Sincelejo historia

Sincelejo historia Recopilamos la historias de sincelejo para que sigas estando al día con la cultura.

08/11/2025

🤝 Más Allá de la Farmacia.
Luis A. Támara fue un empresario (propietario de la Droguería) y un activo líder social de la época, demostrando que el capital y el civismo iban de la mano en la construcción del Sincelejo moderno.
Támara, un miembro prominente de una familia con tradición, participó activamente en iniciativas que buscaban el "progreso" de la ciudad:
• Fue parte de la Sociedad Escolar de Sabanas en 1927, una compañía anónima dedicada a promover la educación.
• Su influencia trascendió lo comercial: su edificio de la droguería se utilizó para definir la nueva estética arquitectónica que la élite quería imponer en la Plaza Principal.
¿Crees que el liderazgo social y la inversión empresarial de estas familias fueron esenciales para que Sincelejo se convirtiera en la "Perla de Sabanas"?

Créditos de la fuente: Información basada en "Historia empresarial de Sincelejo 1920-1935" de Aylín Patricia Pertuz Martínez y el estudio de Gilberto Martínez Osorio sobre la Plaza Principal.

08/11/2025

¡LA PRENSA UNIFICÓ LA VOZ DE LA REGIÓN! 📰
1932: LA CRUZADA DE LA AUTONOMÍA EN SINCELEJO
En 1932, Sincelejo se convirtió en el epicentro de una intensa cruzada regional que buscaba la división del Departamento de Bolívar. El objetivo era claro: establecer una nueva unidad territorial con Sincelejo como su capital.
Un Frente Común Inesperado Superando la polarización política tradicional, los periódicos locales se unieron en un frente común periodístico para impulsar la causa separatista. Los diarios involucrados fueron La Lucha, El Anunciador y El Cenit, representando a los partidos Liberal y Conservador.
Esta alianza mediática fue dirigida por figuras prominentes como R. Gutiérrez Bertel, Eugenio Quintero Acosta y Nicolás Chadid. Parte de su estrategia era organizar encuentros ciudadanos y asambleas, y buscar la adhesión de periodistas de regiones vecinas como Magangué y el Sinú.
El Manifiesto "Sonó La hora" El corazón de esta campaña fue el artículo "Sonó La hora", autoría del periodista Samuel Otero Guzmán. Este manifiesto proclamó el "legítimo derecho" de los pueblos del sur de Bolívar a emprender de manera autónoma la lucha por el progreso.
Otero Guzmán respaldó su reclamo con cifras sólidas, proyectando que la nueva unidad territorial contaría con una población de aproximadamente 364,000 habitantes y una renta anual de $833,333 (según el censo de 1928), excediendo los requisitos constitucionales. Además, se propuso que la nueva entidad administrativa honrara la memoria del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
¡La prensa de Sincelejo demostró que la unidad era la clave para dirigir su propio destino y asegurar su progreso!

Créditos y Autores
Fuente Principal del Contenido:
Gilberto Emiro Martínez Osorio a la Universidad de Antioquia en 2022, con el objetivo de obtener el título de Doctor en Artes.
Autores y Figuras Clave de la Cruzada Periodística de 1932:
• Autor del manifiesto "Sonó la hora": Samuel Otero Guzmán.
• Periodistas y líderes del frente común periodístico: R. Gutiérrez Bertel, Eugenio Quintero Acosta, Enrique, Jorge y Eduardo Gómez Cásseres, y Nicolás Chadid

06/11/2025

¡Liderazgo Femenino que Transformó Sincelejo! 📚
En la efervescente Sincelejo de 1929, la visión de una mujer redefinió el futuro de la educación: Julieta González Tapia.

González Tapia impulsó el Instituto de Cultura Femenina, una iniciativa catalogada como empresarial del sector servicios que propendió por el desarrollo de la educación en la ciudad .

Su meta era clara: extender su propia formación académica a todas las mujeres de Sincelejo , buscando la igualdad de instrucción y la participación uniforme de la mujer en la vida cultural y política.

• El instituto, cuya preinversión comenzó en 1929 , fue fundado junto a su padre, Samuel González Tapia .
• Esta iniciativa educativa y social contó con el apoyo de importantes firmas locales, como la sociedad Arturo García e Hijo.
• Julieta González Tapia estuvo al frente del Instituto Universitario de Cultura Femenina hasta 1998 .
Este es un fragmento de la historia que demuestra cómo la inversión en educación fue clave para el progreso de la región.

Investigación principal: Aylín Patricia Pertuz Martínez. Artículo: Historia empresarial de Sincelejo 1920–1935. Publicación: Pensamiento & Gestión, núm. 21, 2006
Martínez Osorio, Gilberto Emiro. Este parque lo construyó el pueblo, la Plaza Principal de Sincelejo, una historia cultural, 1912 – 1950 (2022)

04/11/2025

¿Quién construyó realmente el Parque Santander? 🚨
Hoy nos detenemos ante el corazón de Sincelejo, el Parque Santander. La placa dice: "Este parque lo construyó el pueblo". Sin embargo, esta frase fue un "discurso legitimador" y un "señuelo" de la élite que creía buscar lo mejor para la ciudad.

Figuras como Rogelio Támara y José A. Vergara D’Luyz querían convertir a Sincelejo en la "Perla de Sabanas", luchando por el "progreso" y la "civilización". El parque, un símbolo de distinción, se financió con empréstitos de empresarios, y su construcción implicó la expulsión y desterritorialización de tradiciones populares como las corralejas y los fandangos, catalogadas de "bárbaras".
Esta élite soñó que Sincelejo figuraría "entre las primeras ciudades de este Departamento" y sería un gran "centro carretero". Pero la ambición chocó con la realidad: cronistas de 1933 lamentaban que Sincelejo "se detiene" y "se momifica", atrapada en un "proceso de transformación inconcluso y heterogéneo".
EL DEBATE HISTÓRICO EN 2025:
Si la élite buscó la gloria de Sincelejo con tanto esfuerzo, ¿por qué sentimos hoy que la ciudad no cumplió la promesa de la Perla? ¿Fue un sacrificio cultural justificado si hoy se percibe estancamiento, al punto de que algunos la consideran el "peor departamento"?

¡Invitamos a la comunidad a dejar su opinión y abrir el debate!

Nos vemos en otro capítulo Sincelejo Historia. Si te gustó, comparte, comenta, dale me gusta [Usuario].

03/11/2025

¡El Llamado Radical a los "Archimillonarios" de Sincelejo en 1920! 📢

En 1920, el periodista y político Hernán Urzola Sierra (bajo el seudónimo Humberto Ras) promovió una proclama de empoderamiento dirigida a la élite empresarial sabanera. Su mensaje era contundente: era hora de dejar de "soñar y esperarlo todo del gobierno".
Urzola Sierra instó a los empresarios de la región a emular a grandes capitalistas como "Carnegie, Morgan y a tantos otros millonarios y archimillonarios de América del Norte y Europa". El objetivo era impulsar obras de comunicación, como carreteras, esenciales para integrar a Sincelejo al circuito capitalista nacional.
Inspirado en el evangelio de Andrew Carnegie, Urzola defendía un "ideal alto": trabajar no solo por la riqueza personal, sino para "dejar su nombre indeleblemente grabado en el corazón de los pueblos" a través del altruismo y el compromiso ciudadano.
Este llamado ocurrió en un momento clave, donde Sincelejo ya contaba con empresarios significativos, como Arturo García, cuya firma (Arturo García e Hijo) fue la casa comercial más relevante de las sabanas, y que invirtió en proyectos como el Banco Nacional de Sabanas y la Compañía Fluvial de Sabanas.

Este llamado a la inversión pública y al compromiso cívico de la élite, ¿creen que fue un factor clave para el crecimiento económico y social de Sincelejo en esa época? ¡Queremos leer sus comentarios sobre si este "ideal alto" se cumplió!

02/11/2025

¿Somos el corazón de la Sabana o una promesa sin pavimentar?

Desde el inicio del siglo XX, Sincelejo soñó con ser la "Centralidad Carretera", aprovechando su ubicación para articular las dinámicas capitalistas regionales.

Nuestra élite, impulsada por la ganadería y la llegada del camión alrededor de 1917, proyectó a Sincelejo como el nodo central de una red vital: uniendo a Montería y Magangué con el puerto estratégico de Tolú. Se aseguraba que esta conexión, que pasaría hacia Antioquia y Cartagena, nos convertiría en una "gran ciudad dentro de breves años".

Sin embargo, el sueño se enfrentó a la cruda realidad. Los cronistas y los viajeros se preguntaban si los modernos autocamiones eran viables en los "eternos fangales" y "barriales caminosos" del invierno, o si la gente tenía que convertirse en "bestias de carga para sacar las mercancías del barro".
Esa tensión entre la gran visión de progreso y la precariedad de nuestras vías definió nuestra historia.

¡Comenta y comparte! La carretera Sincelejo-Tolú se construyó para mejorar nuestra vía al mar. ¿Hemos logrado hoy la "Centralidad Carretera" que Sincelejo se propuso ser?

Dale me gusta, comenta y comparte

01/11/2025

¡LA BURLA ARQUITECTÓNICA QUE SINCELEJO NUNCA OLVIDÓ! 🐄
La Plaza Principal de Sincelejo, epicentro de nuestra ciudad, fue el escenario de una feroz rivalidad regional a principios del siglo XX.
Mientras Sincelejo luchaba por dejar atrás la imagen del "Corralito de Matarratón" y ser reconocida como la "Perla de Sabanas", la Iglesia San Francisco de Asís (que tenía una apariencia tosca) se sometió a una remodelación alrededor de 1919.
El proyecto, inicialmente fallido, dejó al templo con una asimetría que la prensa calificó de "ridículo espantoso".
➡️ Corozal no perdonó. Aprovechando la competencia entre las poblaciones vecinas, nos endilgó el apodo despectivo: "La Vaca Mocha" o "Vaca Cachumba", refiriéndose a la forma de la cabeza de una vaca descornada.
Fue un ataque directo a la pretensión sincelejana de ser una ciudad civilizada. Afortunadamente, en 1934, la fachada fue culminada, cerrando este capítulo de humillación y consolidando la iglesia como el ícono de progreso que es hoy.

31/10/2025

Sincelejo y el Rugido del Progreso: La Lucha por la Centralidad Vial y el Apogeo del Automóvil

¿Sabías que la élite sincelejana soñó con transformar la ciudad en un nodo vital para el capitalismo regional?.
A comienzos del siglo XX, la élite local impulsó el ambicioso imaginario de Sincelejo como una "centralidad carretera". Este deseo de articulación regional surgió con la llegada de las tecnologías automotrices, siendo el camión, que llegó a partir de 1917, una promesa importante para potenciar las ventajas competitivas de la ciudad.
La meta era clara: consolidar una red de carreteras que uniera Sincelejo como el punto central, conectando destinos clave como Montería, Magangué y Tolú. Este proyecto vial se consideraba fundamental para el desarrollo económico y la integración de la región al circuito capitalista nacional.
El auge automotriz fue tal que Sincelejo se convirtió en un mercado fructífero para la industria. Esto se evidenció en 1928 con la implementación de la primera agencia automotriz y almacenes de repuesto de Sincelejo, de marcas icónicas como Buick, Dodge ,Chevrolet , jeep y ford.

¡La ciudad estaba lista para rodar hacia la modernidad!

Descubre más sobre cómo Sincelejo se convirtió en un emporio económico y el cruce de caminos del Caribe. ¡Sigue explorando nuestra historia de progreso y velocidad!

30/10/2025

La Época en que Sincelejo Quiso Ser la "Perla de Sabanas" y No Pudo Callar el Porro 🎶

En 2025, es fácil sentir nostalgia al ver que el sueño de Sincelejo de ser la "Perla de Sabanas" parece estancado. Pero a comienzos del siglo XX, nuestra ciudad bullía de ambición, buscando dejar atrás el apodo de "Corralito de Matarratón".

Cine, Modernidad y Elite: El cine fue una tecnología crucial para la élite, facilitando el contacto cultural directo con fenómenos mundiales. En salas como el Cine Palatino y El Dorado, se introdujeron nuevos gustos europeos como el Tango, el Ragtime y el Jazz.

La Batalla Radial: Luego, la radio llegó con la Voz de Sincelejo, instalando altoparlantes en la Plaza Principal para difundir mensajes de "progreso" y "cultura". Era un intento por imponer un modelo civilizado, pero la emisora se vio obligada a negociar.

La Victoria Cultural: Para captar a la audiencia popular, la radio tuvo que incorporar las sonoridades auténticas del Caribe: las cumbias y los porros. Lo que la élite quería excluir, irrumpió en los medios masivos, mezclando lo foráneo con el alma mestiza de Sincelejo.
Esa época nos enseñó que Sincelejo es una ciudad capaz de transformar la modernidad. Si nuestros ritmos conquistaron las ondas, ¿qué nos impide recuperar ese espíritu indomable por el verdadero progreso hoy?

¡Si te gustó esta historia de Sincelejo y su lucha por la identidad!
👉 Dale me gusta, comparte. Nos vemos en otro capítulo de Sincelejo Historias.

29/10/2025

La Casa de Zinc: Cuando la Modernidad se Vistió de Resistencia Popular en Sincelejo

En la Sincelejo de la primera mitad del siglo XX, la élite tenía un plan: transformar el "Corralito de Matarratón" en la elegante "Perla de Sabanas". Esto significó la persecución de la arquitectura tradicional de palma y bahareque, la cual fue proscrita por normas como el "Acuerdo No 14" y catalogada como "antiestética" y "ruinas de un pasado primitivo".
Pero, ¿cómo se modernizaron los sectores modestos sin los recursos de la burguesía?.
La respuesta fue la ingeniosa "Casa de Zinc Sabanera". Esta arquitectura mestiza, que incorporó láminas metálicas de zinc y cemento importados, principalmente de Alemania, se convirtió en una táctica de modernización para las clases subalternas.
El techo de zinc no era solo un cambio estético; era un salto funcional clave para el progreso. El zinc facilitaba la recolección de agua en aljibes de ladrillo y cemento, garantizando el autoabastecimiento familiar y siendo un símbolo de "comodidad y confort" en una región donde el agua de lluvia era un "precioso líquido".
Sin embargo, esta modernidad popular fue objeto de censura por la élite, que la despreció como una "construcción de remiendo" y una "pretensión de mejorar lo que el tiempo ha llevado a los precisos términos de ruina". Buscaban imponer estilos europeos para que Sincelejo se alineara con la agenda transnacional.
A pesar del rechazo, la casa de zinc marcó la resistencia y la actualización cultural de los sectores populares.

La historia de Sincelejo es la historia del ingenio popular. ¿Conocías cómo el zinc se convirtió en un símbolo de progreso y autonomía frente al poder hegemónico?
¡Déjanos tu comentario! ¿Qué otros elementos culturales populares de Sincelejo se resistieron a ser borrados por la élite?
¡Dale "Me Gusta" y comparte esta historia para que la siga viva!

28/10/2025

SINCELEJO, LA FORJA DEL CAPITAL: GANADERÍA, COMERCIO Y PROGRESO EMPRESARIAL (1920–1935)
¿Interesado en la fundación económica de la “Perla de Sabanas”?
Viaje a una época donde Sincelejo no solo soñaba con la modernidad, sino que la construía a golpe de capital y ambición regional. Entre 1920 y 1935, la actividad económica más crucial de la ciudad fue la ganadería, destacándose como la única actividad con capacidad de exportación.

Esta bonanza ganadera fue el motor que impulsó una vibrante diversificación económica:
• Comercio de Mercancías y Banca: Prosperaron el comercio de mercancías y la actividad bancaria, con el Banco Nacional de Sabanas como una institución exitosa que registró 46 operaciones crediticias entre 1921 y 1935.
• Industria y Transporte: El periodo vio la consolidación de sociedades de mayor envergadura. Conozca a la Sociedad Italo Colombiana de Industrias Curtientes Reorganizada (SICIC), creada en 1924 con un capital inicial de $100.000, que se destacó en el sector industrial. Además, la Compañía Fluvial de Sabanas fue fundada en 1927 para explotar el negocio de la navegación en el río Magdalena.
• Iniciativas Sociales: La visión de progreso se extendió a la educación con la formación de la Sociedad Escolar de Sabanas en 1927, un intento asociativo para beneficio de la población.
Este fue un periodo clave de consolidación empresarial, donde líderes como Arturo García, el empresario más relevante de la región sabanas, jugaron un papel central en la conformación de empresas y en obras filantrópicas.

¡Descubra cómo Sincelejo sentó las bases de su futuro económico y social! Un estudio profundo de la historia empresarial de Sincelejo 1920–1935 que revela un período de franca recuperación económica a pesar de las crisis

25/10/2025

¡La Élite de Sincelejo Declaró la Guerra a la Fiesta! 💥

¿Sabías que la Plaza Principal de Sincelejo fue escenario de una dramática disputa territorial a inicios del siglo XX?
La élite local, sedienta de "progreso y modernidad", impulsó la visión de Sincelejo como la "Perla de Sabanas". Su objetivo: erradicar todo lo que consideraban "bárbaro", "inmoral" o un "resabio" de la tradición.

La estrategia se centró en la construcción de espacios "civilizadores" como el Parque Santander en la Plaza Principal.
Figuras influyentes, como el político liberal Rogelio Támara, se opusieron radicalmente a las manifestaciones populares. Támara protestó contra el desarrollo de las corridas de toros (Corralejas), catalogándolas como "la fiesta más pagana y bárbara que hay".

El resultado de esta cruzada por la "civilidad urbana" fue el destierro total:
• Las Corralejas (lidia de toros) y los fandangos fueron expulsados de la Plaza.
• Las "casas de corrupción" (comercio sexual y prostitución) fueron relegadas a lugares periféricos, siendo la Plaza de Majagual el nuevo sitio propuesto para el festejo tradicional.

Este proceso, que redefinió la identidad de la ciudad, fue visto como una victoria del progreso por la élite, aunque otros lo han catalogado como un "culturicidio" sobre las tradiciones del "Corralito de Matarratón".

¿Crees que Sincelejo ganó o perdió su identidad con esta modernización forzada?

¡Nos interesa tu opinión sobre esta historia!

Comenta, dale me gusta, comparte.
Nos vemos en otro capítulo de Sincelejo historia.

Dirección

Sincelejo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sincelejo historia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría