Compañía Anti-Asbesto

Compañía Anti-Asbesto Acompañamos, asesoramos y gestionamos la sustitución del asbesto en Colombia y Latinoamérica.

*Everyday Exposure: estudio revela riesgos cotidianos por asbesto en barrios populares de Cartagena**_Las prácticas coti...
13/07/2025

*Everyday Exposure: estudio revela riesgos cotidianos por asbesto en barrios populares de Cartagena*

*_Las prácticas cotidianas, la pobreza y la falta de regulación agravan los riesgos para la salud, a pesar de la prohibición nacional del asbesto._*

Un nuevo estudio publicado el 30 de mayo de 2025 en _Journal of Occupational and Environmental Medicine_ (versión ahead of print) revela evidencia preocupante de exposición ambiental al asbesto en comunidades de bajos ingresos en Cartagena, Colombia. A pesar de la prohibición nacional de este material, los residuos de asbesto siguen presentes en techos, calles y rutinas diarias, generando un riesgo continuo para la salud pública.

El estudio encuestó a 305 residentes en 30 barrios afectados e incluyó el análisis de más de 400 muestras ambientales. Los hallazgos son contundentes:

• El 87,5% de las viviendas tenía techos de asbesto-cemento.
• El 90% del polvo superficial y el 85% del agua lluvia recolectada contenía fibras de asbesto.
• Casi la mitad de los residentes limpia sus techos de asbesto, muchas veces sin protección.

Más allá de los datos, lo que hace único a este estudio es su énfasis en *las prácticas sociales incrustadas en la vida cotidiana.* Acciones aparentemente rutinarias —como reutilizar tejas, recolectar agua lluvia o desechar residuos de construcción en la calle— se convierten en fuentes constantes de exposición debido a la falta de recursos, la informalidad habitacional y la ausencia de políticas públicas efectivas.

_“La exposición no ocurre en el vacío,”_ afirma Guillermo Villamizar, autor principal. _“Está moldeada por hábitos culturales, limitaciones económicas y formas cotidianas de habitar espacios contaminados.”_

En lugar de enfocarse únicamente en cambios de comportamiento individual, el estudio subraya la *urgente necesidad de que el Estado adelante políticas integrales* para enfrentar los riesgos asociados al asbesto instalado. Se requieren *acciones estructurales* que incluyan programas de remoción segura, acompañamiento a comunidades vulnerables, y el reconocimiento del asbesto como un *indicador de desigualdad ambiental.*

Desde la perspectiva de los *determinantes sociales de la salud (DSS),* la exposición al asbesto no puede entenderse aisladamente como una decisión individual, sino como el resultado de condiciones materiales, urbanas y económicas que reproducen la inequidad en los territorios. La pobreza, la autoconstrucción de viviendas, el manejo informal de residuos y la falta de regulación eficaz son factores que perpetúan el riesgo en las comunidades más empobrecidas.

La investigación propone un enfoque integral que combine *epidemiología, ciencias sociales y participación comunitaria,* reconociendo que las respuestas efectivas deben construirse desde las experiencias locales. En contextos donde el riesgo es socialmente distribuido, las soluciones no pueden limitarse a campañas informativas o prohibiciones normativas.
_“Concienciar no basta,”_ advierten los autores. _“Sin respaldo institucional, incluso las comunidades informadas siguen expuestas.”_

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinario de Colombia, Estados Unidos y México, como parte de un proyecto más amplio que busca proteger a las poblaciones expuestas al asbesto en América Latina. Sus hallazgos ofrecen una hoja de ruta para enfrentar una amenaza silenciosa que persiste en muchas ciudades del Sur Global.

_Acceso al artículo:_
El artículo completo está disponible en formato PDF para descarga a través del siguiente enlace:
https://journals.lww.com/joem/abstract/9900/asbestos_exposure_in_low_middle_income_communities.898.aspx

Contacto para prensa y solicitudes académicas:

Guillermo Villamizar
[email protected]
📞 +57 310 325 8330

*Nota institucional:*

Este estudio fue desarrollado en el marco del proyecto “Formulación de una estrategia integral para reducir el impacto del asbesto en la salud pública y ambiental en el departamento de Bolívar”, financiado por el Sistema General de Regalías de Colombia (código BPIN 2020000100366) y ejecutado por la Universidad de Cartagena en alianza con la Fundación Colombia Libre de Asbesto. A través de este proyecto se busca fortalecer las capacidades técnicas e institucionales del país para la vigilancia, análisis y respuesta frente a las enfermedades relacionadas con el asbesto y un manejo integral de los residuos de asbesto en Colombia.

nnaires on asbestos knowledge and practices. Environmental samples (roofing, dust, and water) were analyzed for asbestos fibers. Results Asbestos-cement roofing was present in 87.5% of homes. While 55.8% recognized asbestos hazards, 52% routinely disturbed asbestos materials, and informal disposal w...

El legado del asbesto en Colombia: una tragedia prevenible que sigue costando vidas.Aunque la producción cesó hace pocos...
11/07/2025

El legado del asbesto en Colombia: una tragedia prevenible que sigue costando vidas.

Aunque la producción cesó hace pocos años, los residuos, techos y materiales contaminados permanecen intactos en miles de hogares, escuelas, hospitales y fábricas, creando las condiciones para lo que se conoce como “el legado del asbesto”.

El legado del asbesto en Colombia: una tragedia prevenible que sigue costando vidas - Colegio Médico Colombiano https://epicrisis.org/2025/06/19/el-legado-del-asbesto-en-colombia-una-tragedia-prevenible-que-sigue-costando-vidas/

02/07/2025

¿Qué es el asbesto y por qué es tan peligroso?

Documental corto de DW.
todos los derechos pertenecen a su creador.

22/06/2025

El asbesto y los riesgos para la salud.

10/03/2025

ES NOTICIA: Un duitamense camino a representar a Colombia en el Mundial de Masajes

En una historia que combina dedicación, resiliencia y servicio a los demás, Daniel Pineda, un físico e ingeniero en IA de Duitama, ha sido preseleccionado para formar parte de la selección Colombia de masajistas que competirá en el próximo Mundial de Masaje. Este logro llega después de su destacada participación en el Campeonato Panamericano de Masajes, celebrado este fin de semana en Medellín, donde obtuvo uno de los puntajes más altos.

Daniel, quien también es experto en reflexología, digitopuntura y técnicas de relajación, ha dedicado gran parte de su vida a ayudar a otros a manejar y prevenir el estrés. Su camino en el mundo del masaje terapéutico y de relajación comenzó hace más de una década, cuando decidió combinar sus conocimientos científicos con técnicas ancestrales de sanación y manejo del dolor. Tras la pérdida de su esposa hace ocho años, Daniel encontró un propósito aún mayor: apoyar a los cuidadores de pacientes con cáncer de mesotelioma y luchar por la prohibición del asbesto en Colombia, un material altamente cancerígeno, a través de su trabajo con la Fundación Ana Cecilia Niño.

Desde entonces, ha sido un pilar en proyectos como Villa Ana Glamping, un espacio de la fundación dedicado a la relajación, la reconexión con la naturaleza y la ecología profunda.
Allí, Daniel ha impartido talleres y cursos para enseñar técnicas de masaje, meditación, respiración y reconexión, ayudando a cientos de personas a liberar tensiones y mejorar su calidad de vida.

Hace menos de un año, Daniel dio un paso más en su misión al fundar la *Academia Antiestrés*, un espacio en Duitama donde comparte sus conocimientos con quienes desean aprender sobre masajes terapéuticos, reflexología, meditación, respiración, desconexión digital y manejo del estrés. Su enfoque holístico y su pasión por el bienestar integral lo han convertido en un referente en la región.

El Campeonato Panamericano de Masajes fue una oportunidad para demostrar su talento y dedicación. Aunque Argentina y Ecuador se llevaron los primeros lugares, el desempeño de Daniel no pasó desapercibido. Con uno de los puntajes más altos del evento, ahora está preseleccionado para formar parte del equipo que representara a Colombia en el próximo Mundial del Masaje, un logro que no solo enorgullece a Duitama, sino que también refleja su compromiso con el bienestar y la salud de las personas.

“Este es un sueño que va más allá de lo personal”, comenta Daniel. “Es una oportunidad para seguir ayudando a otros, para mostrar que el manejo del estrés y las técnicas de relajación son herramientas poderosas para mejorar nuestra calidad de vida”.

19/04/2024

Dirección

Tunja

Teléfono

+573507085037

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Compañía Anti-Asbesto publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Compañía Anti-Asbesto:

Compartir

Categoría