01/07/2025
Ya tú sabes.
https://www.facebook.com/share/1LiiJnMB5q/
Llegó el Festival Hip Hop al Parque 2025 y con él las polémicas, entre ellas, el desarrollo de las audiciones a puerta cerrada.
Durante años dentro de los términos y condiciones técnicas del festival las audiciones han estado planteadas en un ejercicio de puerta cerrada. Sin embargo, en los últimos años, la exigencia del público ha terminado abriendo las puertas a esta importante fase del proceso de selección. Dado que el festival es financiado con recursos públicos, cerrar las puertas en las audiciones es un tema que genera desconfianza entre artistas, seguidores y el público quienes al no ver el proceso se alimentan cuestionamientos sobre criterios o favoritismos .
Dentro de las razones oficiales para privar el acceso a las audiciones están el controlar tiempos, sonido y evitar multitudes, garantizando calidad técnica . Sin embargo, se corre el riesgo de que sólo un "círculo interno" tenga acceso, restando valor al vínculo comunitario del hip hop y quitándole visibilidad a nuevas voces.
La intención de mejorar la calidad artística a través de filtros técnicos es válida, así como la protección de los aspirantes de posible presión externa durante su audición. No obstante, si el jurado no transmite resultados o comentarios de manera pública puede haber un sesgo en la selección. La ausencia de transparencia reduce la legitimidad, especialmente en un género donde la comunidad valora mucho lo "real y visible".
Además de esto considerando que la Media Torta es un lugar emblemático de la cultura urbana bogotana, celebrar audiciones cerradas envía el mensaje de que estar en el cartel es un privilegio reservado sólo para algunos. Esto puede desplazar la participación abierta que siempre ha sido clave para la identidad de Hip Hop al Parque.
Es por eso que desde este medio de comunicación consideramos que es importante abrir la puerta, al menos parcialmente, con el fin de grabar las sesiones y compartir videos oficiales, para que la comunidad pueda evaluar las decisiones. De igual manera, es importante transmitir en vivo en redes sociales de medios alternativos de nicho, para conservar la calidad controlada con visibilidad. Además de que durante el proceso se expliquen criterios públicamente, comunicando cuáles son los parámetros de evaluación, los mínimos exigibles, cuántos pasan y por qué.