Culturamatv

Culturamatv Un espacio donde aprenderás y conocerás de cultura general, es tu espacio, tu zona cultural 📷

Monumento a la "nueva generación de cabezas huecas", de Anna Uddenberg (Suecia), presentado en la 9ª Bienal de Berlín.La...
22/05/2025

Monumento a la "nueva generación de cabezas huecas", de Anna Uddenberg (Suecia), presentado en la 9ª Bienal de Berlín.

La artista sueca Anna Uddenberg ha consolidado su nombre en la escena contemporánea gracias a esculturas provocadoras que exploran la autoimagen, el narcisismo y la influencia de la tecnología en la construcción de identidades. Su obra cuestiona cómo, en la era digital, el cuerpo y las poses se convierten en herramientas estratégicas para proyectar versiones idealizadas de uno mismo en las redes sociales.

Con una estética que roza lo absurdo y lo incómodo, Uddenberg invita a reflexionar sobre el papel del deseo, la performatividad y la superficialidad en la cultura visual contemporánea. Este "monumento" es tanto una crítica como un espejo de una generación hiperconectada, moldeada por algoritmos y obsesionada con la validación externa.

¿Qué opinan ustedes? ¿Refleja esta obra nuestra época o exagera el diagnóstico? 🤔

Las últimas sombras del centroPor: Las fachadas antiguas del centro de Cali resisten como testigos mudos de otra época. ...
15/02/2025

Las últimas sombras del centro

Por:

Las fachadas antiguas del centro de Cali resisten como testigos mudos de otra época. Se alzan, descascaradas y vencidas por el tiempo, entre torres de vidrio y concreto que crecen a su alrededor como un bosque invasor. Son los últimos respiros de una ciudad que alguna vez se detuvo a admirar el arte de la arquitectura, antes de que la modernidad la atropellara.

Las casonas republicanas, con sus balcones de hierro forjado y puertas de madera tallada, aún sobreviven en calles como la Carrera 4 y la Calle 12, pero lo hacen en la penumbra del olvido. Algunas albergan negocios que las desfiguran con letreros estridentes; otras se desmoronan en silencio, esperando el golpe final de la piqueta. En la esquina de la Cl. 15 Nte. & Av 6a N, una casona centenaria agoniza con las ventanas originales pero descuidadas, y que se rehúsa al cambio. Nadie recuerda quién la habitó, pero su esqueleto intacto, aún murmura historias de épocas doradas.

El Teatro Bolívar, que alguna vez fue refugio de las artes, sigue ahí, aunque sus columnas y arcos barrocos apenas pueden asomarse entre el caos del comercio ambulante. Mientras tanto, las iglesias coloniales, como San Francisco y La Merced, miran impasibles el vértigo del cambio, rodeadas de calles saturadas y rascacielos que ignoran su historia.

El centro de Cali cambia sin mirar atrás. Pero en sus rincones aún resisten las últimas sombras de una ciudad que se niega a desaparecer del todo..

Fotografías de: Juan Sebastián Chaves gil




El hombre anciano afligido" (también conocido como "Viejo con dolor en la cabeza") es una pintura de Vincent van Gogh re...
08/02/2025

El hombre anciano afligido" (también conocido como "Viejo con dolor en la cabeza") es una pintura de Vincent van Gogh realizada en 1890, poco antes de su muerte. La obra muestra a un anciano sentado en una silla con la cabeza entre las manos, reflejando angustia y desesperación.

Van Gogh utilizó pinceladas gruesas y expresivas, características de su estilo postimpresionista, junto con una paleta de colores fríos y contrastantes que refuerzan el sentimiento de tristeza y desesperanza. Se cree que esta pintura refleja el estado emocional del propio Van Gogh en sus últimos días, ya que la creó mientras estaba internado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy.

El cuadro simboliza el sufrimiento humano y la lucha interna, temas recurrentes en la obra del artista.

🇨🇴

Curiosidades con C de Culturama:Sabias que, en latinoamerica existe un Tarzan y además es ¡ Colombiano !Kapax, conocido ...
16/01/2025

Curiosidades con C de Culturama:

Sabias que, en latinoamerica existe un Tarzan y además es ¡ Colombiano !

Kapax, conocido como el "Tarzán colombiano," es un popular personaje de Colombia, especialmente reconocido por su conexión con la naturaleza y su estilo de vida único. Su verdadero nombre es Alberto Lesmes Rojas, y nació en el departamento del Amazonas. Kapax se hizo famoso por sus aventuras en los ríos y selvas colombianas, destacándose como defensor del medio ambiente y promotor del turismo ecológico.

Con su distintiva vestimenta que imita a Tarzán, Kapax recorrió el país promoviendo mensajes de conservación ambiental y mostrando la riqueza natural de Colombia. Su carisma y su vida en armonía con la naturaleza lo convirtieron en una figura icónica y admirada por su compromiso con el entorno.

Como dato curioso, existe una estatua de Kapax en Leticia, inicialmente fue ubicada junto al majestuoso río Amazonas. Más tarde, reubicada en el aeropuerto de la ciudad.


🇨🇴

Compartimos las fotografías realizadas de la danza folclórica de la tercera edad, en la clausura del evento cultural de ...
05/12/2024

Compartimos las fotografías realizadas de la danza folclórica de la tercera edad, en la clausura del evento cultural de fundación Fundeprogreso, un evento de mucha magia, cultura y conocimiento 🤗🎼 fotografías de

La Cultura del Pacífico Colombiano: Legado de Resiliencia y Diversidad:La región del Pacífico colombiano, que se extiend...
08/11/2024

La Cultura del Pacífico Colombiano: Legado de Resiliencia y Diversidad:

La región del Pacífico colombiano, que se extiende a lo largo de las costas de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, es un tesoro de biodiversidad natural y riqueza cultural. Aislada geográficamente, esta zona ha sido históricamente cuna de comunidades afrodescendientes e indígenas que han desarrollado una cultura única en el país. La música, la danza, la gastronomía y las prácticas espirituales de esta región reflejan un profundo legado africano e indígena, forjado por la resistencia, la identidad y la conexión con la naturaleza.

Música: Ritmos que Resuenan con el Mar:

La música del Pacífico es, sin duda, uno de los elementos más emblemáticos de su cultura. Entre los géneros más representativos se encuentran el currulao, la chirimía y los alabaos, todos ellos cargados de energía y simbolismo. El currulao, por ejemplo, es un ritmo vibrante que utiliza instrumentos tradicionales como la marimba de chonta, el bombo, el cununo y los guasás. Esta música, acompañada por cantos y danzas, evoca la fuerza de los ancestros africanos y ha logrado preservar el espíritu comunitario y de resistencia de las comunidades afrocolombianas.
Cada año, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez se convierte en una celebración de estos sonidos ancestrales. Este evento, que se celebra en Cali, ha cobrado una importancia nacional e internacional, posicionando a la música del Pacífico como un símbolo de la cultura colombiana y visibilizando a sus artistas y tradiciones.
Danza: Movimiento de Raíces y Espíritus

La danza también ocupa un lugar central en la cultura del Pacífico. Bailes como el currulao y la juga no solo se bailan en eventos festivos, sino que también acompañan rituales religiosos y celebraciones espirituales. Los movimientos de los bailarines, que evocan la relación con el agua y la naturaleza, son una representación de su vida diaria y su conexión con los ríos y el mar.

Gastronomía:del Mar y Selva
Platos como el encocado, el sancocho de pescado y el arrechón son parte esencial de la identidad cultural de esta región y evocan la historia
FOTOGRAFÍAS de

La magia de los tejedores ancestrales: Tradición e innovación en el arte textil colombianoPor: Juan Sebastián Chaves Gil...
15/10/2024

La magia de los tejedores ancestrales: Tradición e innovación en el arte textil colombiano

Por: Juan Sebastián Chaves Gil

En las manos de Luz Dary, una mujer Wayúu de la Guajira, los hilos de colores parecen tener vida propia. Sus dedos, ágiles y precisos, se entrelazan como si bailaran al ritmo de una música ancestral que solo ella puede oír. Cada puntada cuenta una historia, cada patrón es un reflejo de la naturaleza, de la cosmovisión de su pueblo. El telar, rudimentario pero lleno de simbolismo, es su herramienta de conexión con los ancestros.

"Nosotras no tejemos solo por necesidad, tejemos para que no se olviden de nosotros", dice Luz Dary, mientras sus ojos recorren la pieza en la que trabaja. Su trabajo no es solo un tejido, es un testimonio de su identidad, un grito de resistencia ante la modernidad que amenaza con diluir las tradiciones.

Pero la magia no se detiene ahí. A kilómetros de distancia, en una vibrante Bogotá, una joven diseñadora, Camila Torres, experimenta con los mismos patrones. Su taller, lleno de máquinas modernas y telas suaves, parece otro mundo. Sin embargo, cuando Camila toma los hilos, el pasado y el presente se encuentran. Ella transforma los símbolos milenarios en ropa de alta costura, llevando al mundo los secretos que las comunidades indígenas han tejido durante siglos.

"Quiero que el mundo vea lo que hay detrás de estos patrones. No es solo moda, es cultura, es vida", explica Camila mientras da las últimas puntadas a un vestido que bien podría haber salido de los sueños de una artesana ancestral.

Así, la tradición y la innovación se entrelazan, creando un tejido común donde lo antiguo y lo nuevo dialogan. Los tejedores ancestrales, como Luz Dary, y los artistas contemporáneos, como Camila, nos recuerdan que el hilo que une al pasado con el futuro sigue intacto, tan fuerte como siempre.

El poder de los colores en las culturas del mundoLos colores trascienden lo estético y juegan un papel clave en la expre...
26/09/2024

El poder de los colores en las culturas del mundo

Los colores trascienden lo estético y juegan un papel clave en la expresión de emociones, creencias y valores en distintas culturas. Cada tonalidad refleja simbolismos únicos que varían según el contexto cultural.

Por ejemplo, el rojo tiene múltiples significados:

China: Representa la buena suerte, la felicidad y la prosperidad, y es esencial en celebraciones como el Año Nuevo chino y las bodas.

India: Está vinculado a la pureza, el matrimonio y la fertilidad, por lo que las novias suelen vestir de rojo en sus bodas.

Occidente: Simboliza el amor, la pasión y también el peligro, siendo usado en San Valentín o para señalizaciones de advertencia.

África: En algunas culturas africanas, el rojo se asocia con la vida, la salud y la protección, aunque también puede representar el luto o la guerra.

los colores, más allá de su apariencia, son una vía de conexión profunda entre las personas y sus tradiciones.

🌍✨ Los colores hablan sin palabras.

¿Qué significa el rojo para ti? 🔴✨

"

"La novia" (2009)Fernando Botero, Colombia (1932-2023)  Óleo sobre lienzo, 170 x 100 cm.  Colección privada.Fernando Bot...
19/09/2024

"La novia" (2009)

Fernando Botero, Colombia (1932-2023)
Óleo sobre lienzo, 170 x 100 cm.
Colección privada.

Fernando Botero, uno de los artistas más reconocidos internacionalmente, es a menudo llamado "el pintor de las gordas". Sin embargo, este epíteto simplifica su visión artística. Más que centrarse en representar la gordura, Botero exploraba el valor estético del volumen, que se convirtió en el eje principal de su obra.

Aunque se consideraba a sí mismo autodidacta debido a su formación no convencional, Botero estudió en la Academia de San Fernando en Madrid y en la Academia de San Marcos en Florencia. Fue un gran conocedor del arte del Quattrocento italiano y admirador del muralismo mexicano, del cual heredó su inclinación por lo monumental.

Su trabajo se caracteriza por un enfoque singular en el tratamiento del volumen, desafiando el academicismo tradicional mientras preservaba un profundo respeto por la tradición artística. A través de su estilo único, Botero abordaba temas como la vida cotidiana, la crítica social, la historia del arte y la religiosidad, empleando recursos como la ironía, el humor, el gigantismo, la inocencia y la sátira para proyectar una realidad transformada.

Dato cultural y artístico: "El Ángel Caído", una pintura emblemática, captura la gama de emociones humanas a través de l...
30/04/2024

Dato cultural y artístico: "El Ángel Caído", una pintura emblemática, captura la gama de emociones humanas a través de la figura de Lucifer, expulsado por Dios.

En esta obra, realizada en 1847 por Alexandre Cabanel a la edad de 24 años, el ángel desterrado muestra una expresión conmovedora de ira, tristeza, ego y rencor.

La meticulosa atención a los detalles, como las lágrimas en sus ojos, añade profundidad a la obra. Aunque representado como un héroe griego con un físico impecable, su mirada desafía al que lo ha desterrado, brindando una perspectiva romántica y emotiva.

Dirección

Santiago De Cali

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Culturamatv publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Culturamatv:

Compartir