08/11/2025
¡LA PRENSA UNIFICÓ LA VOZ DE LA REGIÓN! 📰
1932: LA CRUZADA DE LA AUTONOMÍA EN SINCELEJO
En 1932, Sincelejo se convirtió en el epicentro de una intensa cruzada regional que buscaba la división del Departamento de Bolívar. El objetivo era claro: establecer una nueva unidad territorial con Sincelejo como su capital.
Un Frente Común Inesperado Superando la polarización política tradicional, los periódicos locales se unieron en un frente común periodístico para impulsar la causa separatista. Los diarios involucrados fueron La Lucha, El Anunciador y El Cenit, representando a los partidos Liberal y Conservador.
Esta alianza mediática fue dirigida por figuras prominentes como R. Gutiérrez Bertel, Eugenio Quintero Acosta y Nicolás Chadid. Parte de su estrategia era organizar encuentros ciudadanos y asambleas, y buscar la adhesión de periodistas de regiones vecinas como Magangué y el Sinú.
El Manifiesto "Sonó La hora" El corazón de esta campaña fue el artículo "Sonó La hora", autoría del periodista Samuel Otero Guzmán. Este manifiesto proclamó el "legítimo derecho" de los pueblos del sur de Bolívar a emprender de manera autónoma la lucha por el progreso.
Otero Guzmán respaldó su reclamo con cifras sólidas, proyectando que la nueva unidad territorial contaría con una población de aproximadamente 364,000 habitantes y una renta anual de $833,333 (según el censo de 1928), excediendo los requisitos constitucionales. Además, se propuso que la nueva entidad administrativa honrara la memoria del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
¡La prensa de Sincelejo demostró que la unidad era la clave para dirigir su propio destino y asegurar su progreso!
Créditos y Autores
Fuente Principal del Contenido:
Gilberto Emiro Martínez Osorio a la Universidad de Antioquia en 2022, con el objetivo de obtener el título de Doctor en Artes.
Autores y Figuras Clave de la Cruzada Periodística de 1932:
• Autor del manifiesto "Sonó la hora": Samuel Otero Guzmán.
• Periodistas y líderes del frente común periodístico: R. Gutiérrez Bertel, Eugenio Quintero Acosta, Enrique, Jorge y Eduardo Gómez Cásseres, y Nicolás Chadid