Trochando Sin Fronteras

Trochando Sin Fronteras Medio de comunicación popular y alternativo de la región Centro Oriente

Medio de comunicación popular y alternativo de la región Centro Oriente

https://linktr.ee/trochando_sf

27/07/2025

La informalidad la otra cara de la crisis laboral

En Colombia, la informalidad laboral es una cruda realidad que crece cada año. De acuerdo con las cifras más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el trimestre móvil marzo-mayo de 2025, el 55,9 % de las personas ocupadas a nivel nacional trabajaban en condiciones de informalidad. En otras palabras, más de la mitad de los trabajadores colombianos siguen estando por fuera de los marcos legales que garantizan derechos laborales, seguridad social y estabilidad económica.

Este panorama es aún más crítico en las zonas rurales, donde la cifra alcanza un alarmante 83,8 %, mientras que en las 13 principales ciudades del país la tasa es del 42,3 %. Estas cifras, lejos de representar una coyuntura pasajera, revelan una estructura económica que perpetúa la precariedad.

El Catatumbo se movilizaLa segunda Caravana Humanitaria recorrerá la región para denunciar violaciones a los derechos hu...
26/07/2025

El Catatumbo se moviliza

La segunda Caravana Humanitaria recorrerá la región para denunciar violaciones a los derechos humanos y exigir garantías para la vida

Con la fuerza de la dignidad campesina y el respaldo de organizaciones sociales de todo el país, el Catatumbo se prepara para recibir una Caravana Humanitaria internacional que recorrerá sus territorios del 25 al 31 de julio. Esta iniciativa, impulsada por la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia – RedHer, permitirá que más de 100 caravanistas conozcan y visibilicen las múltiples violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario que enfrentan sus comunidades, así como exigir al Estado colombiano garantías reales para una vida digna.

El recorrido iniciará en la ciudad de Ocaña y atravesará municipios emblemáticos como Convención, Teorama y El Tarra, territorios históricamente golpeados por el conflicto armado, el abandono estatal y la presencia de diversos actores armados. Durante siete días, la Caravana escuchará de primera mano los testimonios de líderes y lideresas sociales, organizaciones campesinas, jóvenes y mujeres que, pese a la guerra, siguen resistiendo y construyendo iniciativas de paz.

Esta es la segunda Caravana Humanitaria al Catatumbo. La primera se realizó en los meses de agosto y septiembre de 2004, en un momento crítico de consolidación paramilitar. Aquel recorrido rompió el cerco de miedo y permitió el desarrollo del encuentro “Integración, vida y territorio”, en el que participaron más de 400 delegados y delegadas de Juntas de Acción Comunal y asociaciones de juntas de acción comunal. Ese evento fue el punto de partida para la creación del Comité de Integración Social del Catatumbo – CISCA, una de las expresiones organizativas de la región del Catatumbo.

Veinte años después, en un contexto de presión, estigmatización y señalamientos sistemáticos contra la dirigencia social y comunitaria, se realizará esta segunda caravana bajo el lema: “20 años resistiendo en el territorio”. La Caravana estará integrada por más de 100 participantes nacionales e internacionales, entre ellos delegados y delegadas de organizaciones extranjeras, comunidades campesinas, organizaciones sociales, defensores de derechos humanos, medios de comunicación, además del acompañamiento del mecanismo de verificación de las Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo, La Diócesis de Ocaña y La MAPP OEA. El principal objetivo es recoger las múltiples denuncias de violaciones a los derechos humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario y las violencias estructurales derivadas del abandono estatal que siguen afectando gravemente a la región. Estas denuncias se condensarán en un informe que será presentado ante las instituciones y organismos a nivel nacional e internacional.

En un contexto de creciente militarización, expansión silenciosa del paramilitarismo y criminalización de la labor social, la Caravana representa para las comunidades una acción urgente. En el Catatumbo, ejercer liderazgo o defender el territorio sigue siendo motivo de estigmatización y persecución. “Aquí hablar hoy es ponerse la lápida en la espalda. Movilizarse por la región, hacer gestiones en la gobernación o en las alcaldías municipales, así como salir a Ocaña a vender nuestros productos y abastecernos de víveres se convirtió en un riesgo alto para nosotros, y especialmente para los líderes”, señalan líderes sociales que han sido víctimas de amenazas y perfilamientos.

Además de recoger denuncias, la Caravana Humanitaria también hará seguimiento al Decreto de Estado de Conmoción Interior y verificará los avances reales del Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo. Este pacto, asumido como compromiso por el Gobierno Nacional, busca transformar estructuralmente las condiciones de vida en la región y fue construido mediante un proceso participativo que incluyó a asociaciones de Juntas de Acción Comunal, organizaciones sociales, gremios productivos, procesos de mujeres, jóvenes y el pueblo barí, así como a autoridades locales y otros actores. Se trata de uno de los ejercicios más amplios de formulación de política pública entre el Estado y las comunidades del Catatumbo.

Además de visibilizar denuncias, a lo largo del recorrido, la Caravana busca reconocer y resaltar las formas de resistencia que han surgido frente a la violencia y el abandono estatal, entre las que se encuentran expresiones de poder popular, redes de mujeres organizadas, iniciativas de soberanía alimentaria y agroecología, y procesos comunitarios que continúan apostando por mejorar las condiciones de vida en la región. Todo ello como una muestra de resistencia y persistencia en la construcción de paz desde una salida dialogada al conflicto armado.

Un líder de la región señala que, la paz es cuando hablamos de justicia social, de soberanía y de participación real en la transformación de nuestras realidades; una paz construida desde abajo, que dignifique la vida campesina y proteja el territorio. No es solo la paz de las personas, sino también la de la tierra, del río, de las comunidades y las familias. Es una apuesta por pasar de gobiernos de guerra a gobiernos para la vida, de la riqueza extrema a la justicia social, del paramilitarismo a la democracia, de la doctrina de seguridad nacional a la defensa de la dignidad, de la mentira a la verdad, de la corrupción a la honestidad, de la impunidad a la justicia, y del despojo a la garantía de no repetición.

Desde las organizaciones convocantes se hace un llamado urgente a los medios de comunicación, instituciones del Estado y organismos internacionales a visibilizar esta iniciativa y romper el cerco de estigmatización que pesa sobre el Catatumbo. La lucha por la vida, el territorio y la justicia social necesita aliados.

26/07/2025

Comunidad de La Salina alza su voz frente a incumplimientos de Invías y la Gobernación

La Asamblea Popular de La Salina, Casanare, se reunió nuevamente para denunciar los constantes incumplimientos por parte de Invías y la Gobernación, frente a los compromisos pactados con la comunidad. Las y los asistentes exigieron respeto por los acuerdos establecidos, atención urgente a las vías rurales y garantías reales para la permanencia digna en el territorio.

Desde la Asamblea se hace un llamado a las instituciones a responder con hechos y no con promesas vacías, recordando que el abandono estatal pone en riesgo la vida, la movilidad y la economía de esta región históricamente olvidada.

25/07/2025

Hoy nos conectamos para el lanzamiento de nuestro último número de la Revista Proletaria "Evolución del concepto de la democracia bajo el capitalismo"

� ¿Nuevo en la transmisión o buscando mejorar? ¡Consulta StreamYard y obtén un descuento de $10! �

24/07/2025

La voz de la comunidad como herramienta de lucha y resistencia para salvaguardar el territorio.

En pedregal alto, las comunidades en acompañamiento de ASONALCA y el CNA realizan asambleas campesinas para alzar su voz y declarar su territorio en TECAM. Dejando claro que la unidad y organización de nuestros pueblos es la manera de luchar defendiendo el territorio.

La comunidades denuncian que han recibido amenazas por causa de su valentía y arraigo a la tierra protegiendo así y exigiendo que se respete su hogar

24/07/2025

Fortalecer los proyectos comunitarios, desarrollar el poder popular

En el marco de la asamblea de la Cooperativa Multiactiva de la Salina, las comunidades organizadas alrededor de este proyecto presentaron su recorrido histórico y sus apuestas de trabajo con la población de La Salina.

Coopmulsalina fue fundada con el objetivo de asociar y potenciar la producción y comercialización de sal de la región, con el tiempo se ha venido fortaleciendo en la comercialización de víveres y verduras para los habitantes.

Pero, así como han tenido avances también han habido tropiezos, las corporaciones ambientales cerraron la producción de sal, dejando a este municipio sin uno de sus renglones más importantes.

23/07/2025

Cuidar también es luchar: mujeres que sostienen la vida y exigen dignidad

No es un secreto que las mujeres han sido históricamente empujadas a asumir el trabajo de cuidado. Este trabajo, profundamente invisibilizado y no remunerado, sostiene el bienestar de niñas, niños, personas mayores y personas con discapacidad, garantizando el funcionamiento mismo de la sociedad.

Frente a esta realidad, iniciativas como la Red Nacional de Cuidadores Familiares se han convertido en una base sólida de organización y lucha por la dignificación del cuidado.

Dos de agua por una de USAEl campo colombiano hierve entre subsidios gringos, arroz importado e intereses que sazonan el...
23/07/2025

Dos de agua por una de USA

El campo colombiano hierve entre subsidios gringos, arroz importado e intereses que sazonan el descontento para sus cálculos políticos. La llamada crisis del arroz no es solo una crisis del sector: es la expresión de la crisis del capitalismo colombiano.

El país vive una crisis alimentaria, a pesar de tener el potencial para ser una gran despensa agrícola. La falta de desarrollo del sistema productivo y el desaprovechamiento del campo como motor económico, lo hacen depender de las grandes potencias que incluso imponen precios sobre productos que podríamos cultivar localmente, sin necesidad de importarlos.

Que hoy se encuentre en crisis el alimento básico de más del 98 % de los hogares colombianos, revela la fragilidad estructural del sistema productivo agroalimentario. La llamada crisis del arroz no es solo una crisis del sector: es la expresión de la crisis del capitalismo colombiano. Evidencia de esto es la importación de arroz de otros países, especialmente de estados unidos, para el 2023 aproximadamente el 88% de las importaciones de arroz vino de este país, lo que provoca la destrucción de puestos de trabajo vía importación y y una alarmante dependencia para suplir un alimento básico.

Esta lógica atenta contra la soberanía alimentaria y profundiza la dependencia de un modelo exportador que privilegia los intereses de potencias económicas extranjeras.

Según Agro Bayer «Colombia es el segundo país productor de arroz de América Latina y del Caribe. El arroz mecanizado representa el 98% de la producción Nacional y al menos el 95% del área total sembrada en el país, la cual fluctúa entre las 400 a 500 mil hectáreas por año».

Entonces, ¿por qué el país se afecta ve afectado por la caída de precios, la precarización del trabajador del campo y la disminución en la producción nacional?

La agroindustria y la burguesía agrícola
Reducir la crisis arrocera al colapso del precio es quedarse en la superficie. Este escenario evidencia el fracaso de un incipiente modelo agroindustrial dominado por relaciones de mercado desiguales, donde el capital privado impone lógicas de rentabilidad sobre necesidades humanas, una lógica agudizada por un sistema capitalista que choca con el desarrollo de fuerzas productivas vía cooperación, relegando así, la soberanía alimentaria al comercio internacional.

Las importaciones masivas de arroz saturan el mercado nacional, empujando a las industrias molineras a comprar producto extranjero a menor precio, marginando la producción local. Esta queda supeditada y pauperizada por el control que ejercen los molinos privados y los intermediarios en la fijación de precios y en las cadenas de distribución.

Bajo esta lógica, los molinos estrangulan a los pequeños propietarios de medios de producción, quienes a su vez terminan precarizando a sus trabajadores. No es un secreto que en Colombia hay cerca de 800.000 jornaleros en condiciones de sobreexplotación e informalidad, muchas veces más duras que en las ciudades.

Es decir, precariza a trabajadores urbanos mediante el alza del precio final del arroz, y a trabajadores rurales mediante la imposición de condiciones cada vez más injustas. Es un modelo que impacta directamente la soberanía alimentaria y acentúa la desigualdad estructural del campo colombiano.

Con un modelo agrícola asimétrico, que se enfrenta a la agroindustria estadounidense, cuya burguesía se vuelve “competitiva” gracias a subsidios estatales. Entre 2021 y 2023, el gobierno de Estados Unidos destinó más de 1.3 billones de dólares en apoyos a sus productores, mientras que Colombia, en el último año, apenas asignó 4,4 millones. Esa brecha no tiene nada que ver con la eficiencia o la competencia en el mercado: es el resultado de un súper Estado que interviene decididamente para financiar a su sector agropecuario y garantizar su hegemonía. Hablar de “libre mercado” en estas condiciones es una ficción.

De la ficción a la instrumentalización
En el actual escenario de movilización del sector arrocero, también se hace visible un riesgo de instrumentalización político-electoral. Resulta difícil no ver como una ficción la aparición de Óscar Gutiérrez —referente del movimiento dignidad agropecuaria— junto a Sergio Fajardo, asegurando que un proyecto político puede resolver no solo la crisis del arroz, sino la crisis estructural del capitalismo colombiano.

La contradicción se acentúa cuando el propio gobierno progresista —participe ya de la cooptación del descontento por vía electoral—, en un consejo de ministros televisado, advierte que los pequeños productores están siendo usados como escudo para defender los intereses de grandes terratenientes y molineros, quienes inflan los costos de producción. Esto no solo revela el carácter desigual del modelo agropecuario, sino también los límites de una democracia representativa que gira en torno a intereses de clase.

Situación que como siempre, deja en evidencia la urgente necesidad de construir una salida proletaria a la crisis, que impulse una agroindustria basada en la cooperatividad productiva, la gestión popular y la soberanía.

El sistema productivo del país, la soberanía alimentaria y la RAIP.
La tarea es urgente y clara: recuperar la seguridad y soberanía alimentaria.
Por esto, se debe seguir apostando por una Reforma Agraria Integral y Popular, que garantice: ¿qué, cómo y para qué producir? incentivando la solidaridad e impulsando al país en soberanía alimentaria, agroecología y la superación del hambre.

23/07/2025

La crisis arrocera no es solo una caída de precios: es el síntoma de un modelo en disputa

Reducir la crisis arrocera al colapso del precio es quedarse en la superficie. Este escenario es una evidencia clara del fracaso de un modelo agroindustrial subordinado y la agudización de un sistema capitalista que choca frontalmente con la vida campesina y la soberanía alimentaria.

Que hoy se encuentre en crisis el alimento básico de más del 98 % de los hogares colombianos, revela la fragilidad estructural del sistema productivo agroalimentario del país.
El economista y líder gremial Ricardo Apolinar nos ofrece algunas claves para comprender no solo las causas inmediatas de la crisis, sino también los factores estructurales que la sostienen.

¡Un paso firme hacia la educación digna en Arauca!En el municipio de Saravena se llevó a cabo la socialización del contr...
21/07/2025

¡Un paso firme hacia la educación digna en Arauca!

En el municipio de Saravena se llevó a cabo la socialización del contrato para el estudio y diseños del nuevo Campus Universitario, una noticia que llena de esperanza a las juventudes y comunidades del territorio.

Este avance no es un regalo, es fruto de las jornadas de movilización y exigencia del pueblo organizado, que ha levantado su voz durante años por el derecho a una educación superior pública, gratuita y de calidad en la región.

Cada paso que damos hacia la construcción de este campus es también una victoria colectiva que reafirma que, cuando el pueblo lucha, la educación avanza. Este proyecto es más que infraestructura, es la posibilidad de soñar, permanecer y transformar el territorio desde el conocimiento.

20/07/2025

Nueva reforma laboral, la explotación se mantiene

El pasado 16 de marzo de 2023 el presidente de la República de Colombia Gustavo Petro presentó su propuesta de reforma laboral. No es sino hasta este año, el 18 de junio que la plenaria del Senado aprobó en cuarto y último debate, con 57 votos a favor y 31 en contra, el proyecto de esta reforma.

¿representa realmente un avance en la lucha por la dignificación laboral?

Aunque el Gobierno la presenta como una victoria popular, desde el movimiento obrero y las organizaciones sociales la postura es clara:mientras no haya un cambio estructural significativo, la explotación laboral se mantiene, por lo tanto la lucha debe continuar.

Dirección

Saravena

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Trochando Sin Fronteras publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Trochando Sin Fronteras:

Compartir

Trochando Sin Fronteras, comunicación popular y alternativa

Medio de comunicación popular y alternativo de la región Centro Oriente articulado a las dinámicas, propuesta política y sectores del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente colombiano. Narramos la vida, propuestas y luchas de las comunidades en pro de la construcción de una vida digna y una Colombia libre y Soberana.