
15/10/2024
Diálogo de Saberes entre el Pueblo Wayuu y la Superintendencia Nacional de Salud: Un Encuentro de Autodeterminación y Autonomía
Maicao,15 de octubre de 2024| En una enramada tradicional wayuu ubicada en el municipio de Maicao, se realizó el diálogo de saberes que duró dos días, entre representantes del pueblo Wayuu y funcionarios de la Superintendencia Nacional de Salud. Este espacio, conocido como Yotirawa o "Círculo de la Palabra", fue diseñado para profundizar en temas como la autonomía, la autodeterminación y las luchas históricas de la comunidad wayuu, destacando la relación entre su sistema normativo ancestral y el actual sistema de salud colombiano.
El encuentro reunió a los designados de los mandatos del pueblo wayuu, como lo son las Autoridades Tradicionales y Palabreros; Juan Cambar, Luis Fernando Hernández Pushaina, Marcos Jayariyu, Fabio Uriana ya sra Rosalinda Aguilar Uriana. Así mismo los delegados de las estructuras propias de salud y autoridades tradicionales para construir una ruta de entendimiento que servirá como guía para crear una herramienta de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) acorde al territorio.
En representación de la Superintendencia Nacional de Salud, asistieron, la Dra Jhoana Serpa Calderón, Yahel Bibiana Bueno Pineda, Roberto Alfonso Pinto Londoño, Lizeth Carolina Hinestroza Caballero, Adriana Cecilia Martínez Duque, Germán Antonio González Hernández, María Claudia Gómez Villareal, Juan Sebastián Yépez Díaz y Marcos Gabriel Barros Epieyu.
Luis Fernando Hernández abrió la jornada, resumiendo los orígenes del pueblo wayuu y subrayando el papel fundamental de la mujer en la cultura wayuu, particularmente en la estructura matriarcal que rige el sistema normativo ancestral. Hernández destacó que la salud, en la cosmovisión wayuu, no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que está intrínsecamente ligada a la armonía entre la comunidad, la tierra y los ancestros.
El palabrero Juan Cambar, resaltó que las leyes y las tradiciones wayuu se han transmitido a lo largo de los siglos a través de los mayores, y que la territorialidad y el respeto por los recursos naturales son principios esenciales del sistema normativo Wayuu (SNW). La Autoridad Tradicional de la alta Guajira, Marcos Jayariyu subrayó que la mujer wayuu no solo es pilar de la familia, sino también de la salud comunitaria, desempeñando un rol clave en la preservación de la cultura y la medicina tradicional.
Uno de los temas recurrentes fue la falta de armonización entre las políticas gubernamentales y el sistema normativo wayuu, particularmente en lo que respecta a la salud. Los palabreros manifestaron su preocupación por la forma en que las normativas de salud occidental a menudo no consideran las particularidades culturales del pueblo wayuu. Por ejemplo, los tiempos de captación y control prenatal en la cultura wayuu difieren de los establecidos por el sistema de salud colombiano, lo que genera tensiones en la prestación de servicios.
El palabrero Fabio Uriana hizo un llamado a las autoridades nacionales para que reconozcan y respeten la medicina tradicional wayuu como una opción válida en la atención de salud, destacando la importancia de los sueños en la cultura wayuu y su interpretación en el contexto de la sanación.
Durante el encuentro, autoridades tradicionales como Floricia Valdeblanquez, Claudia Henriquez, Hilduara Barliza y Nuris Martínez destacaron el papel crucial de la mujer wayuu en la salud y el bienestar de la comunidad. Valdeblanquez compartió una experiencia personal relacionada con la desnutrición, denominada “Puraushi” en la lengua wayuu, y explicó que muchos de estos casos están asociados a energías negativas. Además, insistió en que las estructuras propias de salud no cumplen con los indicadores gubernamentales debido a las particularidades culturales, sugiriendo que cada comunidad debe tener una autoridad tradicional que certifique la presencia de las instituciones en los territorios.
Al final del encuentro, se acordaron varias acciones concretas, como un encuentro para el 29, 30 y 31 de octubre de 2024 en Riohacha, así mismo la Superintendencia se reunirá internamente para analizar los resultados del diálogo y se gestionará una reunión con el Ministerio de Salud para discutir los avances del SISPI Wayuu.
Por otro lado, se elaborará un plan de trabajo entre los delegados del pueblo Wayuu y la Superintendencia, inicialmente se organizará una capacitación dirigida a los representantes del pueblo Wayuu sobre el sistema de salud.