Sentir Wayuu

Sentir Wayuu Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Sentir Wayuu, Medio de comunicación/noticias, Uribia.

Diálogo de Saberes entre el Pueblo Wayuu y la Superintendencia Nacional de Salud: Un Encuentro de Autodeterminación y Au...
15/10/2024

Diálogo de Saberes entre el Pueblo Wayuu y la Superintendencia Nacional de Salud: Un Encuentro de Autodeterminación y Autonomía

Maicao,15 de octubre de 2024| En una enramada tradicional wayuu ubicada en el municipio de Maicao, se realizó el diálogo de saberes que duró dos días, entre representantes del pueblo Wayuu y funcionarios de la Superintendencia Nacional de Salud. Este espacio, conocido como Yotirawa o "Círculo de la Palabra", fue diseñado para profundizar en temas como la autonomía, la autodeterminación y las luchas históricas de la comunidad wayuu, destacando la relación entre su sistema normativo ancestral y el actual sistema de salud colombiano.

El encuentro reunió a los designados de los mandatos del pueblo wayuu, como lo son las Autoridades Tradicionales y Palabreros; Juan Cambar, Luis Fernando Hernández Pushaina, Marcos Jayariyu, Fabio Uriana ya sra Rosalinda Aguilar Uriana. Así mismo los delegados de las estructuras propias de salud y autoridades tradicionales para construir una ruta de entendimiento que servirá como guía para crear una herramienta de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) acorde al territorio.

En representación de la Superintendencia Nacional de Salud, asistieron, la Dra Jhoana Serpa Calderón, Yahel Bibiana Bueno Pineda, Roberto Alfonso Pinto Londoño, Lizeth Carolina Hinestroza Caballero, Adriana Cecilia Martínez Duque, Germán Antonio González Hernández, María Claudia Gómez Villareal, Juan Sebastián Yépez Díaz y Marcos Gabriel Barros Epieyu.

Luis Fernando Hernández abrió la jornada, resumiendo los orígenes del pueblo wayuu y subrayando el papel fundamental de la mujer en la cultura wayuu, particularmente en la estructura matriarcal que rige el sistema normativo ancestral. Hernández destacó que la salud, en la cosmovisión wayuu, no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que está intrínsecamente ligada a la armonía entre la comunidad, la tierra y los ancestros.

El palabrero Juan Cambar, resaltó que las leyes y las tradiciones wayuu se han transmitido a lo largo de los siglos a través de los mayores, y que la territorialidad y el respeto por los recursos naturales son principios esenciales del sistema normativo Wayuu (SNW). La Autoridad Tradicional de la alta Guajira, Marcos Jayariyu subrayó que la mujer wayuu no solo es pilar de la familia, sino también de la salud comunitaria, desempeñando un rol clave en la preservación de la cultura y la medicina tradicional.

Uno de los temas recurrentes fue la falta de armonización entre las políticas gubernamentales y el sistema normativo wayuu, particularmente en lo que respecta a la salud. Los palabreros manifestaron su preocupación por la forma en que las normativas de salud occidental a menudo no consideran las particularidades culturales del pueblo wayuu. Por ejemplo, los tiempos de captación y control prenatal en la cultura wayuu difieren de los establecidos por el sistema de salud colombiano, lo que genera tensiones en la prestación de servicios.

El palabrero Fabio Uriana hizo un llamado a las autoridades nacionales para que reconozcan y respeten la medicina tradicional wayuu como una opción válida en la atención de salud, destacando la importancia de los sueños en la cultura wayuu y su interpretación en el contexto de la sanación.

Durante el encuentro, autoridades tradicionales como Floricia Valdeblanquez, Claudia Henriquez, Hilduara Barliza y Nuris Martínez destacaron el papel crucial de la mujer wayuu en la salud y el bienestar de la comunidad. Valdeblanquez compartió una experiencia personal relacionada con la desnutrición, denominada “Puraushi” en la lengua wayuu, y explicó que muchos de estos casos están asociados a energías negativas. Además, insistió en que las estructuras propias de salud no cumplen con los indicadores gubernamentales debido a las particularidades culturales, sugiriendo que cada comunidad debe tener una autoridad tradicional que certifique la presencia de las instituciones en los territorios.
Al final del encuentro, se acordaron varias acciones concretas, como un encuentro para el 29, 30 y 31 de octubre de 2024 en Riohacha, así mismo la Superintendencia se reunirá internamente para analizar los resultados del diálogo y se gestionará una reunión con el Ministerio de Salud para discutir los avances del SISPI Wayuu.

Por otro lado, se elaborará un plan de trabajo entre los delegados del pueblo Wayuu y la Superintendencia, inicialmente se organizará una capacitación dirigida a los representantes del pueblo Wayuu sobre el sistema de salud.

En continuidad con la agenda y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Ministro de Salud, Dr. Guillermo Alf...
13/09/2024

En continuidad con la agenda y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Ministro de Salud, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo, durante el Cuarto Encuentro de Autoridades Tradicionales, se está llevando a cabo una reunión en la ciudad de Riohacha. El objetivo de este encuentro es presentar la propuesta técnica y económica para la elaboración, consulta y concertación del Decreto Especial para la implementación del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI) del pueblo wayuu. La reunión cuenta con la participación del Viceministro de Salud, Dr. Luis Martínez, así como con delegados del pueblo wayuu, autoridades tradicionales, palabreros, técnicos y representantes de las Estructuras Propias de Salud Indígena.

COMUNICADO DE PRENSASe celebró el IV Encuentro de Autoridades Ancestrales y Tradicionales del Pueblo Wayuu en la Rancher...
27/06/2024

COMUNICADO DE PRENSA

Se celebró el IV Encuentro de Autoridades Ancestrales y Tradicionales del Pueblo Wayuu en la Ranchería La Paz, en el municipio de Maicao, La Guajira

Maicao, La Guajira, 26 de junio de 2024I

El día 26 de junio se llevó a cabo el IV Encuentro de Autoridades Ancestrales y Tradicionales del Pueblo Wayuu en la Ranchería La Paz, municipio de Maicao, La Guajira. Estos son los puntos aceptados para trabajar con el Ministerio de Salud y Protección Social:

1. El SISPI debe constituirse como un sistema público de salud, organizado por Pueblos Indígenas y Territorios Indígenas, definiendo claramente las instituciones que la conforman y sus competencias.

2. Únicamente las instituciones propias de salud del Pueblo Wayuu, conformadas por las Autoridades Indígenas, operarán el SISPI en nuestro territorio ancestral, atenderán prioritariamente indígenas Wayuú.

3. Respaldamos el fortalecimiento y la permanencia de la institucionalidad propia de salud indígena del Pueblo Wayuu, ANAS WAYUU.

4. Insistir en el cumplimiento de las Leyes 691 de 2001 y 1751 de 2015, para lo cual se debe tener en cuenta que el Pueblo Wayuu tiene formas organizativas diferentes otros Pueblos.

5. Solicitar al Señor Presidente ordenen a quien corresponda, cesen las agresiones a nuestra institucionalidad y colaboradores, y se reconozca los grandes aportes y esfuerzos que realizan, en la solución de la problemática en salud.

6. Solicitar al Señor Presidente un Plan de Vida para el Pueblo Wayuú a corto, mediano y largo plazo, que cuente con los recursos necesarios para reconstruir la economía wayuu, así como migrar de manera sostenida a otro tipo de actividades relacionadas con la vocación del territorio, en las que el empresariado social indígena se constituya en el instrumento de formación de hombres y mujeres del Pueblo Wayuú, para la inclusión en la economía regional y nacional y la generación sostenible de riqueza, convocando a los organismos multilaterales que ya han desarrollado experiencias con pueblos indígenas de este orden.

7. Solicitar al Señor Presidente de la República, constituir un mecanismo nuevo de consulta y concertación con el pueblo Wayuú, integrado únicamente por autoridades ancestrales y tradicionales del Pueblo Wayuú, tal como lo manda el Convenio 169 de la OIT.

8. Solicitar al Señor Presidente de la República, garantizar la participación del Pueblo Wayuu en la consulta que se adelante previamente a la constitución del SISPI.

9. Solicitar al Señor Presidente de la República que se articulen verdaderamente, las acciones orientadas a intervenir los determinantes sociales que aquejan el Pueblo Wayuú, con énfasis en resolver la hambruna, de tal manera que no solamente se centre en conjurar los efectos que el hambre causa en la salud y la vida de nuestro Pueblo.

10. Designar a los Alaula y autoridad ancestral: Edicto Barroso Sijona, Juan Cambar Pushaina, Rosalinda Aguilar Uliana, Orangel Gouriyu, Marcos Jayaliyu, Angel Navas Jayaliyu y Luis Fernando Hernández Pushaina para que ejerzan nuestra representación y voz ante las instancias del Gobierno Nacional.

El evento contó con la participación del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo; el director del Instituto Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García; el director de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías, Taita German Carlo; el superintendente de Salud, Luis Carlos Leal; y el director de la ADRES, Félix León Martínez.

Las autoridades ancestrales y tradicionales reafirman el compromiso de trabajar de manera mancomunada por la salud del pueblo wayuu.

https://www.facebook.com/share/p/1oq3kYwVsPpmHrtv/?mibextid=xfxF2i
27/06/2024

https://www.facebook.com/share/p/1oq3kYwVsPpmHrtv/?mibextid=xfxF2i

Con la presencia de altos funcionarios del Gobierno Nacional se celebró el IV Encuentro de Autoridades Ancestrales y Tradicionales del Pueblo Wayuu

Durante el evento que reunió a más de 2.500 personas de diferentes comunidades y resguardos indígenas, quienes avalaron a varias autoridades como sus representantes ante el gobierno nacional, plantearon varios puntos que fueron socializados, aceptados y aprobados por las comunidades para trabajar con el Ministerio de Salud y Protección Social.

Uno de los puntos importantes de este encuentro en donde también hicieron presencia muchos gerentes y directivos de IPSI que hoy se encuentran en el departamento de la Guajira esta El SISPI, «El Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural» el cual según las autoridades debe constituirse como un sistema público de salud, organizado por Pueblos Indígenas y Territorios Indígenas, definiendo claramente las instituciones que la conforman y sus competencias.

https://carbonstereo.com/con-la-presencia-de-altos-funcionarios-del-gobierno-nacional-se-celebro-el-iv-encuentro-de-autoridades-ancestrales-y-tradicionales-del-pueblo-wayuu/

26/06/2024
Juntos, fuertes y determinados. ¡Defendamos la institucionalidad propia del pueblo Wayuu!Ministerio de Salud y Protecció...
26/06/2024

Juntos, fuertes y determinados. ¡Defendamos la institucionalidad propia del pueblo Wayuu!

Ministerio de Salud y Protección Social Supersalud

26/06/2024

El futuro de la salud indígena se escribe hoy. ¡Apoyemos nuestras IPS indígenas!

26/06/2024

IV Encuentro de Autoridades Ancestrales y Tradicionales para el fortalecimiento de la Unidad y la salud del pueblo Wayuu

Maicao 25 de junio 2024I El IV Encuentro de Autoridades Ancestrales y Tradicionales para el fortalecimiento de la Unidad y la Salud del Pueblo Wayuu se llevará a cabo este miércoles 26 de junio a las 8:00 a.m. en la comunidad indígena La Paz, en Maicao.

El cuarto encuentro es un espacio de gobierno a gobierno, en el marco del círculo de la palabra (institución jurídica del Pueblo Wayuu), cuyo objetivo es presentará al Gobierno Nacional los 3 mandatos que se le remitieron meses atrás, y conocer su respuesta a los citados mandatos.

El evento contará con la participación del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo; el director del Instituto Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García; el director de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías, Taita German Carlo; el superintendente de Salud, Luis Carlos Leal; y el director de la ADRES, Félix León Martínez.

En este espacio, liderado por las autoridades tradicionales, se llevará a cabo este miércoles 26 de junio en la comunidad indígena La Paz, delegados de la mesa de concertación, comisionados de salud, palabreros y autoridades ancestrales y tradicionales no solo podrán dialogar con los funcionarios del Gobierno Nacional, sino exponer sus preocupaciones en materia de salud.

Dirección

Uribia

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sentir Wayuu publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir