Horizonte Comunicaciones

Horizonte Comunicaciones Las pautas publicadas aquí, son responsabilidad de sus autores. No comprometen el pensamiento interno de Horizonte

17/09/2025




Los PDET son la hoja de ruta para saldar la deuda histórica con los territorios más afectados por la pobreza y la violencia.

En el Congreso, comunidades y autoridades respaldan su prórroga hasta 2037, una decisión clave para consolidar la paz y la justicia social.

👉 Súmate visibilizando la importancia de los PDET y acompaña a la en este propósito de país.

17/09/2025

🔥🎙️ con José Ávila
Aquí se habla de TODO… y sin filtros.

Este viernes 19 de septiembre a las 6:00 pm lanzamos el primer aparte de una entrevista. Nuestro invitado es , un hombre polémico, directo y sin pelos en la lengua.

👀 Prepárate para escuchar verdades, reflexiones profundas y hasta humor inesperado.

📌 No te lo pierdas, porque esto apenas comienza…

𝐄𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐡𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐒𝐚𝐧 𝐉𝐨𝐬𝐞́ 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐛𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐧𝐟𝐥𝐞𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐚𝐦𝐞𝐧𝐚𝐳𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐦𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐮𝐞𝐫𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐮𝐬 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐞𝐧𝐝𝐚𝐬  . Un ambiente d...
16/09/2025

𝐄𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐡𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐒𝐚𝐧 𝐉𝐨𝐬𝐞́ 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐛𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐧𝐟𝐥𝐞𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐚𝐦𝐞𝐧𝐚𝐳𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐦𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐮𝐞𝐫𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐮𝐬 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐞𝐧𝐝𝐚𝐬

. Un ambiente de preocupación y temor invade a las familias de dos funcionarios del área de la salud en Tierralta, luego de que en la mañana de este martes apareciera un panfleto con amenazas de muerte en la puerta de la vivienda de una de las víctimas. Los profesionales intimidados son la enfermera Liliana García y su compañero de labores Carlos Herrera, ambos adscritos a la ESE Hospital San José de este municipio.

El mensaje, escrito a mano y con frases intimidantes, incluía nombres propios y advertencias directas: “Los mu***os no hablan y los sapos los m4tan en la calle (…) Hospital, AUC m4tenlos, Liliana y Carlos”. Ante la gravedad de la situación, los dos trabajadores de la salud instauraron la denuncia ante la Fiscalía y pidieron a las autoridades competentes investigar el hecho y brindarles medidas de protección.

Los afectados expresaron su desconcierto, asegurando que siempre han llevado una vida tranquila y sin conflictos que justifiquen tal amenaza. La comunidad y el gremio de la salud piden un pronto esclarecimiento, ya que este tipo de intimidaciones no solo ponen en riesgo la vida de los profesionales, sino que generan zozobra en todo el municipio.

𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐢́𝐚 𝐕𝐚𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 - 𝐒𝐚𝐧 𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐔𝐫𝐚𝐛𝐚́: 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐜𝐭𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐮𝐧...
16/09/2025

𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐢́𝐚 𝐕𝐚𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 - 𝐒𝐚𝐧 𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐔𝐫𝐚𝐛𝐚́: 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐜𝐭𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 𝐩𝐚𝐯𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧

. La Gobernación de Córdoba informó en días recientes sobre los trabajos que adelanta en la vía que conecta a Valencia con San Pedro de Urabá, publicando fotografías de maquinaria en operación y señalando que se intervendrán 5,5 kilómetros en puntos críticos. De acuerdo con la entidad, estas labores buscan mejorar la movilidad de los campesinos, facilitar el transporte de productos y garantizar el acceso a servicios esenciales en la región.

Pese al anuncio, en la comunidad persiste el inconformismo. Algunos habitantes consideran que las intervenciones puntuales no solucionan el deterioro estructural de la carretera y reclaman una inversión de mayor alcance que contemple la pavimentación total, medida que, según sostienen, sí tendría un impacto real en la economía y el desarrollo local.

Vale recordar que a inicios de 2025 la Gobernación se comprometió con un aporte de 200 millones de pesos para apoyar a la Alcaldía de Valencia en la intervención de esta ruta. Durante el proceso surgieron confusiones: mientras la Gobernación señalaba que aún faltaba documentación por parte del ente territorial para efectuar el desembolso, la Alcaldía aseguraba haber remitido todos los requisitos.

Ante la inquietud sobre el cumplimiento de los recursos prometidos, Horizonte Comunicaciones elevó un derecho de petición a la Gobernación solicitando claridad sobre los compromisos asumidos, el monto de la inversión y el estado de ejecución. Tras dos solicitudes, la respuesta oficial confirmó que, mediante el convenio interadministrativo SI-002-2025, suscrito el 28 de mayo, la Gobernación destinó $199.999.978 para la intervención de la vía en mención. Dicho convenio, según la comunicación oficial, se encuentra en fase de ejecución.

La Alcaldía de Valencia, consultada por este medio, informó que los recursos ya fueron recibidos. No obstante, aún no se conocen reportes detallados sobre el avance de las obras en los puntos críticos. Por ahora, mientras la Gobernación sostiene que el proceso avanza, los habitantes insisten en que la solución definitiva para la vía Valencia - San Pedro de Urabá no puede limitarse a intervenciones parciales, sino que debe contemplar un plan integral de pavimentación que realmente dinamice la economía regional y mejore la conectividad de las comunidades rurales.

𝐀𝐬𝐢́ 𝐬𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐣𝐚𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐄𝐄. 𝐔𝐔. 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐢𝐥𝐢́𝐜𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚: 𝐟𝐨𝐧𝐝𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚𝐧, 𝐪𝐮𝐢𝐞́𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬...
16/09/2025

𝐀𝐬𝐢́ 𝐬𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐣𝐚𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐄𝐄. 𝐔𝐔. 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐢𝐥𝐢́𝐜𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚: 𝐟𝐨𝐧𝐝𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚𝐧, 𝐪𝐮𝐢𝐞́𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐲 𝐜𝐨́𝐦𝐨 𝐬𝐞 𝐞𝐣𝐞𝐜𝐮𝐭𝐚𝐧

. En medio de la polémica por la descertificación de Colombia en la lucha contra las dr**as anunciada por la administración Trump, surge una pregunta clave: ¿Qué pasa realmente con los recursos que Estados Unidos envía para combatir los cultivos ilícitos y programas sociales en el país?

De acuerdo con datos del Departamento de Estado y la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EE. UU. -GAO, la financiación anual no se entrega en su totalidad al Estado colombiano. Una parte importante de estos fondos es ejecutada directamente por agencias estadounidenses y contratistas privados, que luego subcontratan en Colombia para cumplir los objetivos de erradicación, seguridad y desarrollo alternativo.

¿𝐐𝐮𝐢𝐞́𝐧 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐟𝐨𝐧𝐝𝐨𝐬?
La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley - en inglés, del Departamento de Estado: maneja la logística y el equipamiento de la Policía Antinarcóticos, helicópteros, sistemas de radares y operaciones de interdicción.
: aunque actualmente atraviesa una reorganización y congelamiento de fondos, ha sido históricamente la agencia líder en proyectos de sustitución de cultivos, infraestructura rural y programas sociales en regiones cocaleras.
: financia capacitación, inteligencia y equipos militares para reforzar operaciones contra el narcotráfico.

𝐄𝐦𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚𝐬 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐨𝐩𝐞𝐫𝐚𝐧 𝐞𝐧 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚
Los recursos llegan en gran parte a través de compañías estadounidenses que prestan servicios en el terreno: : por años administró el programa de aspersión aérea con glifosato, incluyendo pilotos, mantenimiento de aeronaves y logística. y otras firmas de aviación: apoyan en transporte aéreo, mantenimiento de helicópteros y movilidad de brigadas de erradicación.
, -Management Systems International, . -DAI: grandes contratistas de USAID que ejecutan proyectos de desarrollo rural, sustitución de cultivos, fortalecimiento institucional y programas comunitarios.
y locales: reciben subcontratos para implementar proyectos agrícolas de cacao, café, caucho, capacitaciones y construcción de vías terciarias.

𝐄𝐣𝐞𝐜𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐞𝐧𝐨
En el frente de seguridad y erradicación, los recursos se destinan a brigadas manuales de erradicación, equipos de protección, pago de helicópteros y operaciones de interdicción marítima y aérea.
En el campo social y económico, se invierten en asistencia técnica agrícola, construcción de infraestructura básica, proyectos de sustitución voluntaria de coca y fortalecimiento de instituciones judiciales y comunitarias.
Sin embargo, informes recientes señalan que, en 2025, USAID ha congelado alrededor de 70 millones de dólares en proyectos ambientales y suspendido cerca de 80 iniciativas sociales y de paz que equivalen a unos 440 millones de dólares anuales en Colombia, lo que genera preocupación por el impacto en comunidades vulnerables.

𝐃𝐞𝐛𝐚𝐭𝐞 𝐚𝐛𝐢𝐞𝐫𝐭𝐨
Para algunos analistas, el hecho de que gran parte de los recursos nunca pasen directamente por el Gobierno colombiano es un mecanismo de control y transparencia. Para otros, es un modelo que perpetúa la dependencia, reduce la autonomía nacional y prioriza los intereses políticos de Washington.

En medio de esta discusión, la descertificación no sólo cuestiona los resultados de Colombia en la lucha antidr**as, sino también el modelo de cooperación: una arquitectura en la que las empresas y agencias estadounidenses deciden cómo, dónde y en qué se invierte gran parte de la ayuda destinada al país.

𝐃𝐞𝐬𝐜𝐞𝐫𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚: ¿𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐭𝐞́𝐜𝐧𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐥𝐮𝐜𝐡𝐚 𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐫𝐨𝐠𝐚𝐬 𝐨 𝐮𝐧 𝐚𝐭𝐚𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐟𝐨𝐧𝐝𝐨?...
16/09/2025

𝐃𝐞𝐬𝐜𝐞𝐫𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚: ¿𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐭𝐞́𝐜𝐧𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐥𝐮𝐜𝐡𝐚 𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐫𝐨𝐠𝐚𝐬 𝐨 𝐮𝐧 𝐚𝐭𝐚𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐟𝐨𝐧𝐝𝐨?

. Ayer se conoció que Estados Unidos decidió “certificar de manera condicionada” a Colombia en la lucha antidr**as. Esto significa que el país mantiene la ayuda militar de 450 millones de dólares, pero bajo la advertencia de que en cualquier momento Donald Trump puede quitarle ese beneficio si no cumple metas más duras contra los cultivos ilícitos.

Es la primera vez en 28 años que Colombia recibe una descertificación de este tipo, lo que recuerda los tiempos del gobierno Samper. En la práctica, la decisión deja al gobierno de Gustavo Petro en una especie de “período de prueba”, con fuerte impacto político y en plena antesala a las elecciones de 2026.

El golpe no es menor: Trump responsabiliza directamente a Petro por el aumento de cultivos de coca y lo acusa de no cumplir ni siquiera sus propias metas de erradicación. Sin embargo, el gobierno colombiano sostiene que los resultados son claros: récord en extradiciones y en incautaciones. De hecho, de acuerdo con datos oficiales, durante Petro ya se han decomisado más de 1.700 toneladas de co***na, superando las cifras de Iván Duque, que cerró con alrededor de 650 toneladas anuales en sus últimos años. Es decir, mientras Washington critica los cultivos, en decomisos Colombia está en máximos históricos.

Más allá de las cifras, lo cierto es que la descertificación parecer tener un tinte político, afirman analistas. Trump incluso elogió a los alcaldes que viajaron a Washington a hacer lobby en contra de Petro, mientras ignora que los grandes consumidores siguen estando en EE. UU. Para muchos, esta jugada parece más un ataque directo al presidente colombiano que una evaluación seria de la lucha contra las dr**as.

 𝐕𝐢𝐮𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐠𝐮𝐞𝐥 𝐔𝐫𝐢𝐛𝐞 𝐓𝐮𝐫𝐛𝐚𝐲 𝐚𝐜𝐮𝐬𝐚 𝐚 𝐌𝐚𝐫𝐢́𝐚 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐂𝐚𝐛𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐨𝐩𝐨𝐫𝐭𝐮𝐧𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐲 𝐚𝐦𝐞𝐧𝐚𝐳𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐮𝐞𝐥𝐨  . María Claudi...
15/09/2025


𝐕𝐢𝐮𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐠𝐮𝐞𝐥 𝐔𝐫𝐢𝐛𝐞 𝐓𝐮𝐫𝐛𝐚𝐲 𝐚𝐜𝐮𝐬𝐚 𝐚 𝐌𝐚𝐫𝐢́𝐚 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐂𝐚𝐛𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐨𝐩𝐨𝐫𝐭𝐮𝐧𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐲 𝐚𝐦𝐞𝐧𝐚𝐳𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐮𝐞𝐥𝐨

. María Claudia Tarazona, viuda del asesinado senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, rompió el silencio y lanzó fuertes acusaciones contra la congresista María Fernanda Cabal.

En entrevista con un medio nacional, relató que la senadora habría intentado aprovecharse políticamente del crimen de su esposo y que incluso llegó a amenazarla con frases como: “Tú no conoces Colombia, no sabes lo que aquí está pasando”. El encuentro se dio apenas un día después de la muerte de Uribe, en la cámara ardiente instalada en el Capitolio Nacional.

Tarazona contó que al acercarse a Cabal notó que llevaba un micrófono encendido, lo que interpretó como un intento de grabar su conversación en medio de la tragedia. Tras pedirle que lo apagara, aseguró que recibió un trato frío y hostil, algo que contrastó con el apoyo solidario que, según ella, sí recibió de la senadora Paloma Valencia, quien la acompañó desde la clínica hasta los momentos más duros del sepelio. Para la viuda, la actitud de Cabal fue una falta de humanidad, más preocupada por la contienda política que por acompañar el dolor de una familia.

Además, la mujer criticó a varios políticos que acudieron a la clínica y al funeral de su esposo con fines mediáticos, buscando cámaras y protagonismo en lugar de brindar apoyo sincero. “No hay nada que un político ame más que las cámaras”, dijo, lamentando que la muerte de Miguel Uribe se convirtiera en escenario de oportunismo. Con dolor, concluyó que el país necesita líderes que antes que políticos sean buenos seres humanos.

Por su parte la senadora María Fernanda Cabal a través de un video publicado en su cuenta de X, anotó que "Quiero reiterar, con total transparencia, que ningún comentario que haya sido transmitido por la señora María Claudia provino de mi”.

𝐁𝐥𝐨𝐪𝐮𝐞𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐢́𝐚 𝐀𝐥𝐭𝐨 𝐒𝐢𝐧𝐮́ - 𝐌𝐨𝐧𝐭𝐞𝐫𝐢́𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐢𝐧𝐜𝐮𝐦𝐩𝐥𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐨𝐛𝐫𝐚𝐬 𝐯𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐟𝐚𝐥𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐞𝐧 𝐓𝐫𝐞𝐬 𝐏𝐢𝐞𝐝𝐫𝐚𝐬 . La mañan...
15/09/2025

𝐁𝐥𝐨𝐪𝐮𝐞𝐨 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐯𝐢́𝐚 𝐀𝐥𝐭𝐨 𝐒𝐢𝐧𝐮́ - 𝐌𝐨𝐧𝐭𝐞𝐫𝐢́𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐢𝐧𝐜𝐮𝐦𝐩𝐥𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐨𝐛𝐫𝐚𝐬 𝐯𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐟𝐚𝐥𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐞𝐧 𝐓𝐫𝐞𝐬 𝐏𝐢𝐞𝐝𝐫𝐚𝐬

. La mañana de este lunes 15 de septiembre, nuevamente amaneció bloqueada la vía que comunica al Alto Sinú con Montería, capital ganadera de Córdoba. El cierre fue protagonizado por habitantes del corregimiento de Tres Piedras - Montería, quienes denuncian incumplimientos del gobierno municipal frente a compromisos adquiridos tiempo atrás.

Los manifestantes señalan que las promesas de mejoramiento vial nunca se cumplieron y que el acceso al agua potable sigue siendo una deuda histórica con la comunidad. Ante esta situación, decidieron tomarse la carretera como medida de presión.

Las comunidades piden la presencia inmediata de las autoridades locales y departamentales para establecer acuerdos claros que permitan levantar el paro y dar solución definitiva a los problemas que por años los han afectado.

𝐂𝐚𝐬𝐨 𝐔𝐫𝐢𝐛𝐞: 𝐣𝐮𝐞𝐳𝐚 𝐒𝐚𝐧𝐝𝐫𝐚 𝐇𝐞𝐫𝐞𝐝𝐢𝐚 𝐬𝐢́ 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐛𝐚 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐞𝐧𝐚𝐫𝐥𝐨 . Todos recordarán que en los últimos días circul...
15/09/2025

𝐂𝐚𝐬𝐨 𝐔𝐫𝐢𝐛𝐞: 𝐣𝐮𝐞𝐳𝐚 𝐒𝐚𝐧𝐝𝐫𝐚 𝐇𝐞𝐫𝐞𝐝𝐢𝐚 𝐬𝐢́ 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐛𝐚 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐞𝐧𝐚𝐫𝐥𝐨

. Todos recordarán que en los últimos días circuló la versión de que la jueza Sandra Liliana Heredia no estaba autorizada para condenar al expresidente Álvaro Uribe por manipulación de testigos. El medio El Expediente aseguró que Heredia había reprobado concursos de méritos y que su nombramiento como jueza era irregular, lo cual fue replicado por decena de medios en todo el país. Sin embargo, esa información es falsa: aunque no ganó los concursos para ser jueza en propiedad, sí fue designada legalmente como jueza provisional, una figura que existe en la ley y que usan miles de jueces en Colombia por la falta de concursos resueltos.

Informes oficiales consultados confirman que Heredia fue nombrada como jueza 44 penal del circuito de Bogotá en provisionalidad, debido a una licencia de la jueza titular. Su designación está respaldada por la Sala Plena del Tribunal Superior de Bogotá y cumple todos los requisitos de ley: es abogada, tiene más de cinco años de experiencia y es funcionaria de carrera desde hace décadas. Es decir, tenía plena competencia para fallar el caso Uribe, que además le fue asignado de manera aleatoria por reparto.

El debate en realidad revela un problema estructural: más de la mitad de los jueces en Colombia trabajan en provisionalidad porque los concursos de méritos llevan años atrasados. El actual concurso empezó en 2018 y aún no termina, lo que mantiene a cientos de despachos sin jueces en propiedad. Así, el caso Heredia no es un hecho aislado, sino un reflejo de la precariedad institucional de la Rama Judicial.

14/09/2025

𝐏𝐞𝐫𝐢𝐨𝐝𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐲 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐚𝐥𝐥𝐞𝐫 "𝐏𝐞𝐫𝐢𝐨𝐝𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐚𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐫𝐮𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐮𝐩𝐜𝐢𝐨́𝐧" 𝐛𝐫𝐢𝐧𝐝𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐂𝐝𝐑/𝐋𝐚𝐛

. Con gran éxito se desarrolló en Montería el taller "Periodismo para investigar las rutas de la corrupción", dirigido a periodistas y comunicadores sociales de la región, el cual se realizó los días 12 y 13 de septiembre.
Este taller fue organizado por el Consejo de Redacción con el apoyo de la Konrad.

¡Excelente espacio de aprendizaje!👏🏼🎥🖋️🖋️📝

𝐕𝐢́𝐚 𝐕𝐚𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚-𝐒𝐚𝐧 𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐔. 𝐯𝐮𝐞𝐥𝐯𝐞 𝐚 𝐬𝐞𝐫 𝐧𝐨𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚, 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐂𝐨́𝐫𝐝𝐨𝐛𝐚 𝐚𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞 $𝟏𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚...
08/09/2025

𝐕𝐢́𝐚 𝐕𝐚𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚-𝐒𝐚𝐧 𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐔. 𝐯𝐮𝐞𝐥𝐯𝐞 𝐚 𝐬𝐞𝐫 𝐧𝐨𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚, 𝐆𝐨𝐛𝐞𝐫𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐂𝐨́𝐫𝐝𝐨𝐛𝐚 𝐚𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞 $𝟏𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐫 𝐬𝐮 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 ¿𝐒𝐞𝐫𝐚́ 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐡𝐨𝐫𝐚 𝐬𝐢́?

. La vía que de Valencia conduce a San Pedro de Urabá vuelve a ser noticia después de que el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, indicara en las últimas horas que había destinado recursos para su intervención.

Según el informe, el gobierno departamental anunció que destinará más de $100.000 millones para poner en marcha la construcción de esta vía, una obra que ha sido aplazada durante varias administraciones pese a su importancia estratégica para conectar al departamento con Antioquia y los puertos del Urabá. El mandatario departamental señaló que los recursos provendrán de regalías, créditos y vigencias futuras, y aseguró que el proyecto avanzará aun sin apoyo del Gobierno Nacional.

Aunque el diseño había sido elaborado en la gestión de la administración anterior, el costo inicial de $150.000 millones, calculado hace tres años, se incrementará debido a la actualización de precios y especificaciones técnicas.

El proyecto contempla entre 38 y 42 kilómetros de vía, incluidos hasta 8 en territorio antioqueño. Actualmente se desarrollan mesas técnicas para definir por dónde iniciar las obras, mientras que Zuleta mantiene conversaciones con Antioquia y la Nación para sumar aportes. Pese a los reiterados anuncios en el pasado, el mandatario departamental insistió en que esta vez la ejecución se hará durante su administración.


¿Cuántos kilómetros de carretera se pueden pavimentar con 100 mil millones de pesos y cuáles son los factores que influyen en el costo? Según nuestra consulta el costo varía significativamente dependiendo de factores como el ancho de la vía, el espesor del asfalto y la ubicación. En terrenos planos, los costos de pavimentación son significativamente más bajos debido a la menor necesidad de movimientos de tierra, cortes, rellenos y obras de drenaje. Basado en costos promedio en Colombia, el precio por kilómetro para una carretera de dos carriles en terreno plano puede rondar los 4.000 millones a 6.000 millones de pesos. Con un presupuesto de 100 mil millones de pesos, se podrían pavimentar entre 16.5 a 25 kilómetros.

Mientras que en una zona montañosa como la Cordillera Central, los costos se disparan. El terreno es irregular, lo que exige excavaciones masivas, construcción de puentes, y complejos sistemas de drenaje para prevenir derrumbes e inundaciones. El costo por kilómetro en estas condiciones puede ascender a $10.000 millones a $15.000 millones de pesos o más. Con el mismo presupuesto de 100 mil millones de pesos, la pavimentación en este tipo de terreno se reduciría drásticamente de 6.5 a 10 kilómetros.
(Estos datos son aproximados, en algunos contextos puede aumentar el kilómetro pavimentado, en otros disminuir).

𝐀𝐥𝐞𝐣𝐚𝐧𝐝𝐫𝐨 𝐎𝐜𝐚𝐦𝐩𝐨 𝐝𝐞𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞𝐜𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐑𝐞𝐠𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐝𝐮𝐫𝐢́𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐓𝐡𝐨𝐦𝐚𝐬 𝐆𝐫𝐞𝐠 & 𝐒𝐨𝐧𝐬  . ...
08/09/2025

𝐀𝐥𝐞𝐣𝐚𝐧𝐝𝐫𝐨 𝐎𝐜𝐚𝐦𝐩𝐨 𝐝𝐞𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞𝐜𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐑𝐞𝐠𝐢𝐬𝐭𝐫𝐚𝐝𝐮𝐫𝐢́𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐓𝐡𝐨𝐦𝐚𝐬 𝐆𝐫𝐞𝐠 & 𝐒𝐨𝐧𝐬

. Recientemente el representante a la Cámara Alejandro Ocampo, del Pacto Histórico, lanzó una dura denuncia en el Congreso sobre los contratos de la Registraduría Nacional con la empresa Thomas Greg & Sons, señalando presuntos sobrecostos y falta de transparencia en la logística electoral.

Según afirmó, los colombianos están pagando precios desproporcionados por servicios básicos: "En Bogotá, Thomas Greg les alquila a los ciudadanos una silla que vale entre 900 y 1.100 pesos por 15.000, una mesa en 41.000 pesos y digitalizar una hoja del formulario E-14 cuesta 33.000". A esto se suma, dijo, que la biometría con apenas 20% de cobertura en mesas representó un gasto de 386.000 millones, mientras que en tabletas y operarios se estarían cobrando 6 millones de pesos de más por mesa, lo que equivale a 333.000 millones adicionales.

Ocampo también cuestionó el costo de las inscripciones, señalando que registrar a un congresista costó 13 millones de pesos, mientras que inscribir a un candidato presidencial valió 8,5 millones, cifras que considera desproporcionadas. Agregó que en desarrollos tecnológicos se han pagado 2,6 billones de pesos a Thomas Greg, dinero que, según él, habría alcanzado para adquirir dos de las mayores empresas de software en Latinoamérica.

Además, alertó sobre la falta de auditoría en los 11 programas que operan el conteo de votos y denunció un monopolio consolidado desde 2007, año en que la firma comenzó a acumular 52 contratos electorales. Finalmente, pidió a la Contraloría, la Fiscalía y la Procuraduría investigar lo que calificó como sobrecostos cercanos a 500.000 millones en un contrato de 2 billones, advertencia que se suma a las dudas expresadas por el presidente Gustavo Petro sobre la transparencia electoral de 2026 y sobre el papel de Thomas Greg en otros contratos estatales como el de pasaportes.

Dirección

Valencia
234530155

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Horizonte Comunicaciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Horizonte Comunicaciones:

Compartir