
02/11/2024
Memoria Histórica
LA TOMA DE MITÚ, UNA FECHA TRÁGICA PARA COLOMBIA
El 1 de noviembre de 1998, más de 2000 guerrilleros de las ONT FARC perpetraron un ataque brutal contra el municipio de , capital del departamento de . Este asalto, que duró 72 horas, dejó una estela de destrucción y muerte que marcó profundamente a la población colombiana.
EL ATAQUE INICIAL
En la madrugada de aquel fatídico día, alrededor de 1.500 narcoterroristas, movilizados desde diferentes departamentos del país, rodearon la ciudad.
Aproximadamente 500 de ellos entraron combatiendo al casco urbano que en ese momento contaba con apenas 120 uniformados de la Policía Nacional de los Colombianos para su defensa.
Los narcoterroristas, utilizando un arsenal que incluía fusiles, ametralladoras, granadas y cilindros de gas cargados con explosivos, iniciaron su ofensiva contra el Comando de . Tras 12 horas de intenso combate, lograron copar la estación, asesinando a 16 miembros de la ́blica y capturando a otros 61, entre ellos al coronel de la Policía nacional Luis Mendieta Ovalle, comandante de la Policía Nacional del Vaupés.
DESTRUCCIÓN Y SECUESTRO
Durante el ataque, las ONT FARC destruyeron gran parte de la infraestructura de la ciudad, incluyendo edificios gubernamentales, instituciones educativas y viviendas. Los narcoterroristas ocuparon Mitú por cerca de 72 horas, aprovechando la dificultad del para enviar refuerzos debido a la destrucción de la pista aérea, única vía de acceso a la remota capital departamental.
LA OPERACIÓN VUELO DE ÁNGEL
En respuesta al ataque y para evitar la estrategia narcoterrorista de una guerra de posiciones, las Fuerzas Militares de Colombia lanzaron la operación Vuelo de Ángel el 2 de . Esta operación, que se convirtió en la primera misión nocturna de las Fuerza Pública en la selva, involucró el despliegue helicópteros y aviones para transportar tropas desde bases distantes.
La operación enfrentó numerosos desafíos, incluyendo la necesidad de utilizar una base brasileña como puesto de avanzada.
A pesar de la feroz resistencia de los narcoterroristas, las fuerzas gubernamentales lograron recuperar el control de Mitú el 3 de noviembre.
EL SALDO DE LA TRAGEDIA
El ataque a Mitú dejó un saldo devastador:
• 17 policías y 11 civiles asesinados
• 61 policías secuestrados
• 7 policías desaparecidos
• 14 soldados asesinados durante la operación de recuperación
• Más de 100 guerrilleros abatidos
Este evento marcó un punto de inflexión en el conflicto armado colombiano, siendo el primer y único ataque directo a una capital departamental por parte de las ONT FARC.
REFLEXIONES FINALES
La toma de Mitú representa uno de los capítulos más oscuros en la historia reciente de Colombia.
Este acto de violencia extrema no solo dejó cicatrices físicas en la ciudad, sino también profundas heridas emocionales en sus habitantes y en todo el país.
Es fundamental mantener viva la memoria de las víctimas y reconocer el valor de aquellos que defendieron la ciudad y participaron en su recuperación.
La tragedia de Mitú nos recuerda la importancia de buscar soluciones pacíficas a los conflictos y trabajar incansablemente por la construcción de una sociedad mejor.
Es probable que para las ONT FARC y otros grupos narcoterroristas esta acción haya servido para comprender que la paz en Colombia es posible, siempre que se logren acuerdos a través de la negociación que contribuyan a mejorar las condiciones sociales dentro del marco constitucional.
Tomado de William Stiven Rojas Rincón.
TOMA DE MITU: UNA FECHA DE HORROR Y MUERTE QUE COLOMBIA JAMÁS OLVIDARÁ
Noviembre 1 de 2024