Antorcha Noticias

Antorcha Noticias Somos un medio de comunicación pluralista, con enfoque enmarcado en la proximidad.

ANTORCHA || Con nueve años de trabajo en conjunto en temas relacionados a las ciencias del mar, la Universidad del Magda...
31/07/2025

ANTORCHA || Con nueve años de trabajo en conjunto en temas relacionados a las ciencias del mar, la Universidad del Magdalena y la Universidad de Algarve de Portugal firmaron un nuevo acuerdo marco de colaboración que amplía las líneas de trabajo hacia el desarrollo sostenible, el turismo, la ecología y fomentará el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores, y colaboraciones a nivel doctoral.

Para la firma de esta alianza, se reunieron en la sala de juntas de Rectoría de la Alma Mater el Doctor Pablo Vera Salazar, Rector de la Institución; María Alexandra Anica Teodósio, vicerrectora de Internacionalización y Desarrollo Sostenible de la universidad portuguesa; Marlene Acevedo, coordinadora de Relaciones Internacionales y de Movilidad de la misma institución; Rocío Tijaro Rojas, decana de la Facultad de Ingeniería; Carolina González Ortega, jefa de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI); el doctor Jhon Taborda Giraldo y la doctora Lina Saavedra, docentes investigadores de esta Casa de Estudios Superiores.

“Empezamos con las ciencias del mar, pero ahora estamos en las ciencias de la sostenibilidad, que son integradoras y necesitan de todas las áreas científicas y de cooperación. Logramos el desarrollo sostenible con colaboraciones que sean duraderas y con esta visita pretendemos prolongar aún más nuestra cooperación en el tiempo. Somos universidades en la costa, muy comprometidas con el territorio, y queremos aprender de las experiencias de un lado y del otro del Atlántico”, indicó la vicerrectora María Alexandra Anica.

Es importante destacar que, Unimagdalena y la Universidad de Algarve a través de los años han mantenido una relación bastante activa, debido a que desde 2023, a través de la gestión del Rector Pablo Vera Salazar, la Institución hace parte, como socio externo, de la Universidad Europea de los Mares (SEA-EU), un grupo de universidades europeas con vocación al mar, en el marco de la cual se hace intercambio de experiencias, de conocimiento y programas conjuntos en distintos niveles.

“Se identificaron nuevas líneas de colaboración, por ejemplo, en el tema de turismo sostenible, en el que ellos también tienen una fortaleza importante dado a la vocación de su territorio. Esta es una nueva línea que deseamos explorar, también a nivel de nuestros programas de la Facultad de Ingeniería, tanto de Ingeniería Civil como de otras ingenierías en la parte de gestión portuaria y logística”, señaló la economista magíster Carolina González, jefa de la ORI.

A su vez, la coordinadora de Relaciones Internacionales y de Movilidad de la Universidad de Algarve, Mercedes Acevedo, destacó que para su institución la relación con la Universidad de Magdalena es fundamental para continuar trabajando en su estrategia de internacionalización:

“Queremos dar continuidad a la cooperación entre nuestras universidades porque somos instituciones hermanas, de tamaños y edad parecidos, y tenemos líneas de investigación y de enseñanza muy similares. Continuaremos desarrollando proyectos en la área del mar e invertiremos en todo lo que tenga que ver con el turismo, el desarrollo sostenible y también impartiremos nuevas carreras conjuntas”, mencionó.

La Universidad del Magdalena y la Universidad de Algarve comparten una historia similar, ya que iniciaron su oferta académica con pregrados enfocados en la agronomía y la ingeniería pesquera. Con el paso de los años, ambas han evolucionado en respuesta a las necesidades y problemáticas de sus territorios costeros, abordando retos como la sobrepesca de especies, la búsqueda de soluciones mediante la acuicultura integrada, la conservación de los ecosistemas de transición y otros desafíos comunes.

ANTORCHA || A pocas horas de celebrarse el quinto centenario de fundación de Santa Marta, la Universidad del Magdalena, ...
29/07/2025

ANTORCHA || A pocas horas de celebrarse el quinto centenario de fundación de Santa Marta, la Universidad del Magdalena, con el liderazgo del rector Pablo Vera Salazar, en un gesto cargado de simbolismo y amor por el territorio, le entregó a la ciudad uno de sus más grandes regalos: la iluminación del Morro.

Desde la Marina de Santa Marta, con la Sierra Nevada de frente y el mar Caribe como testigo, se presentó oficialmente ante la comunidad samaria esta obra de ingeniería sostenible que acompañará y dará luz cada noche al coloso de roca, ubicado a 1.7 kilómetros de la Bahía, que en otrora protegió militarmente la Ciudad.

Fue un acto poético en el que la voz del rector Pablo Vera Salazar tejió con palabras el alma y el sentido de la Isla del Morro, narrando el significado de cada uno de sus rincones mientras las luces se convertían en versos que daban vida a la historia.

“No lo miren nunca más como una piedra, mírenlo como el guardián de nuestro pasado, pero también de nuestro futuro; como ese espacio que nos está mostrando que esto que estamos haciendo aquí: esta unión, este propósito compartido, es lo que tiene que guiar el futuro de Santa Marta”, expresó emocionado el Rector.

Iluminando el corazón del mundo

Más allá de ser una propuesta tecnológica o estética, el propósito de iluminar el Morro radica en destacar su valor cultural, natural y espiritual, pues es uno de los 348 sitios sagrados dentro de la Línea Negra que componen el sistema territorial ancestral de la Sierra Nevada, declarado Monumento Nacional en 1995.

Así pues, la iniciativa se materializó en vísperas del aniversario número 500 de Santa Marta, con una reflexión que invitó al diálogo entre el legado espiritual y la geografía sagrada de la historia local, y motivó a todos los asistentes a reconectar la ciencia con la vida, el territorio y la memoria.

El proyecto de ingeniería consiste en un sistema de energía solar alimentado por 16 módulos o paneles solares que cuentan con autonomía de dos días sin radiación solar, monitoreo remoto y escalabilidad para proyectos futuros. En esta primera fase fueron instalados 20 reflectores que harán visible al “Guardián de la Bahía” desde las 6:00 de la tarde hasta la medianoche.

Este sitio sagrado, conocido ancestralmente como Shibaldigeka, ahora resplandece con energía limpia y, de acuerdo con el anuncio del rector Pablo Vera, posteriormente lucirá un letrero monumental con un mensaje especial para la Ciudad.

“Queremos hacer un letrero monumental, pero con proyección holográfica o láser. Vamos a seguir haciendo cosas, pero nuestro propósito es pedirle al señor Presidente que nos permita convertirlo en un atractivo turístico; que nos lo entregue a la Universidad para volverlo un destino para el buceo, para llevar a los niños, para descubrir ese espacio sagrado para que los indígenas puedan hacer sus ceremonias y podamos volverlo un faro de luz como está iluminado hoy”, informó el Máximo Directivo de Unimagdalena.

Gratitud en la sociedad samaria

Desde ahora, quienes transiten por mar, aire o carretera, percibirán cada noche a este majestuoso guardián iluminado que tomó vida nuevamente para ser más que un punto de orientación: ratificarse como el símbolo de orgullo samario que evoca el pasado, ilumina el presente y conecta con el futuro.

Al respecto, Carlos Pinedo Cuello, alcalde del Distrito de Santa Marta, enalteció la iniciativa y el trabajo del Rector Pablo Vera para hacerlo posible: “Excelente la iluminación del Morro. Mirarlo es motivo de orgullo. La Universidad nos viene ayudando en muchos aspectos y ha sido fundamental para el desarrollo de nuestra ciudad”.

Por su parte, el Monseñor José Mario Bacci Trespalacios, obispo de la Diócesis de Santa Marta, elogió esta ofrenda de la Alma Mater: “La iluminación del Morro tiene un valor simbólico, es como el reinicio de ciudad que todos esperamos. Eso es lo que logra UNIMAGDALENA. Me uno a todo el reconocimiento que la ciudad ofrece al rector Pablo Vera por su capacidad inventiva y gran amor por la ciudad”.

Maravillados por el acto sorpresa, los invitados al evento y visitantes de la Marina también exaltaron la iniciativa. “Un rector extraordinario, el profesor Vera, puso a la Universidad del Magdalena a jugar un papel importante. Darle vida al Morro es darle vida a Santa Marta. Esto es un logro inmenso”, expresó visiblemente asombrada Miriam Rodríguez Ruíz, oriunda de Bogotá y samaria por adopción.

A estas expresiones se sumó Luz F***y Cristancho Cediel, turista proveniente de Atlanta (Estados Unidos), quien manifestó: “Fantástico, nunca lo había visto. Me voy encantada y con ganas de volver. Es un trabajo fenomenal, un esfuerzo increíble”.

El Morro iluminado representa en adelante la esperanza de un territorio reconciliado con su origen, que honra sus raíces ancestrales y recuerda la historia de su función defensiva en la época colonial; y es la muestra del compromiso de esta Casa de Estudios Superiores con una visión de desarrollo integral.

Con esta acción, que se suma a las múltiples ejecutadas para conmemorar los 500 años de Santa Marta, la Universidad del Magdalena armoniza el patrimonio con la sostenibilidad y reafirma su papel como faro de pensamiento que educa, transforma y construye sentido de pertenencia por lo propio.

ANTORCHA || Durante el lanzamiento oficial de la estrategia Aluna I.A, la Universidad del Magdalena presentó ante direct...
26/07/2025

ANTORCHA || Durante el lanzamiento oficial de la estrategia Aluna I.A, la Universidad del Magdalena presentó ante directivos, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad samaria su nueva oferta académica, compuesta por dos programas profesionales de pregrado y uno de pregrado, recientemente aprobados mediante registro calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional.

Se trata de los programas de Ingeniería Energética e Ingeniería en Ciencia de Datos y la Especialización en Machine Learning Aplicado. Estas nuevas apuestas formativas responden a las necesidades del entorno y se orientan hacia áreas estratégicas para el desarrollo del país, reafirmando el compromiso de la Alma Mater con una educación pertinente, de calidad y alineada con los desafíos del presente y futuro regional y nacional.

El doctor Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación Superior, manifestó lo que representan estos nuevos programas para el territorio. “Tres programas que inician de esta gran estrategia de inteligencia artificial; programas académicos de toda la relevancia y pertinencia, con un sentido muy profundo de lo que significa la educación superior en nuestro Gobierno y en el sistema público”.

El funcionario del Gobierno Nacional destacó el liderazgo de la Universidad al vincular las nuevas tecnologías con los saberes ancestrales de los pueblos indígenas.

Programa de Ingeniería en Ciencia de Datos

El doctor Ernesto Galvis Lista, docente de planta de la Alma Mater, explicó que el Programa de Ingeniería en Ciencia de Datos, es una nueva apuesta académica de la Institución que responde a tendencias internacionales de formación en computación en una disciplina que integra aspectos como análisis de datos y desarrollo de software e infraestructura de tecnologías digitales.

“Esta apuesta es muy importante para el desarrollo de los territorios porque permite poner en valor y aprovechar todas las oportunidades que se generan a partir de ese insumo tan importante como son los datos que están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida contemporánea”, agregó.

Este programa cuenta con un aspecto diferencial y es que será ofertado en modalidad híbrida (virtual – presencial), con tres periodos al año; es decir, cuatrimestral. “Vamos a tener tres periodos económicos de 13 semanas aproximadamente cada uno, permitiendo que los estudiantes obtengan más rápido las competencias y desarrollen todos los cursos para obtener el título de ingeniero/a en Ciencia de Datos”, añadió doctor Galvis Lista.

Programa de Ingeniería Energética

Así mismo, el doctor Jhon Taborda, docente de planta de UNIMAGDALENA, indicó que la presentación de este nuevo programa académico es fruto del trabajo desarrollado en los últimos tres años en articulación con las comunidades y extrabajadores del sector minero.

“Ingeniería Energética es un programa pionero para la región Caribe y en la modalidad de cuatrimestre; los estudiantes podrán tomar tres periodos académicos cada año, logrando que terminen la carrera en menor tiempo y que a su vez tendrá una cadena de formación donde el estudiante puede arrancar desde un programa técnico profesional, ver otros cursos y tener el título de tecnólogo y en cuatro años podrán tener el título de ingeniero energético”.

Especialización en Machine Learning

El doctor Javier de la Hoz Maestre, docente de planta de la Institución, detalló que la nueva Especialización en Machine Learning Aplicado permitirá contribuir al fortalecimiento del ecosistema tecnológico tanto a nivel regional, como nacional, promoviendo el uso ético y responsable de la inteligencia artificial y fomentando la investigación aplicada en esta área.

“Este programa tiene una duración de dos semestres, 28 créditos académicos, en modalidad híbrida (virtual y presencial) y contará con docentes especialistas de otros países. Inteligencia artificial y Machine Learning es transversal a todas las áreas del saber, permitiendo optimizar la información y datos para tomar decisiones de buena manera”, indicó.

Los nuevos programas académicos hacen parte de ALUNA IA: una estrategia innovadora de la Universidad del Magdalena que representa la unión armónica entre tecnología de vanguardia y la sabiduría ancestral de nuestros pueblos.

La Universidad del Magdalena fue escenario del foro “Santa Marta, hacia los 600 años: un compromiso con el futuro”, inic...
26/07/2025

La Universidad del Magdalena fue escenario del foro “Santa Marta, hacia los 600 años: un compromiso con el futuro”, iniciativa de la revista Cambio que rindió homenaje a la historia de la ciudad y abrió un valioso espacio de reflexión sobre los desafíos y oportunidades del territorio. 🤍🩵
📚 Durante el panel “Ciencia y Educación para la ciudad del mañana”, el rector Pablo Vera Salazar destacó la importancia de implementar un nuevo modelo de universidad, que incorpore los últimos avances de la ciencia occidental, pero que integra los saberes ancestrales. Lo acompañaron: Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación, y Kevin Fernando Henao, viceministro (e) de Talento y Apropiación Social del Conocimiento.
El evento también contó con la participación de líderes samarios y del país, como: como Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF -; Taliana Vargas, presidenta de la Fundación Casa en el Árbol; Yannai Kadamani, ministra de Cultura; así como representantes del sector empresarial, comunidades indígenas y afrodescendientes, y del gobierno local.
🌟 Una jornada para proyectar, desde el conocimiento, una Ciudad más equitativa, sostenible y visionaria.

ANTORCHA || La Universidad del Magdalena acogió en su Campus Principal el Foro de socialización del Proyecto de Ley que ...
26/07/2025

ANTORCHA || La Universidad del Magdalena acogió en su Campus Principal el Foro de socialización del Proyecto de Ley que busca reducir las tarifas del servicio de energía eléctrica en la Región Caribe. Este encuentro, liderado por el Ministerio de Minas y Energía, congregó a más de 200 asistentes de los departamentos de Magdalena, Atlántico y Bolívar.

En el evento estuvieron presentes el rector, doctor Pablo Vera Salazar, y el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, quien presentó los principales lineamientos de la iniciativa gubernamental, orientada a garantizar un servicio más justo y asequible para los hogares y sectores productivos del Caribe colombiano.

Como anfitrión, el rector de esta Institución brindó palabras de bienvenida, destacando que Unimagdalena también reclama justicia energética para el Caribe: una región que aporta viento, sol, mar y carbón, pero recibe mal servicio y las tarifas más altas, afectando incluso agua y saneamiento.

Desde una visión que conecta energía, agua y territorio, el doctor Vera Salazar resaltó la importancia de ampliar la participación ciudadana en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), ofreció el Consultorio Jurídico para hacer control social e instó al Ministro a liderar el sueño de crear una empresa de servicios públicos del Caribe.

Durante la jornada, se desarrollaron mesas de trabajo y espacios de deliberación donde líderes comunitarios, asociaciones de usuarios y representantes de organizaciones sociales aportaron propuestas y reflexiones sobre los desafíos del sistema tarifario actual. Estas contribuciones serán insumo para la discusión legislativa en el Congreso de la República.

Por su parte, el ministro Palma Egea enfatizó que el proyecto para reducir las tarifas del servicio de energía eléctrica en la Región es importante formularlo escuchando a la ciudadanía. “Siempre es importante escuchar a la ciudadanía, a la persona que paga la factura, a la persona que se le dispara el consumo”, aseguró.

Asimismo, indicó que analizará tres peticiones del Rector: “Vamos a revisar la posibilidad de financiar algunas becas para el programa de Ingeniería Energética; ayudar en el proyecto de construcción de la granja solar para autoabastecer a la Universidad y liderar un programa en la Sierra Nevada en el marco de los 500 Años”.

Esta actividad reafirma el compromiso de la Universidad del Magdalena con el desarrollo territorial, consolidándose como un centro de encuentro para los grandes debates nacionales, alineado con los retos sociales, tal como lo establece el Plan de Gobierno 2024-2028 liderado por el rector Pablo Vera Salazar Ph.D.

ANTORCHA || Ángel Peñaloza y Alan Contreras, estudiantes emprendedores de la Universidad del Magdalena, representaron co...
21/07/2025

ANTORCHA || Ángel Peñaloza y Alan Contreras, estudiantes emprendedores de la Universidad del Magdalena, representaron con éxito a la Institución con sus ideas de negocio socializadas en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), una de las universidades más destacadas de Ecuador, con reconocimiento internacional y un referente en temas de sostenibilidad.

Ellos hacen parte de los cuatro jóvenes seleccionados en la convocatoria del Proyecto GLOCAL – ICETEX, enfocada en impulsar los emprendimientos de los estudiantes con potencial de soft landing y promoverlos a nivel global. En esta iniciativa participan la Universidad de la Costa, la Universidad de La Guajira, la ESPOL, el Instituto Tecnológico de Monterrey junto con el Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Alma Mater.

“Durante todo un año han sido acompañados por el CIE y la ORI para perfilar sus modelos de negocio y desarrollar de manera tecnológica estas iniciativas a través de aplicaciones que generan soluciones a problemas claves en el territorio. Lograron hacer una presentación ejemplar ante el personal de la ESPOL, empresarios y personalidades de gobierno, quienes manifestaron sus felicitaciones y quedaron muy complacidos”, aseguró la economista magíster Angélica Silva Franco, directora del CIE.

Emprendimientos destacados

CulturApp, el emprendimiento de Alan, estudiante de grado del Programa de Antropología, es una iniciativa que une el turismo, la tecnología y las industrias creativas para recuperar y divulgar el patrimonio cultural de Santa Marta mediante gamificación, realidad virtual y aumentada:

“Gracias a la convocatoria el proyecto se fue fortaleciendo a gran escala y la participación en Ecuador fue exitosa, ya que se crearon alianzas, se adquirieron herramientas metodológicas, se hizo co-working, así como co-creación con algunos doctores e investigadores en las áreas de las ciencias de la computación, la ingeniería y de emprendimiento”, indicó.

Por su parte, Ángel, estudiante de décimo semestre del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, lidera el proyecto Ecosocial con el que propone una gestión inteligente de los residuos sólidos a través de una app que funciona como una billetera virtual recargable con materiales reciclables, generando beneficios para quienes reciclan.

“Cabe destacar que durante el pitch nuestra Universidad resaltó con muy buenos resultados a nivel competitivo. Asimismo, se hicieron alianzas estratégicas para captar inversión y poder implementar Ecosocial en un territorio más amplio, no solamente en Zona Bananera, sino abarcar todo el departamento”, comentó el estudiante sobre esta experiencia en Ecuador, que fue su primer viaje internacional.

Se fortalecen alianzas internacionales

Durante estos últimos años, expertos de la ESPOL y del Tecnológico de Monterrey han visitado esta Casa de Estudios Superiores para asesorar a docentes y estudiantes en temas claves como soft landing, spin-off, startups, entre otros temas estratégicos claves para fortalecer el ecosistema emprendedor de la Universidad y del territorio.

“Visitamos el Centro de Emprendimiento e Innovación - I3Lab en la ESPOL, allí tuvimos la posibilidad de interactuar con sus mentores, sus directivos y conocer cada una de las estrategias que ellos desarrollan para apoyar a sus emprendedores, para liderar iniciativas de asesorías, de mentorías y de trabajar conjuntamente con instituciones internacionales”, expresó la economista magíster Carolina González Ortega, jefa de la ORI.

Aunque esta visita se realizó en el ámbito de emprendimiento, también se identificaron nuevas oportunidades de trabajo conjunto con otras áreas académicas: “tienen una facultad de ciencias del mar, también están volcados al estudio de las ciencias marinas y costeras. A su vez, en el ámbito de la ingeniería agronómica identificamos oportunidades de articulación”, añadió la directiva.

En esta misión académica, también se realizaron reuniones con directivos, entre ellos el doctor Carlos Monsalve, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Se exploró la posibilidad de establecer un convenio de cooperación entre las dos universidades para compartir metodologías, implementar clases espejo y desarrollar proyectos conjuntos orientados a la gestión de recursos para emprendimientos en fase de incubación o con potencial de convertirse en startups.

Asimismo, se discutió la transferencia del modelo de prestación de servicios al sector productivo, una estrategia que la Universidad del Magdalena impulsará con mayor fuerza desde el segundo semestre de 2025, a través del portafolio del CIE.

Estas experiencias evidencian el respaldo de UNIMAGDALENA, a través de la gestión del Rector Pablo Vera Salazar, para el fortalecimiento de ideas de emprendimiento innovadoras y con potencial de internacionalización. Durante esta estancia, los estudiantes establecieron vínculos con representantes del gobierno y empresarios interesados en conocer más a fondo estos proyectos, identificando oportunidades para su participación en ferias, ruedas de negocio y eventos con posibles inversionistas en ese país.

Con la Convocatoria GLOCAL – ICETEX, Ángel y Alan visitaron la ESPOL, y en agosto los otros dos estudiantes seleccionados realizarán una visita académica y presentación de sus emprendimientos de base tecnológica en el Instituto Tecnológico de Monterrey, en México.

ANTORCHA CULTURAL || En su compromiso con la cultura, la educación y la innovación audiovisual, la Universidad del Magda...
18/07/2025

ANTORCHA CULTURAL || En su compromiso con la cultura, la educación y la innovación audiovisual, la Universidad del Magdalena presenta el cortometraje animado ‘La llegada de Melquíades a Macondo’, una producción pensada en el público infantil y adulto como un homenaje creativo a ‘Cien años de soledad’ con una visión fresca, lúdica y profundamente emotiva.

Este cortometraje fue construido a partir de dibujos y textos realizados por niñas y niños del municipio de Aracataca, tierra natal de Gabriel García Márquez; a través de trazos y palabras, los pequeños autores imaginaron su propio ‘Macondo’, reinterpretando con colores vibrantes y emociones genuinas el universo literario del Nobel colombiano.

‘La llegada de Melquíades a Macondo’ es una experiencia audiovisual que invita a redescubrir la obra más icónica de la literatura latinoamericana desde la mirada de la infancia. Con una narración del inicio de la novela y una secuencia de imágenes que dialogan con los sentidos, el cortometraje se convierte en una puerta abierta a la memoria, la fantasía y la identidad cultural.

Esta producción, disponible en la plataforma de streaming de la Alma Mater ‘Videosferas’, representa un destacado aporte durante las vacaciones de mitad de año, brindando a las familias una opción de entretenimiento que fusiona arte, literatura y raíces culturales, y que rinde homenaje tanto a la tradición oral como a la creatividad de los más pequeños.

El proyecto busca fortalecer el vínculo entre las nuevas generaciones y el legado de ‘Gabo’, utilizando la animación como un lenguaje universal que trasciende las palabras y conecta con la emoción; además, promueve el acercamiento temprano a la lectura, fomentando el interés por las historias y sus autores.

La coordinación pedagógica estuvo a cargo de la licenciada magíster Ibeth Noriega Herazo, directora de Proyección Cultural de la Institución; mientras que, la dirección audiovisual fue de Mauricio García Matamoros, realizador y docente.

Con este lanzamiento, Unimagdalena en cabeza del rector Pablo Vera Salazar Ph.D., reafirma su apuesta por los contenidos originales, educativos y culturalmente relevantes, ofreciendo una experiencia cinematográfica donde la infancia, la literatura y el territorio se entrelazan para crear nuevas formas de narrar.

ANTORCHA EDUCATIVA || La Universidad del Magdalena dio un paso histórico al presentar oficialmente Aluna I.A., una propu...
18/07/2025

ANTORCHA EDUCATIVA || La Universidad del Magdalena dio un paso histórico al presentar oficialmente Aluna I.A., una propuesta visionaria que ya es una realidad y que promete transformar el desarrollo educativo de la región y el País. La estrategia que articula las capacidades en inteligencia artificial (IA) con los saberes ancestrales de los pueblos originarios marcó su inicio con el lanzamiento de tres nuevos programas académicos: Ingeniería Energética, Ingeniería en Ciencia de Datos y la Especialización en Machine Learning Aplicado.

El lanzamiento realizado en el Teatro Santa Marta fue liderado por el rector Pablo Vera Salazar en un evento con presencia de Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación Superior, comunidades indígenas, miembros de la Alcaldía Distrital y representantes de diversos sectores sociales, académicos e instituciones de educación básica y media.

El Máximo Directivo inició el evento presidiendo un círculo de la palabra donde destacó que Aluna refleja la posibilidad de avanzar al mismo nivel educativo de otros países, pero, con alma y propósito desde los territorios. Asimismo, lanzó la herramienta digital ‘Sayta’, un traductor para que las lenguas indígenas lleguen a todas partes del mundo con el uso de la inteligencia artificial.

“Aluna IA es una convicción institucional comprometida con los hermanos mayores y conectada con el conocimiento ancestral. Santa Marta tiene todo para convertirse en epicentro de un modelo de desarrollo distinto donde se privilegia la sostenibilidad ambiental, la calidad de vida de la gente y el uso de las tecnologías. Desde aquí también podemos hacer innovación”, aseguró el rector Vera Salazar.

Esta estrategia ha contado con el respaldo del presidente de la República, Gustavo Petro, quien ha destacado el potencial de Aluna IA para impulsar una transformación educativa y tecnológica desde las regiones. Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación Superior, hizo parte del evento en el que resaltó los resultados que se han generado en alianza con la universidad como la entrega de la Residencia Indígena. Además, entregó los registros calificados de los nuevos programas académicos.

“Aluna IA incorpora los desafíos del futuro alineados con el Gobierno Nacional en desarrollar programas con inteligencia artificial. Es una Universidad que tiene un proyecto educativo muy importante que vincula las nuevas tecnologías con el saber ancestral de nuestros pueblos. Esto le permitirá al Magdalena y a esta Institución ser pionera y líder en temas de inteligencia artificial en Colombia”, manifestó el viceministro.

El epicentro de la Revolución IA en Colombia

Con recursos estimados a los 65.566 millones de pesos, el Centro Aluna IA será la edificación más avanzada en inteligencia artificial de Colombia, diseñada para impulsar la formación, investigación y el desarrollo tecnológico con un enfoque de soberanía científica y saberes ancestrales.

La Universidad del Magdalena destinará un lote de 5.041 metros cuadrados dentro de su campus para la construcción de 30 Aulas de espacios modulares de 70 metros cuadrados cada uno. Con una capacidad simultánea de hasta 1.200 Estudiantes, una cobertura semestral de 4.260 estudiantes, destinado a 15 programas académicos (Técnicos, Tecnólogos, Profesionales), relacionados a temas de tecnología, robótica, inteligencia artificial y automatización.

Contará con 13.600 metros cuadrados de infraestructura sostenible, dos torres interconectadas con 66 espacios académicos y la integración con el Data Center Santa Marta 500 años.

Interculturalidad: clave en la construcción de un futuro mejor

La presencia de líderes de los pueblos indígenas marcó un momento trascendental en el lanzamiento. A través de Diosnain Villafañe, líder espiritual del pueblo arhuaco, Luis Salcedo Zalabata, gobernador del Cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira Sierra Nevada, Luis Nuvita, líder de la comunidad kogui, compartieron su visión sobre la importancia de preservar y transmitir el conocimiento ancestral en armonía con la tecnología.

En sus palabras, Luis Salcedo Zalabata, gobernador del Cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira de la Sierra Nevada de Santa Marta, expresó que Aluna significa pensamiento vivo y que la interculturalidad debe permitir que juntos hagamos un futuro mejor. “Este es el camino para garantizar a la nueva generación que no exista discriminación entre los pueblos. Hemos entendido que debemos compartir y transmitir el conocimiento”, dijo.

Un antes y un después para el desarrollo económico de la ciudad

Las autoridades distritales de Santa Marta también celebraron el lanzamiento de Aluna I.A., el cual calificaron como un avance hacia una nueva economía que marca un antes y un después para la ciudad y envía el mensaje que esta ciudad se prepara para una educación y territorio con futuro.

“Felicito al rector Pablo Vera por dar un paso histórico con el nacimiento de esta estrategia. Estamos convencidos que la educación, la ciencia y la innovación son motores para construir la ciudad del futuro”, indicó Carlos Jaramillo Ríos, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad de la Alcaldía de Santa Marta.

Otro paso histórico durante el lanzamiento fue la firma de convenios de cooperación en el marco de la estrategia ‘IA en tu colegio’ con los rectores de IED Técnico Industrial y la IED Liceo del Norte, una estrategia piloto que empezará en estos colegios con un enfoque educativo en inteligencia artificial aplicada a energías renovables, IA para robótica y domótica.

Dirección

Santa Marta
470003

Teléfono

+573008088260

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Antorcha Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Antorcha Noticias:

Compartir