Poligramas

Poligramas Revista de la Escuela de Estudios Literarios, Facultad de Humanidades - Universidad del Valle. Director (2014-actualidad): Prof. Álvaro Bautista Cabrera.

Revista de la Escuela de Estudios Literarios, Facultad de Humanidades.

📚✨ Te invitamos a leer un análisis fascinante sobre los cuentos “El nombre de las cosas” y “Adiós mi amor” de Nayla Cheh...
25/06/2025

📚✨ Te invitamos a leer un análisis fascinante sobre los cuentos “El nombre de las cosas” y “Adiós mi amor” de Nayla Chehade, escritora colombiana radicada en Estados Unidos. Este artículo destaca el compromiso de la autora con el valor estético del lenguaje, combinando un realismo detallado con una poeticidad llena de musicalidad e imágenes líricas.

Descubre cómo estos relatos fusionan espacios, acciones y personajes con un estilo narrativo único que enriquece la literatura contemporánea.

🔗 No te pierdas este estudio en Poligramas: https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i59.13537

🎉 ¡Gran noticia para la Revista Poligramas! 🎉Nos complace anunciar que, a partir del 3 de junio, nuestra revista ha sido...
16/06/2025

🎉 ¡Gran noticia para la Revista Poligramas! 🎉

Nos complace anunciar que, a partir del 3 de junio, nuestra revista ha sido oficialmente aceptada para formar parte del prestigioso Índice de Revistas Consolidadas de Redalyc.

Este reconocimiento es fruto del riguroso proceso de evaluación llevado a cabo por el Comité Internacional de Redalyc, quienes destacaron que Poligramas cumple con los más altos estándares de calidad editorial y científica.

✔️ Superamos con éxito todas las fases del Aseguramiento de Calidad:

- Evaluación Cuantitativa completa

- Evaluación Cualitativa completa

- Retroalimentación cualitativa del Comité Internacional

📊 Alcanzamos el 100% de los Criterios Básicos y un impresionante 83.72% en los Criterios Altamente Valorados.

Este logro nos impulsa a seguir trabajando con pasión y compromiso para que el conocimiento y la investigación en Literatura sea cada vez más riguroso, accesible y relevante para la comunidad académica.

¡Gracias a todos nuestros autores, evaluadores y lectores por ser parte de este camino!

____________________________

Álvaro Bautista-Cabrera
Director
Revista Poligramas
Escuela de Estudios Literarios
Universidad del Valle
Cali-Colombia

Juan Pablo Bolaños Rodríguez
Estudiante Licenciatura en Literatura
Asistente editorial
Revista Poligramas

¡Llega la convocatoria  #62 de Poligramas! 🚴‍♀️📚Explora con nosotros "Imaginar y pedalear. Literatura y bicicleta en Amé...
24/05/2025

¡Llega la convocatoria #62 de Poligramas! 🚴‍♀️📚

Explora con nosotros "Imaginar y pedalear. Literatura y bicicleta en América Latina", una edición que invita a descubrir nuevas escrituras, representaciones y experiencias alrededor de la bicicleta y la literatura.

Contaremos con la participación especial y acompañamiento de la profesora y doctora Lucila Navarrete.

¡No te pierdas esta oportunidad de pedalear ideas y crear nuevos caminos literarios!

Más información en: [email protected]

____________

La bicicleta es uno de los inventos de la modernidad de mayor trascendencia para los seres humanos. Desde el primer prototipo, atribuido al barón Drais Von Sauerbronn en 1817, la “laufmaschine” o máquina andante, no ha dejado de fascinar por generaciones. En sus orígenes está la necesidad de trasladarnos, pero también de jugar y explorar. Esta doble carta de naturaleza le ha permitido al individuo moderno experimentar otras formas de libertad y reconocimiento de sí mismo, ya que a diferencia de otras máquinas, como el automóvil o el tren, no se sobrepone a la persona ni a su entorno.

Las virtudes del velocípedo han suscitado toda clase de reflexiones que atañen a los desafíos del cuerpo, la diversidad de la experiencia y la imaginación. Si la imaginación es constitutiva de la creación, si es una facultad que permite representar lo vivido o lo idealizado, pedalear a conciencia puede alentar esa inventiva que permite transitar por las veredas de lo poético, de la memoria o la utopía. Por eso las artes, y más específicamente la escritura, son un ámbito privilegiado para darle sentido a lo que el ciclismo impulsa.

Desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, la literatura, la filosofía, el cine, la fotografía, la plástica y la música han abordado las virtudes de montar en bicicleta. En el caso particular de la literatura, específicamente la latinoamericana, géneros como la crónica, el ensayo, la autobiografía y el manual de ciclismo han engrosado la lista de escrituras en torno a la petit reine –como la llamaron los franceses. Las crónicas de Gabriel García Márquez y Rogelio Garza, la narrativa de Edgar Borges, la novela gráfica de Powerpaola, los ensayos de Julio Torri, Pablo Fernández Christlieb y Gabriel Zaid, las reflexiones de André Gorz e Iván Illich, los blogs y manuales impulsados por colectivos, son algunos ejemplos de esta clase de “bicigrafías”, como las llama Hernando Urriago.

Este dossier busca responder a la inquietud por el lugar de la bicicleta en la literatura latinoamericana: como objeto de representación e instancia de experiencia. El propósito es contribuir al estudio de esta relación poco abordada en el ámbito académico, así como ofrecer diversas miradas sobre una producción ingente y diversa que nos interpela aún más en el contexto de la actual crisis socio-ambiental.

Dra. Lucila Navarrete, editora invitada.
Universidad Autónoma de Coahuila

Convocatoria válida para estudiantes activos de la Universidad del Valle. Pueden enviar su D-10, debidamente diligenciad...
07/02/2025

Convocatoria válida para estudiantes activos de la Universidad del Valle.

Pueden enviar su D-10, debidamente diligenciado y firmado, al correo: [email protected]

______________

Álvaro Bautista-Cabrera
Director

Juan Pablo Bolaños Rodríguez
Asistente editorial

Estimados lectores, colaboradores y a todos los interesados:Nos complace anunciar que la revista Poligramas ha abierto s...
28/11/2024

Estimados lectores, colaboradores y a todos los interesados:

Nos complace anunciar que la revista Poligramas ha abierto su convocatoria número 61, centrada en la temática: “Problemas y posibilidades del acompañamiento y la formación de la escritura literaria en Latinoamérica: de los talleres de escritura a la inteligencia artificial”.
En este número se aceptarán contribuciones en forma de artículos académicos, reseñas, reflexiones y traducciones que se alineen con la temática propuesta. Además, queremos recordarles que contamos con una sección de “Miscelánea”, donde también pueden enviar documentos académicos que, aunque no se relacionen directamente con el tema principal, sean de interés literario.

Nuestro equipo está disponible para resolver cualquier duda o inquietud que puedan tener durante el proceso.

Para más información, pueden visitar nuestra página web o contactarnos a través de nuestro correo electrónico:

Página web: https://poligramas.univalle.edu.co/
Correo electrónico: [email protected]
¡Esperamos contar con su valiosa participación!

26/11/2024

¿Te interesan la enseñanza y la pedagogía? ✍📚

¡La Maestría en Didáctica de la Literatura es para ti! Un programa académico de la Universidad del Valle, que busca fortalecer la formación de docentes en el área de lengua y literatura, con un enfoque reflexivo y crítico 👥👩‍🏫 Este programa se centra en la innovación pedagógica y en la investigación sobre didácticas específicas, respondiendo a la creciente importancia de la formación docente impulsada por políticas

👉Consulta en nuestra página web información del programa https://estudiosliterarios.univalle.edu.co/maestria-en-didactica-de-la-literatura

Más información:
📱 WhatsApp: (+57) 333 281 74 45
📞Teléfono: (602) 3212100 Ext. 2161
📩Correo: [email protected]

Estimados lectores y lectoras:A continuación presentamos el artículo que abrió el número 59, nuestro edición más recient...
22/10/2024

Estimados lectores y lectoras:

A continuación presentamos el artículo que abrió el número 59, nuestro edición más reciente. Este artículo, escrito por Amon Paul N'DRI, Profesor Maître de Conférences de Literatura Española en la Universidad Alassane Ouattara (Bouaké-Costa de Marfil) y Profesor Honorífico en la Universidad de Alcalá, se encarga de analizar la obra de teatro "La camisa" del dramaturgo Lauro Olmo. En este sentido, adjuntamos el resumen:

"Como título, La camisa es una micro-estructura estructurante en la cual los intereses y desafíos sociales se ven plasmados. Su estudio no es nada marginal, por cuanto mantiene con la macro-estructura una relación dialéctica. Desde esta perspectiva, el presente artículo ayuda a comprender que el objeto que da nombre a este drama asume la centralidad escénica para vislumbrar el declive de la España franquista. Dentro del marco estrictamente paratextual, “la camisa” es un signo semiótico que comparte con el escenario su poder evocador".

Lo encuentran disponible en: https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i59.13507

¡Que disfruten su lectura!

Estimados lectores: Finalmente, nuestro número 58 lo cerramos con la publicación de esta reseña realizada por la docente...
15/10/2024

Estimados lectores:

Finalmente, nuestro número 58 lo cerramos con la publicación de esta reseña realizada por la docente Martha Isabel Muelas Hurtado de la Universidad del Valle.

La pueden consultar en el siguiente enlace: https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i58.14036

¡Esperamos que disfruten su lectura!

Estimados lectores: A continuación presentamos la reflexión realizada por el Luis Alberto Rodríguez Navarro, doctorando ...
14/10/2024

Estimados lectores:

A continuación presentamos la reflexión realizada por el Luis Alberto Rodríguez Navarro, doctorando en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. En esta:

A la luz del Archivo tal como se entiende en la Arqueología del saber, el artículo analiza cómo la filosofía positivista de Comte, hacia finales de siglo xix, se vio cuestionada por su aparente intento de “mecanizar” (a la manera de Newton) las ciencias humanas, centrándose en la investigación del cómo en lugar del qué epistémico. En este sentido, tanto la ‘patafísica de Jarry como la “ficción filosófica” de Macedonio (y en realidad, la mayor parte de su trabajo literario) cuestionan dicha epistemología bajo la sospecha de que la ciencia desplaza la búsqueda del conocimiento en pos de fines utilitarios.

Lo pueden consultar en: https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i58.13095

¡Que disfruten su lectura!

Estimados lectores: A continuación presentamos la investigación realizada por Alfredo Rosas Martínez,  Doctor en Letras ...
11/10/2024

Estimados lectores:

A continuación presentamos la investigación realizada por Alfredo Rosas Martínez, Doctor en Letras por la Universidad Autónoma del Estado de México, en la cual:

"La intención principal de este artículo consiste en mostrar la presencia del Mal en la obra de E. A. Poe. En particular, se destaca la importancia del concepto de Perversidad en algunos de sus cuentos. A partir de “The Imp of the Perverse”, se muestra cómo este impulso irracional es determinante en las acciones de los personajes. La perversidad se relaciona con los conceptos de “Interdicto” y “Transgresión” propuesto por Georges Bataille en relación con lo sagrado. La noción de “Límite” también es importante en el acto de perversidad."

Lo pueden consultar a través del siguiente enlace:
https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i58.12980

¡Que disfruten su lectura!

Estimadas lectoras y lectores: A continuación presentamos un artículo que realiza una lectura comparada de dos autoras d...
10/10/2024

Estimadas lectoras y lectores:

A continuación presentamos un artículo que realiza una lectura comparada de dos autoras decimonónicas, realizada por Mélida Bejarano-Sánchez, Doctora en Literaturas y Lenguas Hispánicas y Luso-brasileñas. A continuación presentamos el resumen:

"Este artículo repasa dos textos decimonónicos de autoría femenina producidos en latitudes distintas del continente americano; A Treatise on Domestic Economy for the Use of Young Ladies at Home, and at School (1841) de Catharine E. Beecher (Estados Unidos) y el Tratado sobre economía doméstica para el uso de las madres de familia y de las amas de casa (1848) de Josefa Acevedo de Gómez (Colombia). El texto expone y analiza formas de resistencia femeninas, contenidas en estos tratados aparentemente plegados al orden patriarcal impuesto que, sin embargo, alientan a sus lectoras femeninas a la emancipación económica y política de sus pares masculinos, ya sea a través de la sensibilización sobre las condiciones de subordinación femeninas de la época, o bien a través del ejercicio mismo del trabajo profesional remunerado de la mujer como escritora"

Lo pueden leer a través del siguiente enlace:
https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i58.13365

¡Que disfruten su lectura!

Estimados lectores y lectoras: A continuación presentamos uno de los artículos que hizo parte de nuestro número 58, en e...
09/10/2024

Estimados lectores y lectoras:

A continuación presentamos uno de los artículos que hizo parte de nuestro número 58, en el cual:

"A partir del enfoque estético sobre la simbología liminal que propone el filósofo Eugenio Trías, este artículo sostiene un diálogo comparatista entre el guion literario de Julio Olaciregui y su adaptación cinematográfica realizada por Carlos Mayolo; ambas, a partir del relato La Mansión de Araucaíma, de Álvaro Mutis. Estos dos medios creativos sugieren dos técnicas disyuntivas. Sin embargo, se trata de registros estéticos convergentes que, implicados por la construcción simbólica del “gótico tropical”, asumen conjuntivamente que el modo de narrar no es plano, sino polifónico, posibilitando un entrecruce liminal entre una estética interior, según el guion literario de Olaciregui, y otra exterior, en el caso de la adaptación fílmica de Mayolo. No obstante, ambas transposiciones están comprometidas con una estética simbólica liminal del relato de Mutis, en sentido simbólico-moral, ocasionando su cesura en ambos registros, pero en interrelación con las categorías triasianas de lo bello y lo siniestro".

Recuerden que puede leerlo a través del siguiente enlace:
https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i58.13352

¡Que disfruten su lectura!

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Poligramas posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Poligramas:

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share