14/08/2025
CRÓNICA PERIODÍSTICA
DE LA FERIA POPULAR OBANDO
“TOMANDO COLOR”
BREVE RESEÑA BIOGEOGRÁFICA
El municipio de Obando, anclado entre la cordillera occidental y oriental, orilla oriental del río
Cauca, a 973 msnm, una extensión superficiaria de 213 km2, con una población de casi 14.200
habitantes.
A mediados de 1890, un grupo numeroso de colonizadores, salió de la población de Toro y tomó el
rumbo al occidente en busca de las sierras anheladas, unos buscaban tierras fértiles para la
agricultura y otros al tan codiciado oro. Las selvas recuperadas en su totalidad, tupidas, espesas,
impresionantes, los árboles gigantescos, pregonaban el vigor juvenil de la naturaleza que durante
varios siglos había permanecido deshabitada.
El municipio ubicado sobre la cordillera central, vecinos de Cartago, La Victoria y Toro fundaron la
población, que llamaron “El Naranjo”, en 1851 se elevó a municipio con el nombre de Obando, en
honor al general José María Obando. Su territorio comprende igualmente, extensas zonas planas
junto al Río Cauca.
Allí en ese territorio, ahora surge un nuevo momento que sin duda hará parte de la historia, se
trata del Circuito Turístico, Agroindustrial, Solidario del Centro y Norte del Valle del Cauca, una
apuesta que nace desde las comunidades y que ha encontrado en la Unidad Solidaria con la
Universidad del Tolima el camino para construir caminos solidarios y asociativos.
Una feria para resaltar la solidaridad
Me propongo, esta vez, desde nuestra vocación como comunicadores sociales y periodistas
alternativos presentarles desde la red de medios de comunicación social y de economía solidaria
del Valle del Cauca esta singular narrativa acompañándonos con la veracidad siempre pero eso sí
amarrados a estos afectos puros por esta región una comunidad que ha resistido en especial habita
el territorio centro y norte del Valle del Cauca.
Hoy nos centramos en el municipio de Obando, para rememorar aquel sábado, 22 de marzo del
2025, día en que se desarrolló la primera feria popular del Circuito Turístico, Agroindustrial y
Solidario del Centro y Norte del Valle del Cauca el privilegio de estar de nuevo ahí nos hace
regresar en mi imaginario a varios años atrás como en la década de los años 2000 una época difícil
de orden público.
Con la venia de este auditorio receptivo a nuestros queridos lectores, todas, todes, exponemos en
breve este momento justificarles, el porqué vengo ahora con este corto relato a fusionar estos
acontecimientos históricos como una antesala a nuestra crónica periodística y desde otro distinto
escenario profesional nos tocó sumergirnos en estos mismos,hasta el punto de perder vidas
valiosas de la investigación social de mi equipo de trabajo, luego fue sobrevivir a ese crudo
conflicto,sin tener ninguna incidencia,haciendo otros roles de lo social y ambiental por esta misma
región, por la gente nuestra por ello vamos a intentar presentarles estas causas aunque fueron
antecedentes dolosos de origen pero también destacar el cómo trasciende los sucesos a otras
formas de metabolismo social,de reencuentros aunque puede resultarnos, sea tan solo la alegría
de búsqueda de calidad de vida ,una ligera mejoría social significativa por la asociatividad operativa
de las comunidades en la region dándose ahora en estos tiempos, y otros años anteriores que casi,
perdí obligatorios por querer salvar la vida estuve ausente,por la necesaria situación del exilio
forsozo,sin perder conexion con los habitantes de esos hitos,con la cronología pero siempre con el
propósito personal,de algun dia tener esta oportunidad de este espacio en un intento de narrar
cómo ocurrieron estos hechos y como evolucionan en los territorios impactados por esa crisis
humanitaria.
Hoy, se nos ha permitido este momento propicio gracias a la Universidad del Tolima, y la Unidad
Solidaria, en el Circuito Asociativo Solidario, la oportunidad de sentirme inmerso además de la
confianza de permitirme narrar con propiedad y en detalle de lo que fue esa diaria convivencia con
sus gentes en medio de la cruda situación del conflicto armado, donde de la noche a la mañana en
el municipio de Tuluá, aparecieron muchos hombres desconocidos armados, eran grupos al
margen de la ley irrumpen la paz y la convivencia pacífica de casi medio siglo de existencia de estas
comunidades una vez casi terminado el antiguo conflicto político en el país entre “Liberales y
conservadores”, conocido como “La violencia” (1948 y 1958), en sectores urbanos ó en zonas de
montaña preferentemente aprovechándose de la topografía agreste, sumado al pánico que estos
personajes causaban a las comunidades campesinas contrastaba con la complicidad de los paisajes
montañosos, en la clandestinidad escapando en estas altiplanicies andinas como, si se tratase de
una antigua retaliación de la remota historia patria (1948-1960), por la disputa de estas tierras una
“república independiente de la impunidad”.
Sus asustados habitantes huyen sin ninguna dirección donde recurrir a salvar sus vidas es en esta
sorpresiva diáspora algunas familias se dirigen a centros urbanos de municipios cercanos luego de
abandonar sus viviendas, parcelas, perdiendo seres queridos pero desde otro contexto aquí
3
aparecen centenas de familias solidarias, de líderes sociales, protegiendoles con hospedajes
transitorios en sus residencias y las administraciones locales, otras de orden nacional con
alimentos, la improvisación de albergues públicos.
Cabe destacar estas manifestaciones solidarias comunitarias de los afectos, virtudes, resiliencias,
y es la motivación como elemento de valor asociativo, es así como logran poco a poco, a pesar de
las diferencias ideológicas, tradiciones, costumbres diversas, unirse, participando de otras
experiencias de vida, es el compartir precisamente cuando inicia estas lluvias de ideas,
monitoreados por algunos líderes profesionales de la sociología, trabajo social altruistas que
emergen voluntariamente con sus conocimientos en principio a darles respuestas al fenómeno
social, iniciativas y apoyos técnicos, para tomarse las tareas de organizarlos en cooperativas,
asociaciones fueron como en gran parte de las iniciativas que surgieron en este periodo del
desplazamiento masivo en los municipios de Bugalagrande, Cartago y Caicedonia, en el año 2005.
Han pasado ya, largo tiempo hasta que en los años postrimeros durante y después del aislamiento
social de la población en la pandemia global ( 2021),hace casi cuatro años atrás, se inicia en el
resurgir asociativo ,quizás posteriormente, (2022- 2023), haya sido el fervor con el inicio de un
nuevo gobierno en el país,se dan a la tarea de reencontrarse varios líderes sociales,profesionales
de la administración de empresas agropecuarias,técnicos,trabajadores,campesinos,comunidad en
general esfuerzo colectivo enlazado con algunas administraciones de localidades como lo ocurrido
en municipios como Alcalá,Obando y Cartago en la organización de ideas de asociatividad,el
trabajo en equipo con las comunidades campesinas de tierra plana y luego este esfuerzo va
subiendo esta ola que direcciona a sectores de la comunidad campesina de montaña que de paso
ha resultado garante esta región,favoreciendo justamente el centro y norte del Valle del Cauca, con
el desarrollo de una política pública, con el programa de la Unidad Solidaria, en asocio de la
Universidad del Tolima, que motiva,desde la formación,como el motor de esta apuesta por la
comunidad empresarial campesina,hoy de este encuentro regional con el Circuito Asociativo
Solidario, (CAS, 2025).
Ahora ya repleto, con estas noticias nuevas que motivan este entusiasmo por esta Crónica
Periodística, con el objeto pleno de socializar,estirar como si se tratase de un inmenso caucho que
logre flexibilizar esta cadena de afectos y llegar a los más recónditos lugares así sean los más
distantes puedan ser los más alejados culturalmente de la civilización moderna, o visto desde el
mismo polo de desarrollo urbanístico,en esta era de las inteligencias artificiales, logre ser ágil, o
tan veloz pueda llegar ,a esos lugares con las mejores intenciones de repetir o al menos pueda
recrear estas experiencias solidarias a otras comunidades en los territorios del Valle del Cauca así
mismo a otros sectores, sin ninguna exclusión territorial, o poblacional.
Es así cómo nos vamos dando el paso a paso, en esta Crónica periodística, seguimos por la ruta de
los hechos, acontecimientos y las emociones nuevas de la feria empresarial campesina y turística
de economía solidaria,porque la comunidad de líderes han terminado una capacitación en
asociatividad solidaria,gran parte de los expositores han compartido esta formación con la
Universidad del Tolima recientemente,que hoy se dan cita productores y consumidores de todos
los insumos de la economía doméstica, de la canasta familiar,alimentos de las granjas campesinas
de primera calidad, y precios del mercado justo que nacen de esta historia postmoderna en esta
comarca, territorio del centro y norte del Valle del Cauca.
Después de salir de la capital del departamento del Valle del Cauca, Santiago de Cali, a una
distancia aproximada al municipio de Obando, de 158 kms, casi 3 horas, por vía terrestre en
condiciones normales. Arribamos, en la periferia por la variante del municipio de Obando después
de recorrer a pie algunas calles del centro urbano,me encontré en el parque principal, donde fue
instalada la feria campesina allí estaban todos reunidos,expositores,directivos de las
organizaciones empresariales,personalidades de los municipios participantes, comunidad en
general como en los antiguos tiempos, tres o cuatro décadas atrás, como cuando este Valle
geográfico del Río Cauca era toda una despensa agropecuaria, con los mercados ancestrales en el
Valle del Cauca.
La presentación de la plaza de mercado, eran muy apropiada para la feria acondicionaron los
stands vestidos de madera y materiales blandos,canastos de bejucos, cañas, bambú, junco, y hojas
de plantas como la palma y la guasca de plátano, se observaba bien la diversidad agropecuaria,
comercial de este territorio, de estas organizaciones que se unieron para consolidar este circuito
empresarial campesino turístico con el cual se espera seguir fortaleciendo sus capacidades
solidarias económicas, organizativas y sociales.
En el parque principal se sentía, la fiesta mucha alegría de los expositores y visitantes que en gratas
conversaciones, compartían la compra y venta de los productos, no eran grandes aglomeraciones,
pero podemos dar fe, que muchas personas se dieron cita,a la l feria empresarial campesina y
turística, para conocer este proceso asociativo solidario, que se posiciona en el Norte y Centro del
Departamento del Valle del Cauca.
Durante este recorrido no solo fuimos redescubriendo la diversidad de la población, el empuje y
carácter de los vallecaucanos, sino también ese importante trabajo que la Unidad Solidaria, de la
mano de la Universidad del Tolima han ejecutado en articulación con Fedeagro y todas las
organizaciones que hoy hacen parte de este Círculo Asociativo Solidario (CAS). En el marco del
convenio 04 de 2024, la academia acompañó a estas organizaciones en procesos de formación, con
el diplomado SEAS (Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria), las asesorías y reuniones
fueron múltiples para llegar a los acuerdos, definir rutas y consolidar este Circuito Turístico
Agroindustrial y Solidario, es mucho más que un simple proyecto; es la materialización de un sueño
y un profundo anhelo de comunidad. Representa una realidad tangible diseñada para fortalecer y
dignificar la calidad de vida de nuestros campesinos, las víctimas del conflicto armado, las mujeres,
y, en general, todos aquellos líderes y lideresas que, desde las economías populares y solidarias,
impulsan y dan vida a nuestros territorios.
De todo este proceso surgió esta feria, un espacio vital donde convergen la cultura, la diversidad
agropecuaria y el gran empuje de las organizaciones. Es el resultado del esfuerzo y el arduo trabajo
de las comunidades, la Unidad Solidaria y la Universidad del Tolima, quienes buscan fortalecer
continuamente este evento. La feria logró su objetivo principal: acercar al productor directamente
con el consumidor, permitiendo así la venta de productos a precios justos y beneficiando a ambas
partes.
La Feria Popular y Solidaria del Circuito Turístico, Agroindustrial y Solidario del Centro y Norte del
Valle del Cauca se realizó con gran éxito. Este espacio reunió a 36 organizaciones del sector
solidario con el propósito de fortalecer la comercialización de productos locales y promover el
comercio justo entre productores y consumidores, muchas personalidades de esta región, como de
la ciudadanía del municipio de Obando, Alcalá, Cartago, asistieron, y también adquirieron
productos, se generaron contactos, e intercambio de saberes, servicios y productos de uso familiar
y comercial, entre las líneas de producción de pequeños y medianos empresarios. Este espacio
solidario se consolidó como un punto de encuentro clave para emprendedores rurales, contando
con la participación de asociaciones, cooperativas y redes solidarias que trabajan en los sectores
agroindustrial, artesanal y turístico.
El doctor John Jairo Rojas Millán, asesor de la Dirección Nacional de la Unidad Administrativa
Especial de Organizaciones Solidarias, se hizo presente, y destacó la importancia de estos espacios
para el desarrollo del campo y la economía solidaria. Las ferias populares como ésta, los mercados
campesinos y las tiendas solidarias permiten que los productores lleven sus productos
directamente al consumidor final, garantizando un comercio, precio y calidad justo y un flujo
económico que beneficia tanto a los campesinos como a los compradores urbanos. Rojas enfatizó
en la necesidad de fortalecer los circuitos asociativos solidarios, generando nuevas rutas y cadenas
de comercialización que vinculan a productores con programas de compra institucional, como los
de alimentación escolar. Además, se hizo público el proceso de establecer un centro de acopio y un
centro de industrialización, que facilitarán la distribución y transformación de los productos en el
mediano plazo.
“En el ánimo de impulsar estas iniciativas, la Unidad Solidaria y el Centro de Estudios Regionales de
la Universidad del Tolima continúan trabajando en la consolidación de un modelo de economía
solidaria sostenible y de impacto social en la región” puntualizó, el director Rojas Millán.
La voz de las comunidades
La voz de la comunidad fue un pilar fundamental en nuestro recorrido por la feria. Nos brindó la
oportunidad de indagar sobre el sentir particular de todos los asistentes. Recopilamos las
percepciones tanto de los expositores como de los habitantes del norte del Valle del Cauca. En este
trayecto, conocí al señor Albeiro Montoya, representante de la Asociación CORVISA. Él, como
expositor en la feria empresarial campesina turística de Obando, y a pesar de residir en Alcalá,
compartió sus valiosos aportes en una grabación de audio que adjuntamos a la crónica
periodística, destacando así la esencial participación comunitaria. Durante la charla preciso los
siguientes comentarios de su organización, de su labor ambiental, del proceso que lideran en el
municipio de Alcalá. Allí expresó algunos sentimientos de tristeza, por líderes que ya no están, pero
fueron piezas fundamentales, en este proceso solidario, como el señor Ricaurte Vargas Salazar
(q.e.p.d), cofundador y activista empresario del municipio de Obando.
En esta serie de entrevistas, tras la culminación de la Primera Feria Empresarial Asociativa,
recogimos las inquietudes y, sobre todo, el sentimiento común de los actores beneficiados por el
Circuito Asociativo Solidario. La emoción predominante, expresada de forma unánime, fue de
profundo agradecimiento, tanto personal como institucional. Destacaron la contundencia del
apoyo directo y una forma de gestión personalizada que, según ellos, realmente se ajusta a las
necesidades específicas de sus organizaciones. Este tipo de respaldo es algo que, aseguran, nunca
antes habían experimentado en Obando, marcando una diferencia significativa en sus procesos y
expectativas.
VVB: ¿Cuál fue la principal percepción o el sentir de los directivos de las organizaciones de
productores de Alcalá, Obando y Cartago sobre la Feria Asociativa Solidaria, considerando sus
esfuerzos previos?
Para la señora Elizabeth y los señores Albeiro y Gildardo, directivos de organizaciones de
productores de Alcalá, Obando y Cartago, la Feria Asociativa Solidaria representa una respuesta
efectiva a casi tres años de incansable búsqueda de ayuda institucional del Estado. Coinciden de
forma unánime, que este evento es un gran logro, la materialización de un esfuerzo prolongado
por alcanzar un espacio que fortalezca sus iniciativas productivas, asociativas y solidarias.
VVB: ¿Cómo el trabajo de la universidad del Tolima y la Unidad Solidaria han fortalecido el proceso
asociativo del circuito empresarial, durante los últimos meses?
AM: La verdad, como promotor campesino, creo que la apuesta académica fue muy certera,
especialmente con el diplomado que nos formó como empresarios en la economía solidaria. Y
culminar todo eso con esta feria, que logró reunirnos a los productores y líderes de municipios del
centro y norte del Valle del Cauca, junto a visitantes y consumidores finales, fue algo muy valioso.
Sin embargo, insisto en que hizo falta más compromiso de los organismos públicos, de los grupos
de valor social y de los gremios para que la participación en la feria empresarial fuera aún mejor. Y,
de otra parte, quiero reiterar que necesitamos más constancia de la Universidad del Tolima con el
programa asociativo. No han regresado ni nos han entregado los certificados. Esa es mi
preocupación, señaló Albeiro Montoya.
Lo que se viene
Ya hemos hablado de la feria y sus sentires, pero no podemos despedirnos sin conocer lo que ha
sucedido después de ese 22 de marzo de 2025, fecha en la que nos deleitamos con la Feria
Popular. Por ello, regresamos para dialogar con la lideresa ejecutiva, la señora Patricia Gutiérrez
Herrera (PGH), representante legal de FEDEAGRO y figura clave del Circuito Asociativo Solidario, en
entrevista con Vive el Barrio Medios (VVB).
VVB: ¿Cómo evalúa la satisfacción y los resultados de la feria turística empresarial del Circuito
Asociativo Solidario?
PGH: "De mi parte, como representante legal de FEDEAGRO, reconozco ampliamente el
acompañamiento de la Universidad del Tolima y la Unidad Solidaria. Ellos han estado muy atentos
en todo el proceso. Nos escucharon a los líderes y promotores de esta iniciativa, siempre
pendientes desde el inicio hasta después de la inauguración de esta Feria del Circuito Asociativo
Solidario (CAS). Su apoyo fue clave en la preparación y en la consecución de las metas que,
unánimemente, propuso la comunidad asociativa, los campesinos de ladera, y la comunidad del
centro y norte del Valle del Cauca.
Contar con ellos ha sido una gran ventaja en este paso a paso, ayudándonos a resolver nuestras
dificultades. Por ejemplo, invitaron al doctor Mauricio Rodríguez, quien nos acompañó en un
recorrido por varios municipios y reconoció las dificultades que enfrentamos los campesinos de
ladera. Se planteó la necesidad de encontrar soluciones para sacar nuestros productos de las
parcelas y llevarlos a un centro de acopio. Es un problema grave: en el caso de CAVASA, la distancia
a más de cuatro horas de nuestros campos de origen nos genera muy bajos precios de compra que
no cubren los costos básicos, además del daño en la calidad de nuestros productos durante el
transporte hasta el centro único de acopio.
Por esta razón, y otras que nos afectan, es imperativo instalar un centro de acopio cercano en el
norte del Valle del Cauca, idealmente en Obando o sus cercanías. Estas razones fueron aceptadas
por los doctores Mauricio y John Jairo Rojas durante sus visitas a los municipios. Aprovechamos
también para conversar con los alcaldes de El Dovio, Cartago, Ulloa y Obando. Nos acompañó en
esta gira el doctor Diego Armando Ortiz, alcalde de Obando, quien de inmediato mostró su interés
y, finalmente, aceptó la solicitud aportando un bien inmueble para el centro de acopio en Obando.
Acto seguido, propusieron lo que para nosotros, como FEDEAGRO, constituye la mejor respuesta e
iniciativa que complementa la anterior: la creación del Circuito Turístico Empresarial Campesino
Solidario."
VVB: El sueño es el centro de acopio, ¿cómo va este proyecto?
PGH: "Sí, ya lo hemos conversado con el Dr. Mauricio Rodríguez y el Dr. Rojas. Ellos están
colaborando para establecer comunicación directa con el Dr. Diego Armando Ortiz, alcalde de
Obando. Él, para nuestra sorpresa, de inmediato realizó la donación bajo la figura jurídica de
comodato de un lote de 32.000 metros cuadrados (mts²), que incluye tres bodegas grandes y otras
dos más pequeñas en la antigua algodonera. Se hizo la oficialización respectiva del bien. Con el Dr.
Rojas y todo el equipo de profesionales de la Unidad Solidaria y la Universidad del Tolima,
instalamos el Circuito Turístico Empresarial Asociativo Solidario para el Centro de Acopio, y
también instalaremos el enlace turístico, la industrialización y el manejo medioambiental."
VVB: ¿Cuál es la proyección para este circuito?
PGH: "Este circuito va a beneficiar a los municipios del Norte y Centro del departamento, con la
colaboración de sus alcaldes, y se establecerá un corredor turístico que incluye Ulloa, Obando,
Cartago, Alcalá y Sevilla, integrando a otros municipios. Es una gran oportunidad para brindar
reconocimiento a todos los campesinos, ese 'remanso de paz' que merecen. Gracias a la enorme
ayuda de la Unidad Solidaria y la Universidad del Tolima, fue posible concretar esta feria
empresarial campesina y el circuito empresarial turístico, que buscamos atraiga a turistas
nacionales y extranjeros de países como Italia, Francia, entre otros."
También solicitamos una entrevista con el líder y participante del diplomado de Asociatividad,
señor Albeiro Montoya.
VVB: ¿Cuál es el grado de satisfacción con la formación recibida por la Universidad del Tolima?
AM: "Me siento profundamente agradecido con la Universidad del Tolima por su excelencia
académica y el invaluable apoyo de su equipo de formadores. Sin embargo, debo expresar mi
preocupación por la ausencia de seguimiento presencial por parte de los profesionales de la
universidad o de la Unidad Solidaria. Para mí, es crucial que este acompañamiento continúe. Si nos
dejan solos, nuestras esperanzas de vida podrían desvanecerse. Por eso, mi llamado es a que no
nos abandonen y sigan presentes en este camino…
VVB: Sobre la primera feria empresarial y turística, ¿cuáles son sus consideraciones más
importantes?
AM: "Como directivos, expositores y productores de ladera, nuestra impresión sobre la Feria
Empresarial es que la convocatoria no fue suficiente o quizás no contamos con el respaldo
necesario de la comunidad para participar en el evento. En una frase que usamos coloquialmente,
podríamos decir que 'nos compramos entre nosotros mismos'."
Invitación a la Integración: Patricia Gutiérrez Herrera (PGH)
VVB: Si otras organizaciones se quieren unir, ¿cómo lo pueden hacer?
PGH: "Debo decirles a ustedes, señores comunicadores, que en esta primera fase se integrarán en
este circuito turístico y empresarial cinco municipios del centro y norte del Valle, y entidades
privadas como CAVASA, Olímpica y Tiendas Cañaverales. Estas organizaciones mostraron gran
interés en pertenecer al Circuito Asociativo Solidario (CAS) como clientes potenciales para la
compra de servicios turísticos en convenios y de productos agropecuarios e industrializados. Toda
la ciudadanía, organizaciones, organismos, entidades, pueden acercarse o comunicarse a nuestra
entidad FEDEAGRO, en el correo [email protected] o en la Calle 5 No. 1-25, Obando, Valle
del Cauca. Teléfono: 3206085160."
El señor secretario de la organización FEDEAGRO, Gildardo Montoya, profesional de la fundación,
señaló lo siguiente:
GM: "Como aporte a esta crónica, quiero dejar una precisión sobre la proyección de este circuito
turístico y empresarial: este circuito es lo mejor que nos pudo pasar. Las relaciones con la
Universidad del Tolima, la Unidad Solidaria y los alcaldes del centro y norte del Valle son
invaluables. Quiero mencionar en particular al Dr. Diego Armando Ortiz, del municipio de Obando,
por su generosidad con el circuito empresarial y turístico solidario, al aportar el lote e instalaciones
para este Centro de Acopio en el municipio de Obando."
VVB: ¿Cuál es la proyección para este circuito?
GM: "Con FEDEAGRO, se están gestando alianzas con otros municipios del norte del Valle y del
departamento de Caldas, como Belén de Umbría. Este último es un verdadero espejo de desarrollo
empresarial para nuestros municipios, por el gran alcance del emprendimiento de sus pobladores
en la creación de empresas comunitarias para la producción agropecuaria, de servicios turísticos y
de la mediana industria."
Conclusión
Colegimos, pues, y es para resaltar, que las distintas percepciones de líderes y lideresas que
pudimos compartir en varios espacios sobre el Circuito Asociativo Solidario han dejado una gran
satisfacción. Es una innovación como red asociativa que impulsa a nuevos empresarios e incentiva
la solidez y el fortalecimiento para posicionar productos servicios, turismo y otras actividades.
El asocio con la Universidad del Tolima ha generado una gran aceptación en la comunidad por la
calidad académica de sus programas, y existe un deseo manifiesto de seguir recibiendo
actualizaciones.
El acompañamiento eficaz reafirma el éxito y el cumplimiento de los objetivos y metas, como lo
demuestra el tangible logro del centro de acopio. Este, más allá de ser una prioridad, es un hecho
real que eleva el circuito a otra dimensión, integrando a otros municipios del Valle y
departamentos vecinos. Otro elemento a concluir son las gestiones y las nuevas proyecciones
adelantadas por la Universidad del Tolima, la Unidad Solidaria y algunos de los alcaldes de los
primeros cinco municipios convocados en el Circuito Asociativo Solidario (CAS).
El acercamiento potencial con el municipio de Belén de Umbría, Caldas, es crucial. Este, reconocido
como un municipio líder en el emprendimiento empresarial campesino de economía solidaria en el
país, actúa como un "espejo de desarrollo" con su condición hermanable a otros pueblos, una
fuerte apuesta comunitaria unida y un modelo visible para este circuito norte y centro
vallecaucano, permitiendo enlazar estas experiencias novedosas.
En nuestro caso, como "Vive el Barrio Medios", nos complace, como medio de comunicación social
y periodismo alternativo ya reconocido en este circuito, la inminente posibilidad de continuar
haciendo gestiones de comunicación social y de economía solidaria. Nuestro objetivo es ser
promotores de la divulgación social y de este nicho de experiencias, para que puedan replicar los
esfuerzos de este circuito empresarial y turístico, abierto a otros escenarios y a otras redes
hermanas de la comunicación social y el periodismo alternativo nacional.
Adjuntos.
Permisos de Participantes, actores, actoras,fundadores de la iniciativa,homenaje a un ejemplar líder
social y de economía solidaria ,el Señor RICAURTE VARGAS SALAZAR q.e.p.d, ( Venerable maestro,ser
Kalkafido),y co-fundador de la Feria del circuito turístico, Empresarial,agroindustrial y Solidario del Sur
occidente., Valle del Cauca.
Este homenaje, una solicitud por parte de la comunidad de fundadores, fijar este homenaje.
Es una iniciativa de los líderes de la economía solidaria, y delegados del Circuito Asociativo Solidario, del
norte del Valle del Cauca, por el señor ALBEIRO MONTOYA.
ORALIDAD : 2:24 min
Exposición del poema,“ Trascendencia de la vida.” Por la ingeniera ANA MILENA LÓPEZ DE
VÉLEZ,Lideresa y Organizadora del evento, en homenaje al gran líder RICAURTE VARGAS SALAZAR.
Q.e.p.d
Bibliografía
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE OBANDO
https://www.instagram.com/stories/culturaciudadanacali/3629720052892810226?ig
sh=NGs0bDU1MnZqbG4y
https://docs.google.com/document/d/1Aqj-N2NjE45OofKWoM7dnmhwTPz3Y9mI/edit?us
p=drivesdk&ouid=100376985174267176651&rtpof=true&sd=true
https://photos.google.com/search/CgAiCgoAEgYKBHICCgAo64jx4+sy/photo/AF1QipOS
emPhqIDkDW0GLUHvMrREU_K6WHHabbXIN-AY
AUTORIZACIONES DE LOS ACTORES
https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=854766d190&attid=0.1&permmsgid=msg-a:r-1
502767429964656907&th=196bb50181d7522e&view=att&disp=safe&realattid=196bb4fb
ecf26151c1b1&zw
DOCTOR JHON JAIRO ROJAS – SUBDIRECCION DE UNIDAD SOLIDARIA
https://drive.google.com/file/d/1fB9oxdgJIjCBFgcGp1_KejJyqAkeiW2g/view?usp=sharing