Antorcha Noticias Somos un medio de comunicación pluralista, con enfoque enmarcado en la proximidad.

ANTORCHA || Con el objetivo de fortalecer la investigación sobre la biodiversidad de insectos, la Universidad del Magdal...
07/07/2025

ANTORCHA || Con el objetivo de fortalecer la investigación sobre la biodiversidad de insectos, la Universidad del Magdalena llevó a cabo el segundo taller ‘Las Hormigas del Bosque Seco Tropical de Colombia’, enfocado en el estudio dentro de uno de los ecosistemas más amenazados del país.

Las jornadas académicas realizadas en el Laboratorio de Biología de la Alma Mater y el Bosque Seco Tropical ‘Leda Mendoza’, reunieron a investigadores de esta Institución, la Universidad Nacional de Colombia y a estudiantes provenientes de distintas regiones del país como la Universidad del Amazonas, Universidad del Cauca, Universidad del Caquetá, entre otras.

Durante tres días, los participantes compartieron conocimientos en técnicas de recolección, identificación y análisis de hormigas.

“Este taller nos permite seguir consolidando y fomentando la pasión de estudiar a las hormigas. Además, es un espacio académico que ofrece fortalecer redes y formar a una nueva generación interesada en esta área del conocimiento”, afirmó el doctor Roberto Guerrero Flórez, director del Centro de Colecciones Científicas de esta Casa de Estudios Superiores.

Agregó que también “se espera compilar unas bases de datos para tener un censo y actualizar 75 especies que teníamos para seguir enriqueciendo el conocimiento sobre las hormigas”.

El taller incluyó actividades teóricas y prácticas, con salidas al Bosque Seco Tropical para conocer la morfología de las hormigas, recolección de muestras, sesiones de laboratorio para la identificación taxonómica, y charlas sobre el comportamiento de hormigas. Además, se fomentó el trabajo colaborativo entre instituciones académicas.

Paula del Mar Bustamante, estudiante de sexto semestre de la Universidad del Cauca, aseguró que ha sido una experiencia muy enriquecedora. “Uno nunca se imagina la cantidad de conocimiento que tienen expertos en esta área y lo que pueden ofrecerte. Gracias al taller se expande mucho nuestro conocimiento sobre la morfología de las hormigas y el bosque seco que tienen aquí es magnífico”, mencionó.

Wesly Bedoya Vera, estudiante de noveno semestre del programa de Biología de esta Institución, señaló que este taller permite ir más allá de lo que se ofrece en las aulas. “He aprendido la identificación de especies, no solamente sus nombres sino también la razón de su género y familias”, manifestó.

Uno de los principales logros del taller fue dar a conocer los avances en la identificación de varias especies documentadas en la región Caribe a partir de investigaciones impulsadas en esta Universidad, lo que resalta el compromiso de Unimagdalena a través de la Vicerrectoría de Investigación y su plan de gobierno “Más Inclusión, más Innovación y más Compromiso’ del rector Pablo Vera Salazar, en seguir aportando a la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento del estudio de las hormigas en Colombia.

ANTORCHA || “Aquí la historia también se escribió con tambores y danzas”, es lo que ha manifestado el rector de la Unive...
30/06/2025

ANTORCHA || “Aquí la historia también se escribió con tambores y danzas”, es lo que ha manifestado el rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar, en el marco de una velada especial, realizada en la emblemática Quinta de San Pedro Alejandrino - último refugio del Libertador Simón Bolívar, donde se rindió un homenaje musical a la Ciudad de los 500 años.

A través del concierto ‘Alborada Libertadora: entre músicas y batallas’, la Orquesta Sinfónica evocó ese anhelo de libertad que vibraba en el territorio, con un repertorio de 10 composiciones de los siglos XVII y XVIII: los himnos de Colombia y de Santa Marta; El Amor, Amor; Himno al 6 de agosto de 1810; Marcha Fúnebre de Bolívar 1830; Danza del Paloteo, entre otras.

Los asistentes revivieron con emoción, a través de las notas musicales y puestas en escena, la memoria histórica y el espíritu patriótico de América, que sigue vivo en la identidad cultural de la Región.

ANTORCHA || Bajo el lema “Saberes decoloniales para una educación transformadora en los territorios”, la Universidad del...
29/06/2025

ANTORCHA || Bajo el lema “Saberes decoloniales para una educación transformadora en los territorios”, la Universidad del Magdalena fue escenario del quinto Coloquio Internacional en Educación, Interculturalidad y Territorio, cuyo éxito denota en la participación de más de 300 académicos y estudiantes de Colombia y 12 países de Latinoamérica.

Durante dos días y con 192 ponencias sustentadas, este evento sirvió para generar diálogos de saberes que aportan la reflexión crítica, creativa, propositiva y autónoma desde la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad de dichas configuraciones.

El Coloquio, que se viene realizando desde 2019 en la Alma Mater, es liderado por el Doctorado en Educación, Interculturalidad y Territorio. Su director, el doctor Iván Sánchez Fontalvo, compartió un balance positivo de esta edición.

“Quiero expresar lo contentos y felices que nos encontramos. Los resultados que se generan en este evento a través de las diferentes ponencias, que provienen de las investigaciones que desarrollan los académicos y estudiantes participantes, inciden en la transformación de los contextos socioculturales”, sostuvo.

Los asistentes disfrutaron de una programación académica que incluyó conferencias magistrales, mesas de trabajo con presentación de ponencias, relatorías y muestras culturales.

Una de las ponentes fue Karina Díaz Castiblanco, estudiante de la cuarta cohorte del Doctorado, quien destacó el Coloquio como la oportunidad para visibilizar el impacto de las investigaciones en educación intercultural que se realizan con las comunidades.

“Este evento me ha llevado a pensar en que, en el marco de la formación de maestros y de la educación, el maestro debe empezar a leer el contexto; las investigaciones deben partir de las realidades, deben ser investigaciones situadas y que entiendan el territorio”, expresó.

A través de este espacio se busca una transformación educativa que integre saberes y destaque la importancia de construir una educación que responda a las demandas de interculturalidad, situando las voces y experiencias de los territorios como protagonistas en el proceso académico.

ANTORCHA || La alegría y el entusiasmo se tomaron la comunidad del barrio Villa Leidy en Gaira y sectores aledaños duran...
29/06/2025

ANTORCHA || La alegría y el entusiasmo se tomaron la comunidad del barrio Villa Leidy en Gaira y sectores aledaños durante la tarde de este sábado; porque están viendo sus vidas dignificadas a partir de la entrega de una importante obra por parte del gobierno del alcalde Carlos Pinedo Cuello, lo que refleja el compromiso de la administración distrital con la ciudadanía samaria.

Se trata de la materialización de un sueño de centenares de personas que habían pedido por décadas que les construyeran un puente peatonal y así permitirles el acceso seguro a las casi noventa familias residentes en este barrio, para un promedio de unas 1.200 familias beneficiarias de forma directa en todo este sector.

El puente de Villa Leidy se convirtió en un clamor de estas personas que siempre quedaban frustradas porque pasaban los años y no eran escuchadas; pero la administración del alcalde Carlos Pinedo Cuello, a través de la EDUS y la Gerencia de Infraestructura, le puso todo el empeño y hoy esa obra es una realidad.

“Esta es una de las muchas obras que entregaremos para dignificar la vida de los samarios; estamos pensando en generar la verdadera transformación de la ciudad, sin ningún tipo de miramientos porque estamos trabajando cada día para el beneficio de todos los samarios. Quiero agradecer a los residentes de Villa Leidy; a sus líderes Daniel Ojeda, que además es su fundador; a doña Gloria Gómez que es la presidente de la Junta de Acción Comunal, por la confianza que depositaron en este gobierno. Ustedes merecen este puente peatonal y muchas obras más”, dijo el alcalde Carlos Pinedo Cuello cuando se dirigía a los asistentes a la entrega de la infraestructura vial.

Así avanza la transformación de Santa Marta

La administración distrital destaca que esta obra se materializó con una inversión de 960 millones de pesos, proceso que se inició a través de la Empresa de Desarrollo Urbano de Santa Marta -EDUS-, superando algunas dificultades que se surtieron; pero que, con compromiso, se pudieron sacar adelante.

Esta infraestructura no solo garantizará una mejor movilidad y la seguridad de los residentes de Villa Leidy en Gaira, sino que representa la disminución total del riesgo que estaban padeciendo durante más de veinte años estas familias, al tener que atravesar este afluente que en temporadas de invierno siempre ha causado estragos.

“Nosotros sufrimos mucho y pasamos muchas necesidades con antiguos puentes artesanales que terminaban convirtiéndose en un peligro para nosotros; por eso este puente peatonal que nos entrega el alcalde Carlos Pinedo y su administración, es muy importante para nosotros y eso lo agradecemos”, afirmó Gloria Gómez, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Villa Leidy.

De igual forma, el señor Jorge Flórez, quien reside en este barrio desde hace más de siete años, dijo que: “Es un beneficio para todos: jóvenes, ancianos, ahora podemos transitar con seguridad y para quienes todos los días deben llegar a la playa, con este puente lo van a poder hacer con mayor facilidad”.

Con estas obras la administración de Carlos Pinedo Cuello, avanza hacia la verdadera transformación de la ciudad, generando dignidad para la gente y cambiando vidas de familias enteras.

ANTORCHA || La Universidad del Magdalena, comprometida con fortalecer la relación con la Empresa y expandirse en el terr...
29/06/2025

ANTORCHA || La Universidad del Magdalena, comprometida con fortalecer la relación con la Empresa y expandirse en el territorio a través de un relacionamiento sinérgico y constante con el entorno, llevó a cabo el Encuentro de Empleadores, al cual asistieron cerca de 50 representantes de diferentes sectores económicos del departamento.

El evento, coordinado desde el Centro de Egresados y presidido por el abogado magíster Álvaro Méndez Navarro, vicerrector de Extensión y Proyección Social, hace parte del compromiso institucional de mejorar los procesos formativos, guiados por la escucha activa y directa de quienes conocen de primera mano las necesidades del talento humano que demanda el ambiente productivo.

“La idea principal del ejercicio fue escuchar a los empleadores y luego de esto poder trasladar toda esta retroalimentación a las facultades y direcciones de programa buscando siempre la mejora continua en aspectos humanos, técnicos y académicos”, aseguró Méndez Navarro.

En concordancia con el Vicerrector, la economista especialista Ivis Alvarado Montenegro, directora del Centro de Egresados, detalló que desde su dependencia se elaborará un informe que se entregará a cada facultad para que se apliquen las mejoras en los planes curriculares de sus programas de formación.

“Este informe permitirá adelantar acciones y estrategias que conlleven al mejoramiento de la formación de nuestros profesionales”, manifestó Alvarado Montenegro, quien recalcó que “desde esta Casa de Estudios Superiores se apunta a un desarrollo con miras al territorio” escuchando a todos los sectores empresariales.

Empleadores destacan la labor de la Universidad

Diana Márquez Linero, graduada del Programa de Administración de Empresas y gerente de la oficina principal del Banco Popular en Santa Marta, exaltó la integridad del profesional que brinda nuestra Institución y, asimismo, destacó un alto número de graduados laborando en la entidad.

“Actualmente contamos en nuestro equipo con 18 egresados de la Universidad del Magdalena. Me llevo de este espacio la tarea de trabajar con la banca para vincular practicantes”, aseguró la gerente Márquez Linero.

Por su parte, Isabel Cristina Vásquez, directora Ejecutiva de Tras La Perla, indicó con emoción: “Yo soy una orgullosa de la Universidad, una defensora, y me encanta que la Universidad sea parte de nuestro equipo de trabajo. Gracias al rector Pablo Vera por invitarnos a este espacio”.

En esa misma línea, Paola Gómez Bolaño, directora del Departamento Administrativo de Sostenibilidad Ambiental – DADSA, subrayó que “los egresados de la Universidad del Magdalena tienen una capacidad de trabajo extraordinaria, tanto en campo como en oficina. El 90 % de nuestros funcionarios son egresados de Unimagdalena”.

Finalmente, agradeció a la Universidad del Magdalena y al rector Pablo Vera Salazar por darles la oportunidad de compartir sus experiencias con los egresados y por el vuelco que le ha dado a la Alma Mater.

Esta iniciativa continúa consolidando la relación de Unimagdalena con su entorno y fortaleciendo el relacionamiento estratégico para crear valor social, como lo promueve el Máximo Directivo en su Plan de Gobierno 2024-2028.

ANTORCHA || La Universidad del Magdalena, en su compromiso de aportarle al territorio en procesos de cooperación interin...
29/06/2025

ANTORCHA || La Universidad del Magdalena, en su compromiso de aportarle al territorio en procesos de cooperación interinstitucional y de diálogo incluyente, firmó dos importantes convenios en beneficio del corregimiento de Bonda: con la Institución Educativa Distrital y con la Casa Cultural Aluna.

La firma de estas alianzas se materializó en la sala de juntas de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social, dependencia que garantizará la ejecución detallada de las acciones en conjunto que se adelantarán por parte de la Alma Mater y los nuevos aliados.

El administrador especialista Fabio Fernández Pinto, director de Desarrollo Social y Productivo de esta Casa de Estudios Superiores, manifestó que estas acciones son reflejo de la misión y el espíritu institucional impulsado por el rector Pablo Vera Salazar, de crear y transferir conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural.

“Destacamos una vez más el compromiso de nuestro rector de llegar siempre al territorio, de mostrar el ADN institucional de avanzar con las personas que más lo necesitan. Hoy la Universidad tiene todas las herramientas para aportar de la mejor manera y materializar acciones para que crezca nuestro territorio”, aseguró.

Voces del corazón del corregimiento

El convenio con la I.E.D. de Bonda le apunta a fortalecer la formación de docentes de niveles precedentes, mejorar el desempeño en las Pruebas Saber 11, producción de contenidos audiovisuales y fomentar procesos artísticos y culturales para los más de dos mil estudiantes que conforman la comunidad educativa.

Julio César Aguilar Carreño, rector de la I.E.D. Bonda, indicó: “Estamos encontrando un aliado en el camino en la búsqueda de la excelencia educativa. La Universidad tiene una capacidad instalada importante que al proyectarla hacia nuestra institución educativa va a permitirnos trabajar en diferentes líneas”.

Entre tanto, Carlos Noriel Miliani, director de la Casa Cultural Aluna, resaltó el valor de esta articulación: “Lo más importante es cómo esos dos caminos se encuentran para construir estudiantes integrales. Esta alianza va a favorecer a nuestros jóvenes, no solo desde la formación académica sino también desde el arte”.

Con la firma de estos convenios, se sigue materializando el Plan de Gobierno 2024-2028 del rector, doctor Pablo Vera Salazar, que le apunta a continuar consolidando la relación Universidad – Entorno para la creación de valor social, por medio de alianzas con entidades, poblaciones étnicas, campesinos y comunidades, para el desarrollo de procesos de formación, investigación, creación y transferencia del conocimiento.

ANTORCHA EDUCATIVA || Utilizando el método del diseño en ingeniería y aplicando el aprendizaje hacia la creación de proy...
24/06/2025

ANTORCHA EDUCATIVA || Utilizando el método del diseño en ingeniería y aplicando el aprendizaje hacia la creación de proyectos integradores, estudiantes de la Universidad del Magdalena del curso de Introducción a la Ingeniería Civil liderado por el rector Pablo Vera Salazar, sustentaron el proceso de planeación de estructuras sostenibles con el uso de materiales amigables con el medio ambiente.

El máximo directivo, Pablo Vera Salazar en su rol como docente, durante todo el semestre orientó a los estudiantes en el desarrollo de este tipo de actividades y felicitó a los futuros profesionales por el esfuerzo, invitándolos a pensar como ingenieros desde que inician su formación universitaria.

“Pídanles a sus profesores que los desafíen a hacer cosas mejores que las que vivieron este semestre; no se obsesionen con los puntajes, sino con aprender, porque en la vida como ingenieros tienen que entregar todo para que sus proyectos salgan de la mejor manera”, mencionó el Máximo Directivo.

Cada uno de los estudiantes expuso su experiencia en el desarrollo del proyecto, donde aprendieron fundamentos de construcción, presupuestos y conceptos como estructuras, columnas, cubiertas, entre otros. Además, componentes en la gestión del recurso humano como el trabajo en equipo, el fomento de la creatividad y la investigación.

Miguel Ordóñez, estudiante de primer semestre del Programa de Ingeniería Civil, destacó que este tipo de proyectos los impulsa a salir de la zona de confort y trabajar en equipo con los docentes: “Aprendí a hacer la planeación de una obra, el diseño estructural y su análisis, conceptos que me llamaron mucho la atención”.

Para el estudiante Joel Rodríguez Sarmiento, estos proyectos permiten adquirir un aprendizaje enfocado a construcciones con materiales reciclables y un tratamiento adecuado a los residuos. “En una forma muy practica de recibir el conocimiento, experimentar lo que hace un ingeniero y aprender de una forma más dinámica conceptos ambientales y sostenibles”, afirmó.

Los estudiantes, evaluados por un grupo de docentes de la Facultad de Ingeniería, diseñaron diversos proyectos en búsqueda de soluciones más sostenibles al interior del campus universitario, como: Control de erosión en los márgenes del lago de la Universidad; mitigación de inundaciones en la zona de la cafetería entre el edificio Sierra Nevada y el edificio Ciénaga Grande; diseño de oficinas sostenibles para contratistas y docentes; y gestión sostenible de residuos de construcción y demolición en el campus universitario.

La realización de estos proyectos en Unimagdalena buscan aportar a la solución de problemáticas en el entorno y tienen como enfoque de formación el modelo CDIO (Concebir – Diseñar - Implementar y Operar), utilizado en las universidades más importantes del mundo con el fin de equilibrar el conocimiento y la práctica de la ingeniería utilizando un currículo integrado y experiencias de aprendizaje.

ANTORCHA || La Alcaldía distrital de Santa Marta, bajo el liderazgo del alcalde Carlos Pinedo Cuello, realizó una import...
23/06/2025

ANTORCHA || La Alcaldía distrital de Santa Marta, bajo el liderazgo del alcalde Carlos Pinedo Cuello, realizó una importante intervención en la Localidad 3, con la entrega de tres transformadores eléctricos que permitieron restablecer el servicio de energía en más de 300 viviendas ubicadas en los barrios 7 de Agosto y Cristo Rey.

Durante años, estas comunidades han vivido en condición de subnormalidad eléctrica, lo que significa que no cuentan con conexión formal al sistema eléctrico nacional; razón por la cual enfrentan este tipo de situaciones adversas.

Gracias a esta gestión, más de dos mil personas que padecían por la falta de fluido eléctrico, mejoran su calidad de vida con el acceso a este servicio.

Los nuevos transformadores fueron instalados en puntos estratégicos para alimentar a ambas comunidades, devolviendo el suministro eléctrico de forma segura y estable. Esta acción no solo mejora la vida cotidiana de miles de personas, sino que también protege su seguridad, facilita el acceso a la educación y garantiza condiciones mínimas para el desarrollo familiar y social.

La intervención fue recibida con entusiasmo por los líderes comunitarios, quienes reconocieron la acción directa de la Alcaldía y la Secretaría de Gobierno.

Así lo expresó Ernedis Marleth Martínez Díaz, líder comunitaria de Brisas del Mar: “Quiero agradecer al alcalde Carlos Pinedo y al secretario de Gobierno (Camilo George) por el apoyo brindado a nuestra comunidad. Gracias a su gestión, hoy contamos con el segundo transformador en el sector Brisas del Mar del barrio Cristo Rey parte alta. De parte de toda la comunidad, le extendemos nuestros agradecimientos”.

De igual manera, Liliana Núñez, líder del barrio 7 de Agosto: indicó: “Estamos muy agradecidos con el Alcalde y con el Secretario porque gracias a ellos pudimos tener el día de hoy el transformador que necesitábamos”.

Desde la administración distrital se hace un llamado urgente al Gobierno nacional para que intervengan de manera estructural en esta grave problemática que afecta a miles de hogares en Santa Marta y en todo el país, que aún viven en condiciones eléctricas de subnormalidad.

“Más de 300 casas en los barrios 7 de Agosto y Cristo Rey se encontraban sin energía por un daño en unos transformadores, y al ser barrios eléctricamente subnormales, la empresa no los cubre. Hoy ya se normalizó el servicio gracias a los transformadores entregados por el señor alcalde, Carlos Pinedo, atendiendo a más de 2.000 personas damnificadas con este suceso. Desde Santa Marta hacemos un llamado al Gobierno nacional a atender esta problemática”, puntualizó Camilo George Díaz, secretario de Gobierno.

ANTORCHA || La Universidad del Magdalena y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) firmaron un memor...
23/06/2025

ANTORCHA || La Universidad del Magdalena y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) firmaron un memorando de entendimiento orientado a impulsar acciones que contribuyan al desarrollo económico y territorial.

El doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Alma Mater, se mostró complacido por ser parte de esta nueva alianza que tiene el propósito de establecer principios generales de colaboración y actuación conjunta en el marco del Pacto por la Productividad, Protección ambiental e Inclusión social (PPI Magdalena).

“Queremos colocar toda nuestra capacidad científica y académica de las facultades de Ingeniería, Ciencias Básicas y Ciencias Empresariales y Económicas; así como también nuestra capacidad de investigación, innovación y emprendimiento, para que el pacto cumpla con las metas previstas al 2031 y cada vez haya mayor conciencia sobre una nueva forma de ver el desarrollo económico”, expresó el Máximo Directivo.

Con la firma del memorando, esta Casa de Estudios Superiores asume a partir de enero de 2026, la Secretaría Técnica del Pacto en el departamento, encargándose de garantizar el funcionamiento del modelo institucional o esquema de gobernanza.

Magdalena referente de productividad

Esta estrategia se enlaza de forma cooperacional con la Iniciativa de Comercio Sostenible (IDH, por sus siglas en inglés), una organización internacional apoyada por el gobierno de los Países Bajos, cuya misión es acelerar modelos de producción y comercio sostenibles, impulsando alianzas público-privadas y cadenas de valor responsables.

Diego Bautista Ríos, director del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, resaltó que a través de la Secretaría Técnica se sumarán esfuerzos para que la región empiece a generar un referente enfocado en una agricultura sostenible con el medio ambiente.

“La Universidad va a aportar una cuarta parte fundamental a este pacto que es la investigación, pero también va a acompañar desde la Secretaría Técnica toda la hoja de ruta que se va a hacer para que haya una transformación de procesos agrícolas y para empezar a congregar a los actores locales para poder hacer de esta tierra un referente de productividad, de inclusión y protección”, explicó el directivo de Rimisp.

El Director del Rimisp también resaltó que la Universidad del Magdalena es la mejor aliada en este pacto por su experiencia en los asuntos rurales: “es pionera en este interés que hay de acompañar la transición hacia la compatibilidad con el cambio climático y cambio de prácticas, pues tiene un potencial de profesores y alumnos que pueden contribuir a que este proceso sea mucho más acelerado”.

Por su parte, Carolina Tenorio Garcés, directora del IDH Colombia, destacó que la firma del memorando de entendimiento representa un hito muy importante en el desarrollo del programa de paisajes que implementan en Colombia desde el año 2020.

“Para nosotros esto representa un momento muy importante porque los dueños de estos pactos son actores locales y nosotros solo ayudamos a implementar un modelo que ya hemos piloteado en otros países y nos enorgullece mucho que sea la Universidad del Magdalena quien lo esté liderando porque le va a aportar mucho conocimiento técnico, científico y académico a esta iniciativa”, aseguró.

De esta manera, Unimagdalena da cumplimiento al compromiso y relacionamiento estratégico con el territorio, establecido en el Plan de Gobierno 2024-2028, a través de la consolidación de alianzas con entidades, poblaciones étnicas, campesinos y comunidades, para el desarrollo de procesos de formación, investigación, creación y transferencia del conocimiento con valor social.

13/06/2025

|| El nuevo capítulo de la llamada “Tutela Agudelo” o “Tutela Villalba”, la misma que le permitió a Jorge Agudelo Apreza inscribirse de forma extemporánea como candidato a la Alcaldía por el caicedismo en el año 2023; llegó cargado de declaraciones explosivas de parte del abogado denunciante, Hernando Zabaleta.

Haciendo un recuento sobre el Auto de apertura de investigación disciplinaria emanado por la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, en contra del juez Cuarto Civil del Circuito de Santa Marta, Carlos Alberto Villalba Del Villar; y otros funcionarios del Tribunal Superior del Distrito, el abogado Zabaleta, quien presentó una denuncia penal para que fuese revisada la actuación del Juez, hace dos años, señaló que: “ese tipo de favores no se hacen gratis” y afirmó que no tendría nada de raro que haya circulado dinero alrededor del fallo de la tutela que favoreció a Agudelo.

En diálogo con el periodismo de , Hernando Zabaleta se fue de frente contra Villalba y otros funcionarios que terminaron involucrados en este hecho, como lo son: Ana Marta López Ortega, secretaria judicial de la Sala Laboral del Tribunal Superior; y Juan Carlos Ballesteros, jefe de la Oficina Judicial de Santa Marta; quienes, al igual que Villalba, han sido citados para ser escuchados en diligencia de versión libre y espontánea el próximo 27 de junio.

ANTORCHA EDUCATIVA // A través de la pequeña pantalla de su celular, Karolay Vesga Pavas, una joven de apenas 16 años qu...
27/05/2025

ANTORCHA EDUCATIVA // A través de la pequeña pantalla de su celular, Karolay Vesga Pavas, una joven de apenas 16 años que acaba de ingresar a la Universidad del Magdalena día a día se disponía juiciosamente a leer libros de Derecho y elaborar sus trabajos para alcanzar su gran sueño: ser la mejor abogada.

A pesar de las limitaciones tecnológicas que le imponía su teléfono personal, sabía que su meta implicaba asumir cualquier reto. “Leer pegada a un celular es demasiado agotador y hacer los trabajos así es demasiado tedioso”, manifestó la estudiante de primer semestre.

Sin embargo, su emoción por estudiar en la Alma Mater gracias a la beca del programa Talento Magdalena, nunca desanimó a esta joven proveniente del municipio de Fundación. Hoy, con mayor razón, está decidida a continuar: recibió su primer computador gracias a la iniciativa del doctor Pablo Vera Salazar, rector de esta Casa de Estudios Superiores.

“Me siento demasiado feliz y es importante para mi carrera, porque me va a ayudar a hacer mis trabajos con eficacia, a ser más autónoma. Esto mejora las actividades en clases”, aseguró con vehemencia la futura magistrada, quien con una sonrisa agradeció al Rector Pablo Vera, durante el acto de entrega.

275 beneficiarios felices
Así como Karolay, otros 274 estudiantes de primer semestre de todas las facultades, quienes accedieron en 2025 a la Institución mediante la estrategia bandera del Rector Vera Salazar, recibieron el dispositivo portátil que les permitirá vencer la brecha digital, estar en condiciones de aprendizaje equitativas y cumplir con sus compromisos académicos.

“Ya podré hacer mis trabajos a cualquier hora del día, en la casa, tranquila; no tendré el pensamiento de que tengo que venir a la Universidad a prestar uno”, aseguró Joelis Calle Acuña, estudiante del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, quien antes debía acudir a la solidaridad de sus compañeros o a la oferta tecnológica de la Universidad a través de la Biblioteca.

Entusiasmada porque ahora podrá contar con los softwares especializados que exige su profesión, la joven oriunda del corregimiento de San José de Prevención del municipio de Pijiño del Carmen, declaró: “Acá siento que de verdad quieren un mejor futuro para nosotros, nuestras familias y nuestros pueblos”.

En la misma situación se encontraba Elisa Morón Jaraba, quien cursa Ingeniería Industrial y ya no tiene que evitar ocupar el computador al mismo tiempo que su hermana.

“Lo necesitaba para algunas materias como Programación o Dibujo Industrial, que requieren programas tecnológicos avanzados. Me parece maravilloso porque eso hace que se garantice la permanencia de los estudiantes y haya menor deserción”, argumentó la joven proveniente de Zapayán.

Más allá de ser la “mano derecha” para su vida universitaria, el computador contribuye a mejorar el rendimiento académico y, por tanto, previene la deserción de estos estudiantes originarios de sectores vulnerables del departamento.

Con evidente alegría y satisfacción, Sergio Díaz Passo, estudiante de Ingeniería Civil, recibió su primer computador de manos del Rector Vera: “Me será de mucha utilidad para sacar adelante mi proyecto de vida. No se va a arrepentir de la oportunidad que les brinda a todos los jóvenes. Tenemos la responsabilidad de recompensar todos estos esfuerzos que hace la Universidad”.

Estos computadores portátiles se suman a los 1.342 entregados en 2024 a los beneficiarios de Talento Magdalena, alcanzando la cifra de 1.617 dispositivos tecnológicos que ratifican el compromiso del Rector Pablo Vera Salazar con el fortalecimiento de los sistemas integrales de prevención de la deserción estudiantil, como lo consigna el Plan de Gobierno 2024-2028 y el Plan de Desarrollo Universitario 2020-2030.

27/05/2025

El rector de la Universidad del Magdalena Pablo Vera Salazar, lideró el acto de entrega de 275 computadores portátiles a estudiantes de primer semestre del 2025 pertenecientes al programa Talento Magdalena, equipos de cómputo que se suman a los 1.342 que fueron entregados por la Alma Mater el año anterior.

Dirección

Santa Marta
470003

Teléfono

+573008088260

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Antorcha Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Antorcha Noticias:

Compartir