16/09/2025
𝐀𝐬𝐢́ 𝐬𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐣𝐚𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐄𝐄. 𝐔𝐔. 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐢𝐥𝐢́𝐜𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚: 𝐟𝐨𝐧𝐝𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚𝐧, 𝐪𝐮𝐢𝐞́𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐲 𝐜𝐨́𝐦𝐨 𝐬𝐞 𝐞𝐣𝐞𝐜𝐮𝐭𝐚𝐧
. En medio de la polémica por la descertificación de Colombia en la lucha contra las dr**as anunciada por la administración Trump, surge una pregunta clave: ¿Qué pasa realmente con los recursos que Estados Unidos envía para combatir los cultivos ilícitos y programas sociales en el país?
De acuerdo con datos del Departamento de Estado y la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EE. UU. -GAO, la financiación anual no se entrega en su totalidad al Estado colombiano. Una parte importante de estos fondos es ejecutada directamente por agencias estadounidenses y contratistas privados, que luego subcontratan en Colombia para cumplir los objetivos de erradicación, seguridad y desarrollo alternativo.
¿𝐐𝐮𝐢𝐞́𝐧 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐟𝐨𝐧𝐝𝐨𝐬?
La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley - en inglés, del Departamento de Estado: maneja la logística y el equipamiento de la Policía Antinarcóticos, helicópteros, sistemas de radares y operaciones de interdicción.
: aunque actualmente atraviesa una reorganización y congelamiento de fondos, ha sido históricamente la agencia líder en proyectos de sustitución de cultivos, infraestructura rural y programas sociales en regiones cocaleras.
: financia capacitación, inteligencia y equipos militares para reforzar operaciones contra el narcotráfico.
𝐄𝐦𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚𝐬 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐨𝐩𝐞𝐫𝐚𝐧 𝐞𝐧 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚
Los recursos llegan en gran parte a través de compañías estadounidenses que prestan servicios en el terreno: : por años administró el programa de aspersión aérea con glifosato, incluyendo pilotos, mantenimiento de aeronaves y logística. y otras firmas de aviación: apoyan en transporte aéreo, mantenimiento de helicópteros y movilidad de brigadas de erradicación.
, -Management Systems International, . -DAI: grandes contratistas de USAID que ejecutan proyectos de desarrollo rural, sustitución de cultivos, fortalecimiento institucional y programas comunitarios.
y locales: reciben subcontratos para implementar proyectos agrícolas de cacao, café, caucho, capacitaciones y construcción de vías terciarias.
𝐄𝐣𝐞𝐜𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐞𝐧𝐨
En el frente de seguridad y erradicación, los recursos se destinan a brigadas manuales de erradicación, equipos de protección, pago de helicópteros y operaciones de interdicción marítima y aérea.
En el campo social y económico, se invierten en asistencia técnica agrícola, construcción de infraestructura básica, proyectos de sustitución voluntaria de coca y fortalecimiento de instituciones judiciales y comunitarias.
Sin embargo, informes recientes señalan que, en 2025, USAID ha congelado alrededor de 70 millones de dólares en proyectos ambientales y suspendido cerca de 80 iniciativas sociales y de paz que equivalen a unos 440 millones de dólares anuales en Colombia, lo que genera preocupación por el impacto en comunidades vulnerables.
𝐃𝐞𝐛𝐚𝐭𝐞 𝐚𝐛𝐢𝐞𝐫𝐭𝐨
Para algunos analistas, el hecho de que gran parte de los recursos nunca pasen directamente por el Gobierno colombiano es un mecanismo de control y transparencia. Para otros, es un modelo que perpetúa la dependencia, reduce la autonomía nacional y prioriza los intereses políticos de Washington.
En medio de esta discusión, la descertificación no sólo cuestiona los resultados de Colombia en la lucha antidr**as, sino también el modelo de cooperación: una arquitectura en la que las empresas y agencias estadounidenses deciden cómo, dónde y en qué se invierte gran parte de la ayuda destinada al país.