Novedades Poemia

Novedades Poemia Encontrarás aquí las últimas publicaciones de Poemia, su casa editorial.

Somos una editorial colombiana con servicios profesionales de transcripción, corrección, diseño, traducción, registro ISBN, impresión, terminado y publicación de libros, folletos y revistas tanto en papel como en la web.

SER MAESTRO Y VIVIR PARA CONTARLO, AUTOBIOGRAFÍA DE ANÍBAL MORALESLizardo Carvajal¿La vida enseña? No hay duda. La vida ...
28/09/2025

SER MAESTRO Y VIVIR PARA CONTARLO, AUTOBIOGRAFÍA DE ANÍBAL MORALES

Lizardo Carvajal

¿La vida enseña? No hay duda. La vida es un leccionario de posibilidades de enseñanza. Ya Marco Tulio Cicerón, a quien no le perdonaron la vida, había dicho que “No hay libro tan instructivo como la vida misma” y, asimismo, el controvertido autor de El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde decía que “La experiencia es el nombre que cada uno da a sus errores”,

¿De la vida se aprende? Tampoco hay duda. Y hay testimonios como el de Séneca cuando dice que “La vida, que parece tan larga, es en realidad una escuela breve donde aprendemos demasiado tarde”.

También es cierto que para aprender de la vida y para enseñar con la vida, se debe pensar sobre esta. Ignorando las enseñanzas y los aprendizajes sobre la vida no se “llega a ningún Pereira”.

Así se puede justificar la importancia de la autobiografía, ese género literario que proviene de la memoria y de la buena razón.

José Aníbal Morales Castro así lo entiende y fruto de su vidas nos entrega el libro Ser maestro y vivir para contarlo, que recoge a vida social, política, educativa; familiar, estética y cotidiana contada por él mismo, para regarla como semilla en el surco educativo.

Cuando llegó a mis manos de amigo y de editor este bello libro, que ya esperaba, pensé en Confieso que he vivido, obra autobiográfica del gran Neruda. También en Vivir para contarla del brillante Gabo. De igual forma, fue para mí imprescindible el maestro Paulo Freire cuando en Cartas a Cristina: reflexiones sobre mi vida y mi praxis hizo sus compilaciones autobiográficas.

Ser maestro y vivir para contarlo, el libro de Aníbal, me llevó por los caminos de la imaginiería de editor. Me permitió ir hilando denominaciones que encajaran en ese rico contenido de este libro del maestro. Pensé que denominaciones como Maestro soy, y en palabras me cuento; Ser docente y sobrevivir en el intento; La escuela y yo: memorias para contarlas, en fin, cazan muy bien con el contenido de esta obra que será recibida por padres de familia, directivos docentes y maestros con un exquisito interés y gusto.

Vamos con este libro a enseñar y aprender mucho de la vida de un maestro, como es José Aníbal Morales Castro.

MANOS A LA OBRA.

LOS LIBROS: OBRAS DE GIGANTESLIZARDO CARVAJALHoy me encontré con la siguiente idea, con la que inicio esta nota: «SI HE ...
29/08/2025

LOS LIBROS: OBRAS DE GIGANTES

LIZARDO CARVAJAL

Hoy me encontré con la siguiente idea, con la que inicio esta nota: «SI HE VISTO MÁS LEJOS, HA SIDO PORQUE HE SUBIDO A HOMBROS DE GIGANTES».

Eso lo dijo Isaac Newton, una de las figuras más influyentes en la historia de la ciencia. Él mismo, un gigante, pronunciaba esta célebre frase al referirse a los pensadores y escritores que lo precedieron. A ellos los llamaba «gigantes».

Anoche, en ese centro cultural que es nuestra BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL, estuvimos frente a un gigante. Recibimos la obra de RAMÓN IGNACIO ATEHORTÚA: CALI, EDUCACIÓN, GUERRA Y POLÍTICA, en dos volúmenes que, juntos, superan las 1.600 páginas.

Ante un público cercano a las doscientas personas, y con un coloquio ofrecido de manera brillante por importantes ponentes —entre ellos ROGER PITA PICO, exsecretario y miembro de número de la Academia Colombiana de Historia; y LUIS ANTONIO CUÉLLAR, presidente de la Academia de Historia del Valle—, el autor RAMÓN IGNACIO ATEHORTÚA pronunció una conferencia rica en datos, teorías e hipótesis sobre la HISTORIA DE CALI Y EL COLEGIO REPUBLICANO DE SANTA LIBRADA.

ES UN ORGULLO PARA ESTA CIUDAD, QUE TANTO QUEREMOS, TENER LA POSIBILIDAD DE CONOCERLA MÁS, PARA ASÍ AMARLA MUCHO MÁS.

EL LIBRO GOZA DE BUENA SALUD, YA LO HEMOS DICHO.

EL COLEGIO DE SANTA LIBRADA Y LA HISTORIA DE CALI TRILOGÍA: EDUCACIÓN, GUERRA Y POLÍTICA, SIGLO XIXLIZARDO CARVAJALEl ma...
27/08/2025

EL COLEGIO DE SANTA LIBRADA Y LA HISTORIA DE CALI
TRILOGÍA: EDUCACIÓN, GUERRA Y POLÍTICA, SIGLO XIX

LIZARDO CARVAJAL

El maestro RAMÓN IGNACIO ATEHORTÚA CRUZ entrega a Cali, al Valle del Cauca y a Colombia una obra monumental: CALI, EDUCACIÓN, GUERRA Y POLÍTICA, SIGLO XIX, EL COLEGIO REPUBLICANO DE SANTA LIBADA EN LA HISTORIA.

Como fruto de más de diez años de investigación rigurosa en archivos y documentos primarios, la obra se presenta en dos volúmenes, con más de 1.600 páginas y 800.000 palabras, que dan cuenta de la historia olvidada de Santiago de Cali en el siglo XIX.

Con método científico y abundante documentación, Atehortúa integra tres variables esenciales —educación, guerra y política— para explicar los procesos históricos que forjaron la ciudad y que hoy la convierten en un epicentro de la vida social colombiana.

En estas páginas, la ciudad encuentra el tratado histórico que requería: un relato sólido, exhaustivo y necesario, que rescata los acontecimientos de ayer para iluminar las generaciones de hoy y de mañana. Es, sin duda, una obra llamada a convertirse en referente obligado para la comprensión de la historia caleña y nacional.

El autor, historiador y educador vallecaucano, ha dedicado más de tres décadas a la docencia universitaria, a la investigación y al servicio público. Su trayectoria académica y su labor como rector del histórico Colegio de Santa Librada de Cali le han permitido rescatar y sistematizar valiosos archivos del siglo XIX, base de esta investigación sin precedentes.

La presentación de esta obra es, al mismo tiempo, un homenaje a la memoria de la ciudad y un compromiso con su futuro.

ENCONTEXTOCarlos Pinilla MaloSostener una columna de opinión durante cinco años —entre 2010 y 2014— fue para Luis Hermes...
24/08/2025

ENCONTEXTO

Carlos Pinilla Malo

Sostener una columna de opinión durante cinco años —entre 2010 y
2014— fue para Luis Hermes más que un ejercicio periodístico: Una forma de sostener un diálogo constante con el país, con sus dolores y sus búsquedas, sus logros y sus contradicciones. Hoy, al ver reunidas estas reflexiones en Encontexto, siento que es una bitácora escrita al ritmo de una Colombia convulsa, incierta, pero siempre viva.

Algunos de estos textos, publicados originalmente en el Diario Occidente de Cali, nacieron del compromiso con una ciudadanía pensante, crítica y sensible. No son reportes técnicos ni análisis fríos. Son lecturas apasionadas —pero no ciegas— de una nación que transitó, en ese lustro, por momentos decisivos: el cambio de gobierno entre Uribe y Santos, la emergencia de una nueva narrativa de paz, los escándalos que estremecieron al poder judicial, el clamor ciudadano por una política más ética, el duelo nacional por nuestros íconos culturales, y tantas otras escenas de una historia que aún nos interpela.

Luis Hermes no pretende dar lecciones, sino provocar preguntas. Escribó con la certeza de que el pensamiento crítico es también una forma de esperanza. En cada columna, intentó mirar más allá del hecho noticioso para encontrar sus raíces, sus efectos y, sobre todo, su sentido. Porque cada noticia habla de nosotros: de lo que somos, de lo que toleramos y de lo que soñamos.

Encontexto no es una mirada desde el pedestal ni desde el privilegio. Es una escritura de artículos de más o menos ciento cincuenta palabras, desde el Diario Occidente, desde el aula, desde el territorio, desde la calle y la memoria. Es, también, una invitación a no dejar que la velocidad del presente nos impida comprenderlo. A detenernos, pensar y reconstruir, con la palabra y con los actos, el país que merecemos.

A quienes lo han leído durante estos años y a quienes se acercan por primera vez a estos textos, encontrarán satisfacción al leerlo. Este libro es para que sigamos pensando juntos a Colombia.

TRES CONTINENTES, UNA TRAVESÍA Y UN PELOTÓN LITERARIO: FRANCISCO JAVIER GARCÍA LÓPEZ PUBLICA VEINTIÚN DÍAS EN EL PELOTÓN...
30/07/2025

TRES CONTINENTES, UNA TRAVESÍA Y UN PELOTÓN LITERARIO: FRANCISCO JAVIER GARCÍA LÓPEZ PUBLICA VEINTIÚN DÍAS EN EL PELOTÓN

Itagüí, 2025. El escritor colombiano Francisco Javier García López ha lanzado su más reciente obra, Veintiún días en El Pelotón, un libro que redefine el género de crónica de viajes al unir en una sola narración tres grandes travesías: la geográfica, la emocional y la humana.

Esta obra narra una experiencia real durante una travesía ciclista del WorldTour por diversos países europeos. Sin embargo, lo que podría haber sido una bitácora deportiva, se convierte en manos de García López en una pieza literaria polifónica, densa en contenido y rica en humanidad, en la que confluyen culturas, historias, emociones y aprendizajes compartidos.

Más que una narración sobre el ciclismo, Veintiún días en El Pelotón es un viaje literario por el "continente interior" de los viajeros, ese territorio íntimo y afectivo donde se tejen las verdaderas conexiones humanas. A lo largo del recorrido, Francisco nos muestra los vínculos que se establecen entre los coequiperos, las conversaciones entre culturas, los aprendizajes compartidos y la profundidad de la experiencia compartida.

Un libro para leer el mundo

En un contexto de globalización, los libros de viaje han ganado una nueva dimensión. Ya no son solo relatos de exploración, sino herramientas para comprender el presente. García López logra capturar esta esencia al integrar lo vivido en Europa con reflexiones sobre identidad, migración, historia y cultura. A través de sus páginas, el lector descubre no solo ciudades y paisajes, sino también tradiciones, costumbres y formas de vida que conectan el viejo continente con nuestra América Latina.

Un homenaje a los escarabajos

Uno de los ejes simbólicos del libro es la figura del ciclista colombiano de élite, el "escarabajo". Para García López, Veintiún días en El Pelotón también es un homenaje a esos deportistas que han convertido las montañas en campo de juego y las bicicletas en alas. "En Colombia no nacen superhéroes", dice el autor, "nacen escarabajos". Desde "Cochise" hasta Egan Bernal, pasando por Nairo y Rigo, el libro retrata con humor y admiración esa mezcla de humildad, coraje y determinación que los caracteriza.

Una obra monumental

Veintiún días en El Pelotón es una obra que no solo refleja el compromiso del autor con la escritura, sino también su amor por los detalles, por el lenguaje y por la experiencia compartida.

El lector encontrará aquí un viaje real y simbólico, narrado con maestría, sensibilidad y lucidez. Un jardín continental de palabras que cobija nuestra conciencia y nos invita a recorrer los continentes que nos habitan.

Veintiún días en El Pelotón ya está disponible para quienes deseen emprender una travesía fascinante por Europa, Latinoamérica y, sobre todo, por la conciencia humana.

PEDRO LUIS PIEDRAHÍTA BETANCUR: LA VOZ POÉTICA DEL INGRUMALizardo CarvajalEditor-Poemia, su casa editorialEl próximo mar...
26/05/2025

PEDRO LUIS PIEDRAHÍTA BETANCUR: LA VOZ POÉTICA DEL INGRUMA

Lizardo Carvajal
Editor-Poemia, su casa editorial

El próximo martes 27 de mayo, a las 6:00 p.m., en la Biblioteca Departamental del Valle, en el auditorio Oscar Gerardo Ramos, se presentará Canta, Poeta Canta, el más reciente libro del abogado y poeta Pedro Luis Piedrahíta Betancur. Esta obra es un canto entrañable a la vida, la tierra y la memoria, escrita por una voz que se ha forjado entre los vericuetos del derecho y los misterios de la poesía.

Nacido en Riosucio, Caldas, al pie del cerro Ingruma —esa roca dura que le da nombre a su seudónimo Ramón Ingruma—, Pedro Luis creció en medio de montañas verdes y ondulantes, escuchando a los húmedos barequeros recitar versos de Palomino Pacheco y Luis Ángel Mendoza, dos poetas populares que marcaron la tradición oral del pueblo que rinde tributo al Diablo del Carnaval. Fue allí, entre coplas y relatos, donde germinó su vocación literaria.

Egresado del colegio Los Fundadores, estudió Filosofía, Historia y Derecho. En su trayectoria ha sabido conjugar la sensibilidad poética con el rigor jurídico. Se ha desempeñado como docente en instituciones educativas privadas y hoy ejerce como asesor jurídico en temas de educación y derechos humanos, especialmente en defensa de comunidades indígenas y afrodescendientes.

Piedrahíta Betancur hizo parte del colectivo Los Poetas del Vino, bajo la dirección del recordado Salomón Borrasca, y ha publicado varios títulos en ese espacio literario. Su obra también ha circulado en sueltos poemas firmados con los nombres de Ramón Ingruma y Elidro Bencur, alias que evocan sus raíces y su historia personal.

Canta, Poeta Canta es una celebración de la palabra. Una invitación a resistir desde la ternura, a nombrar lo olvidado, a alzar la voz sin estridencias. En sus páginas resuenan las cadencias de la tradición oral, la crítica social, el amor por la naturaleza y la nostalgia de la infancia.

La presentación será un homenaje a la poesía como forma de encuentro, y contará con lectura de poemas, conversación con el autor y la participación de invitados especiales. La entrada es libre.

EL SEMILLERO DE LETRAS TE DA LA BIENVENIDA

¡LOS ESPERAMOS EL MARTES 27 DE MAYO A LAS 6:00 P.M. EN LA BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL DEL VALLE!

EL POETA ABRE LA VENTANAMEDARDO ARIAS SATIZÁBALDebemos agradecer el privilegio de la amistad, cuando Armando Barona Mesa...
19/05/2025

EL POETA ABRE LA VENTANA

MEDARDO ARIAS SATIZÁBAL

Debemos agradecer el privilegio de la amistad, cuando Armando Barona Mesa decide compartir con nosotros estos arpegios íntimos, exclusivos de la parte más recóndita de su espíritu, donde reposan las memorias familiares, la ternura filial del abuelo, su eterno amor por Ruby su esposa, sus hijos, su canto al padre, sus cinco hermanas.

Gabriel García Márquez celebró la condición excelsa de crecer en medio de un abejeo de mujeres, las mismas que con el vuelo de su imaginación lo llevaron a concebir mundos alados, territorios intocados por la mano del hombre, esos espacios donde solo ellas pueden volar como los ángeles de Chagall y aterrizar de nuevo en realidad azul hecha del instante fundacional de la especie.

Este libro es también el del viajero que saca su cítara en un barco errante por Europa, del testigo que ve amanecer en Nápoles o va entre un enjambre por las ruinas de Pompeya, o la del hombre que percibe desde el invierno el aroma a tierra fresca, la fragancia de sol maduro que lo espera más allá de los cuchillos helados en la espalda. Poesía de surco y espiga, de río que pasa entre la alegría de una ciudad fenicia que celebra la carne, la música y la fiesta, y encuentra al autor, al poeta, como un notario que nos da cuenta de esa realidad que tantas veces estuvo ahí y no la vimos, como los brazos del Cristo que cuida a Cali desde una montaña de vientos.

Vemos aquí a Armando como el rapsoda que no olvida esos instantes íntimos de los que está hecha la propia existencia. El que da testimonio de afecto a sus amigos, en medio de una sonata de Johannes Brahms, o el que sale al aire helado del norte a dar vida a un muñeco de nieve junto a Miranda, su amada nieta, y en esa liturgia, entre suspiros, se permite poner ojos, nariz, ánima a ese ser que en poco tiempo volverá a ser agua y lágrimas. Gustavo Adolfo Bécquer nos recordaba que los suspiros son aire y van al aire, que las lágrimas son agua y van al mar, pero cuando cesa el amor, nadie sabe a dónde va. El poeta, que no es un deicida, guarda para siempre esos momentos sagrados en un verso.

Hijo de su tiempo, nos trae también de manera risueña un poema con tintes dadaístas: “El cocodrilo que reía”.

En estas páginas regresa la memoria de su maestra, Raquelita Franky Alzate, el hálito nostálgico de su hermana Nancy, el aire límpido de Ulloa, el pueblo donde su padre vio pasar las nubes como un tren que buscaba la esperanza. De su maestra aprendió a volar por los abismos, a imaginar otros mundos, como el de ese mar ancho y democrático, como lo llamaba Nicolás Guillén, donde supo que las huellas de hoy en las arenas ardientes, son borradas tibiamente mañana por la última ola y solo recordadas por quien holló la ruta de los alcatraces.

Que la poesía, la palabra, funda la realidad, nos aseguró Octavio Paz, y en ese proceso de ver cómo el verbo se hace carne, Armando pone a dialogar a dos cabezas dormidas, en un ejercicio que nos recuerda a Giacomo Leopardi, quizá el mayor poeta italiano del siglo XIX, el bardo que interrogaba a la moda en los tiempos premodernos.

ALCEMOS PUES LA COPA POR LA AMISTAD Y LA POESÍA Y CELEBREMOS ESTOS CANTOS QUE YA NO SON ÍNTIMOS. YA NOS PERTENECEN.

LEONIDAS EDUARDO OCAMPO: REMANSOS Y REMOLINOS, AUTOBIOGRAFÍAPRESENTACIÓN DE AUTOR Y DE OBRA: 30 DE ABRIL, 2025, CALI, BI...
30/04/2025

LEONIDAS EDUARDO OCAMPO: REMANSOS Y REMOLINOS, AUTOBIOGRAFÍA

PRESENTACIÓN DE AUTOR Y DE OBRA: 30 DE ABRIL, 2025, CALI, BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL, 6:00 P.M. HOY

Lizardo Carvajal

REMANSOS Y REMOLINOS es la metáfora que da título a esta autobiografía, escrita por el médico, músico, trompetista y dirigente social LEONIDAS EDUARDO OCAMPO. Él es y ha sido un hombre versátil, ha navegado remansos y remolinos.

Nació en Tumaco, 1944, en la llamada Calle de las Mercedes, “{…] en una desvencijada casa de madera de chachajo con tablones de guayacán, sin nomenclatura, ubicada en una calle polvorienta durante el verano, mientras que en invierno abundaban los charcos, pantanos y aguas estancadas malolientes, criaderos de larvas de zancudos, renacuajos, ranas y sapos”, así nos lo cuenta en su bello libro.

Asimismo, Leonidas dibujó su vida con música, gastronomía y tradiciones que son patrimonio cultural de la región. La pesca, la agricultura, la palma de aceite y coco, el comercio; los manglares, playas y estuarios, la violencia armada, el narcotráfico y el abandono estatal, están en su vida, siendo remansos y remolinos.

Hoy vive en Bucaramanga, es feliz con su familia, con sus amigos y el sonar de orquestas y con la trompeta que le hace cosquillas en la embocadura.

Ha definido muy bien su obra. La ha titulado REMANSOS Y REMOLINOS. Eso trae la vida remansos: zonas de agua tranquila y estancada que se forman, detrás de una roca o una curva suave del río. Los remansos suelen ser áreas favorables para la pesca y ofrecen hábitats diversos para la vida. También vivimos remolinos esos movimientos circulares o en espiral del agua que se forman cuando corrientes de diferente dirección o velocidad chocan entre sí o encuentran un obstáculo.

En REMANSOS Y REMOLINOS quiero destacar la existencia, como en la gran obra de Plutarco, de las VIDAS PARALELAS. Dos amigos de la vida las han seguido: LEONIDAS OCAMPO Y LUIS HERMES RUIZ. Ellos han tenido un compadrazgo vital, ellos han navegado por remansos y remolinos parecidos. Sus vidas son paralelas y eso ha hecho crecer su amistad en todos los tiempos.

POR ESO ESTE LIBRO SE PRESENTA EN CALI. HA TENIDO EL PATROCINIO DEL COMPADRE, DEL AMIGO Y QUE RECONOCE EN EL OTRO SU VALOR EJEMPLAR PARA LA VIDA. ESE ES, EL TAMBIÉN TUMAQUEÑO, LUIS HERMES RUIZ.

TRES AUTORES VALLECAUCANOS: TRES TEMAS DE INTERÉS LITERARIO Lizardo CarvajalJUAN F. CONDE es un exquisito cronista. Lind...
17/03/2025

TRES AUTORES VALLECAUCANOS: TRES TEMAS DE INTERÉS LITERARIO

Lizardo Carvajal

JUAN F. CONDE es un exquisito cronista. Linda, limita con el cuento y la buena narrativa. Más tratándose de las crónicas de viaje que tienen los mejores antecedentes en la literatura universal.

Cuba, la del periodo de la Revolución y del de la posrevolución es un destino de mucho interés. Pues un gran viajero, acompañado de Zinga, su esposa, nos pasean por La Habana, Varadero, beben mojito y, precisamente, entienden que DE CALI A CUBA HAY UN MOJITO.

Hay un interés especial: Fue uno de los últimos libros corregidos por el gran editor e impresos ERNESTO FERNÁNDEZ.

¡ESCUCHARLO ES UNA GRAN DIVERSIÓN, ES UN PASEO!

*
GUILLERMO GUTIÉRREZ en una especie de crónica autobiográfica, lleva al lector a mostrarle que EL TRIUNFO ESTÁ EN PRAGA. El Triunfo es la finca que queda en la Vereda Praga, por allá en la cordillera del Huila, por Aipe.

Guillermo presenta la crónica que miles de personas asimilan en Colombia, al proceso de desplazamiento generado en por ese nefasto periodo de la historia nuestra: La Violencia.

¡ESCUCHARLO ES UN TESTIMONIO DE VIDA!

*

OSCAR SEIDEL es un novelista, cuentista y cronista de acción beligerante en la literatura nacional. Junto a variados reconocimientos es ganador del Primer Premio de Novela Inédita del Concurso Novela Viva de Nariño 2023, con su obra Volar, Volar, Volar. Ahora forma parte del Fondo de Publicaciones de la Biblioteca Departamental del Valle con su novela histórica EN BUSCA DE LA SEMILLA, 2024.

El escritor Carlos Vásquez Zawasdki, quien escribe el prólogo manifiesta: “Lineal, la biografía, acontecimientos, los tres viajes de Pizarro al Perú, la conquista del Imperio Inca, su desaparición y dominio por los españoles, el gobierno del conquistador, con enfrentamientos con Almagro (…)”.

¡EL MARTES HAY QUE ESCUCHARLO!

LA NAVIDAD ES UN EJEMPLO DE SINCRETISMO CULTURAL Lizardo CarvajalEn este 2024, en miércoles, estamos celebrando la Navid...
25/12/2024

LA NAVIDAD ES UN EJEMPLO DE SINCRETISMO CULTURAL

Lizardo Carvajal

En este 2024, en miércoles, estamos celebrando la Navidad, cada quien a su manera. Cada cual, a su estilo, a su talante. Imposible no celebrarla.

La Navidad es una de las festividades más significativas y populares en el mundo actual. Es celebrada principalmente por las comunidades cristianas, aunque ha adquirido un carácter más cultural que religioso, en nuestras familias.

Es una festividad que ha evolucionado. Entender eso, sí que es interesante.

Y lo es, porque el sincretismo cultural constituye un medio histórico que permite el cambio, la adaptación y la evolución de los hábitos o costumbres. En este sentido, hay que reconocer que a medida que el cristianismo se extendía, las costumbres locales se integraban a la celebración de la Navidad, dando lugar a tradiciones diversas en distintas regiones del mundo.

Así adquieren presencia en Colombia la natilla, el buñuelo, el desamargado y el aguardiente. Los regalos, el pesebre, el árbol de navidad y los cantos de Guillermo Buitrago. La Navidad es un ejemplo de sincretismo cultural.

Siempre, desde que hago tránsito por los temas a los que invita la Historia, el Concilio de Nicea, 325 d.C. lo considero fundamental. Fue ese un evento clave para entender el cristianismo y su relación con el Imperio Romano. Allí no se estableció la fecha de la Navidad, andaba discutiendo la Pascua, pero sí se establecieron elementos para luego formalizar el calendario litúrgico de la iglesia.

La Iglesia cristiana comenzó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre en el siglo IV. Esta fecha coincidía con festividades paganas del solsticio de invierno. Durante la Edad Media se integraron canciones de las villas, los villancicos, los pesebres y representaciones teatrales que narraban la historia del nacimiento de Jesús.

El siglo XIX hace florecer y alumbrar el árbol de Navidad desde Alemania, llegando a Inglaterra y viajando a los Estados Unidos, donde Tomás Alba Edinson le dio luz con sus bombillas en línea y de colores. San Nicolás lo personificó la literatura en Santa Claus y más allá del ámbito religioso, la Navidad se asocia hoy en día con valores como la familia, el amor y la solidaridad. Algunos pensamos que será la fiesta donde se celebren los derechos del niño a crecer en salud, alimentación, educación científica y en cultivo como semilla del futuro.

Que logremos un mundo en el que no mueran niños de hambre y que el bello poema de Armando Tejada Gómez, sea solo un recuerdo. Él cantó, dijo:

A esta hora, exactamente,
hay un niño en la calle.

*
Los Niños de la co**ha (1670) es un cuadro del pintor español Bartolomé Esteban Murillo realizado en óleo sobre lienzo.
Representa el momento en que Jesús da de beber agua de una co**ha a su primo Juan el Bautista.

ROGELIO COBO AYALA, EL GORRIÓN: SUS PÁGINAS DE AMOR, poemarioLIZARDO CARVAJALCon el ideal de hacer eterno su amor por Re...
19/12/2024

ROGELIO COBO AYALA, EL GORRIÓN: SUS PÁGINAS DE AMOR, poemario

LIZARDO CARVAJAL

Con el ideal de hacer eterno su amor por René y fortalecer la unidad familiar, ROGELIO COBO AYALA (Vijes, 1943) publica su libro PÁGINAS DE AMOR, POEMARIO, 2024.

El poeta se hizo labriego desde niño y al lado de su padre, viviendo cerca de los ríos, se metió en la atarraya de la pesca: se hizo pescador. Seguramente, fue por los lados del río Amaime, que se desliza desde la laguna La Negra, en la cordillera Central de Colombia.

Estudió hasta el cuarto de primaria. Pero se hizo a las letras: Cultivó el verso, amó la poesía.

Un día, haciéndose el Don Juan, la conoció a ella, a René, quien todavía divisa el valle con él, tomados de la mano.

Cuando hace poco, por videollamada, me habló de sus poemas, lo hizo con firmeza. Con decisión: “Los escribí para ella, para la que ha sido mi amor de toda la vida, la que seguirá siéndolo. Para ella los he escrito, para ella los publico”.

Ahora, aquí están en su libro. Compilados y organizados para que, además de René, los sigan en sus metáforas todos los lectores que quieran sentir un testimonio de amor. Los versos de El Gorrión, como le gusta que lo llamen.

Con este libro no puedo dejar de pensar en VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA de PABLO NERUDA. Publicado en 1924, hace exactamente cien años, este libro no solo inmortalizó al poeta chileno, sino que marcó un punto muy alto en la poesía amorosa del siglo XX. En él hay muchos versos inmortales. Por ahora escojo este: "Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido".

Tampoco puedo dejar de pensar en El libro TOI ET MOI (TÚ Y YO) célebre obra de poesía escrita por el poeta francés PAUL GÉRALDY, publicada en 1912. Este libro se convirtió en un clásico de la literatura amorosa por su estilo accesible y su capacidad para expresar con sencillez y profundidad las emociones del amor.

Bien, vale la comparación, para ir detrás de este nuevo libro de El Gorrión. En uno de sus versos dice: Mi ansiedad, en calma, esperará/ el alba para darte mi vida.

INESITA LA MARQUESITA, UNA MEMORIA PRESENTELizardo CarvajalHoy, 11 de noviembre de 2024,  los lectores tendrán en sus ma...
11/12/2024

INESITA LA MARQUESITA, UNA MEMORIA PRESENTE

Lizardo Carvajal

Hoy, 11 de noviembre de 2024, los lectores tendrán en sus manos el bello libro INESITA, LA MARQUESITA, UNA MEMORIA PRESENTE, escrito por Inés Meneses Romero, (1938).

El subtítulo pareciera ser una paradoja: nos lleva a pensar en una MEMORIA PRESENTE.

Es decir, nos advierte la existencia del necesario RECUERDO que, tal y como nos lo aclaró Eduardo Galeano, el gran escritor universal, significa RE-CORDIS, o sea, volver a pasar por el cordis, mejor dicho, volver a pasar por el corazón. Eso es el recuerdo.

Así que este libro, que hoy presentamos en Bogotá, ante unos lectores exquisitos, selectos y primorosos, como los merece la autora, entrará por la posibilidad del recuerdo, de la memoria presente de Inés Meneses Romero, una mujer que ha tejido una bella vida, con hilos de existencia y excelentes resultados. Eso es el libro, una autobiografía necesaria, es una lucha contra el olvido.

Por eso va de la mano del gran Mario Benedetti, el poeta del sur, quien nos recordó que EL OLVIDO ESTÁ LLENO DE MEMORIA, otra paradoja poética. Así escribió Benedetti:

“Hay quienes imaginan el olvido/ Como un depósito desierto/ Una cosecha de la nada/ y sin embargo/El olvido está lleno de memoria”.

Inesita la marquesita es, así, una memoria presente. Un recuerdo necesario para la familia, los amigos, los lectores de vida, río por donde navegamos.

Inés Meneses Romero presenta, en ese fluido libro, escenas de su vida. Son como capítulos de una novela, que ella ha tejido, con habilidad de modista a través de sus 86 años.

Es un exquisito viaje. ¡Vamos!

Santiago de Cali, 11 de noviembre de 2024

Dirección

Carrera 24D Oeste No 4-108
Santiago De Cali
760043

Horario de Apertura

Lunes 8am - 12pm
2pm - 6pm
Martes 8am - 12pm
2pm - 6pm
Miércoles 8am - 12pm
2pm - 6pm
Jueves 8am - 12pm
2pm - 6pm
Viernes 8am - 12pm
2pm - 6pm

Teléfono

+573233720179

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Novedades Poemia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Novedades Poemia:

Compartir

Categoría

¿Quiénes somos?

Somos una editorial colombiana con servicios profesionales de transcripción, corrección, diseño, traducción, registro ISBN, impresión, terminado y publicación de libros, folletos y revistas tanto en papel como en la web.