La Emancipación

La Emancipación Nos enfocamos en el desarrollo de acciones sociales que permitan a la población la manifestación de sus inquietudes y el cumplimiento de sus derechos.

La reforma laboral, impulsada por Petro, fue aprobada por el Senado con 52 votos.Cambios en contratos y recargos generan...
18/06/2025

La reforma laboral, impulsada por Petro, fue aprobada por el Senado con 52 votos.

Cambios en contratos y recargos generan expectativas mixtas.

El Senado de la República aprobó en la noche del 17 de junio de 2025 la reforma laboral propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, consolidando una victoria legislativa tras un debate que se extendió hasta la madrugada. Con 52 votos a favor, el proyecto, que incluye el aumento de recargos nocturnos desde las 7:00 p.m., el pago del 100% en domingos y festivos, y la formalización de contratos laborales para aprendices del SENA, superó su cuarto debate en plenaria, según informó El País América Colombia. Ahora, el texto pasa a una etapa de conciliación con la Cámara de Representantes antes del 20 de junio, un plazo que intensifica la presión sobre las negociaciones.

Entre los puntos destacados, el Pacto Histórico celebró la eliminación de la contratación por horas, vista como una fuente de precarización laboral, y la restauración del carácter laboral para los contratos de aprendices, beneficiando a miles de jóvenes. Sin embargo, la oposición, encabezada por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, hundió la consulta popular de Petro con 52 votos en contra, reafirmando su rechazo a las 12 preguntas laborales propuestas. Este revés, calificado por el Gobierno como fraudulento, agudiza el enfrentamiento político, especialmente tras el reciente atentado al precandidato Miguel Uribe Turbay, que ha elevado las tensiones.

La aprobación refuerza temporalmente la posición de Petro, quien había prometido retirar un decreto de consulta popular si se cumplían sus exigencias, pero deja en el aire la incertidumbre sobre su implementación. El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, destacó el avance, mientras la oposición advierte sobre posibles impactos en el empleo, particularmente en pequeñas empresas que no obtuvieron excepciones. El estatus del Gobierno podría verse cuestionado si la conciliación no resuelve estas tensiones, colocando a Petro y su equipo bajo un escrutinio renovado para demostrar resultados tangibles.

Imagen: La Republica

La sesión del 16 de junio expuso irregularidades en la asistencia de concejales en Villavicencio.El tema pone en duda la...
17/06/2025

La sesión del 16 de junio expuso irregularidades en la asistencia de concejales en Villavicencio.

El tema pone en duda la efectividad de la Comisión Primera.

La Comisión Primera del Concejo de Villavicencio enfrenta un escrutinio creciente tras revelarse irregularidades en la asistencia de sus miembros durante la sesión plenaria del 16 de junio de 2025. Durante la reunión, concejales como Fabián Alberto Bobadilla Piedrahita y Karen Dayana Sedano Medina presentaron salvedades sobre su ausencia en actas anteriores de 2024 (números 013, 014, 015 y 016), lo que ha puesto en duda su compromiso con las responsabilidades asignadas. Con un cuórum de seis de siete concejales presentes, la sesión aprobó dichas actas, pero las ausencias reiteradas de algunos miembros han generado preocupación entre la ciudadanía y sus colegas.

Bobadilla Piedrahíta, quien solicitó que se dejara constancia de su no asistencia al acta 013, y Sedano Medina, con una salvedad similar para el acta 014, justificaron sus ausencias, aunque no detallaron las razones específicas durante la sesión. Esta práctica, aunque permitida por el reglamento, resalta un patrón que podría afectar la toma de decisiones en una comisión encargada de temas críticos como el plan de desarrollo y bienes. Otros concejales presentes, como Diego Alexander Garay Ruiz (presidente) y William Alexander Hernández Villalba, no abordaron el tema directamente, limitándose a proceder con la agenda, lo que sugiere una posible normalización de estas irregularidades.

La percepción de inasistencia regular pone en riesgo la credibilidad de la Comisión Primera, especialmente en un contexto donde la comunidad espera resultados concretos en áreas como infraestructura y servicios. Si bien la sesión no incluyó propuestas nuevas ni comunicaciones relevantes, la falta de asistencia de concejales clave podría interpretarse como una señal de desinterés o mala planificación, afectando el estatus de los involucrados.

Imagen: Tiempo de Noticias

Retrasos y suspensiones generan dudas sobre su culminación.La Asamblea Departamental del Meta debatió el estado del proy...
15/06/2025

Retrasos y suspensiones generan dudas sobre su culminación.

La Asamblea Departamental del Meta debatió el estado del proyecto Manantial Covisan durante su sesión plenaria ordinaria del 10 de junio de 2025, enfocándose en el mejoramiento del alcantarillado sanitario y la construcción de redes pluviales en la Comuna 4 de Villavicencio. Con una inversión inicial de 35,000 millones de pesos, la fase uno del proyecto registra un avance del 77.5%, beneficiando a más de 16,682 habitantes en barrios como Vencedores, Nueva Colombia y Portales del Llano. Sin embargo, retrasos y suspensiones han puesto en duda su culminación, generando críticas entre los diputados y la comunidad.

El proyecto, liderado por la Empresa de Servicios Públicos del Departamento del Meta (EDESA) bajo la gerencia de Miriam Neysen Pastran, enfrenta dos principales obstáculos. Primero, intensas lluvias han suspendido las obras por 31 días a partir del 21 de mayo, afectando excavaciones profundas y la pavimentación en sectores como Nueva Colombia y El Delirio, donde el nivel freático y materiales erosionables complican el trabajo. Segundo, la falta de permisos de la Alcaldía para conectar dos pozos de inspección a la Avenida Colombia ha detenido avances críticos, a pesar de una mesa de trabajo programada para el 13 de junio. Además, un ajuste de 11,996 millones de pesos busca financiar obras complementarias, como la protección del cabezal de descarga, pero su implementación depende de trámites pendientes.

La segunda fase, con un presupuesto de 23,629 millones, promete extender las soluciones a largo plazo, pero requiere una servidumbre que la Alcaldía aún no ha entregado, según explicó William Medina Caro, director de Planeación Departamental. La comunidad, representada por líderes de la Comuna 4, también expresó su frustración por los retrasos, que perpetúan inundaciones y problemas sanitarios en una zona de más de 40,000 personas.

Los diputados proponen una comisión accidental para monitorear el avance, mientras la falta de permisos y las condiciones climáticas evidencian las dificultades estructurales de la obra. Sin una solución pronta, el proyecto Manantial Covisan podría no cumplir con las expectativas de una población que depende de su culminación para mejorar su calidad de vida.

Imagen: Alcaldía de Villavicencio

El Gobierno de   rechaza las persecución por parte del ministerio público de Guatemal contra el embajador colombiano, Iv...
03/06/2025

El Gobierno de rechaza las persecución por parte del ministerio público de Guatemal contra el embajador colombiano, Iván Velásquez Gómez y la fiscal general de la República de Colombia, Luz Adriana Camargo Garzón.

30/05/2025

En muchas comunidades indígenas persisten prácticas tradicionales que perpetúan la violencia contra niñas y mujeres, bajo el amparo de la cultura y la costumbre. Matrimonios forzados a temprana edad, la negación del acceso a la educación y la imposición de roles sumisos son algunas de las expresiones de una violencia estructural que se normaliza. Aunque es crucial respetar la diversidad cultural, esto no puede justificar la violación de los derechos humanos más básicos. La protección especial que el Estado debe garantizar a niñas y mujeres se diluye frente a la indiferencia institucional y la falta de mecanismos eficaces para intervenir sin avasallar las autonomías.

El silencio que rodea estas violencias no es solo cultural, sino también político. Las autoridades suelen evitar intervenir por temor a ser acusadas de etnocentrismo o colonialismo, olvidando que los derechos de las niñas y mujeres son universales y no pueden estar subordinados a ninguna práctica ancestral. La defensa de la diversidad no puede convertirse en excusa para mirar hacia otro lado cuando se vulnera la integridad física, psicológica y sexual de miles de niñas. Es momento de abrir un diálogo intercultural valiente, donde el respeto mutuo no implique tolerar lo intolerable.

Luego de una inversión de 4.000 millones de pesos, la Agencia de Renovación del Territorio (ART), entregó una obra de me...
27/05/2025

Luego de una inversión de 4.000 millones de pesos, la Agencia de Renovación del Territorio (ART), entregó una obra de mejoramiento de la infraestructura del Centro Educativo San Onofre, en zona rural del municipio de Nóvita (Chocó). Esto fortalece las condiciones de aprendizaje y bienestar de más de 400 estudiantes de la región.

El proyecto consistió en la construcción de dos aulas nuevas, salas para profesores con unidad sanitaria, una unidad sanitaria completa (para damas, caballeros y personas con movilidad reducida), zonas de juego y recreación, una placa deportiva multifuncional, cerramiento, paisajismo con árboles nativos y la adecuación general de la infraestructura existente. También incluyó el mejoramiento de redes eléctricas e hidrosanitarias, instalación de cielo raso, carpintería metálica y un sistema de recolección de aguas lluvias.

El alcalde de Nóvita, Alberto Williams Rivas Asprilla, agradeció al Gobierno nacional por su compromiso con los territorios más apartados de la Colombia profunda: “nunca pensamos que en un corregimiento como el de Juntas se hiciera una obra tan importante. Esperamos seguir trabajando articuladamente en beneficio de nuestras poblaciones PDET”.

Para Martha Rivas, docente de la Institución Educativa San Onofre, este proyecto es fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes: “la inversión realizada permite crear ambientes más sanos y propicios para el aprendizaje de nuestros estudiantes”.

Entre tanto, Darío Luna, líder social de Nóvita, dijo que la obra es una muestra del compromiso del Gobierno con los territorios. “Esperamos que después de esta obra vengan muchas más para todos los municipios del PDET Chocó”, declaró.

Esta iniciativa fue estructurada y financiada por la Agencia de Renovación del Territorio (ART), en articulación con el Fondo Colombia en Paz y la Alcaldía de Nóvita.

El proyecto representa un paso firme hacia el cierre de brechas en materia educativa y de infraestructura en territorios rurales, contribuyendo al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes del Chocó.

El Presidente Gustavo Petro advirtió que si los intermediarios del gas domiciliario siguen haciendo cobros irregulares s...
27/05/2025

El Presidente Gustavo Petro advirtió que si los intermediarios del gas domiciliario siguen haciendo cobros irregulares se acudirá a la intervención de estas empresas por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos.

“La acción repetitiva de abuso sobre los consumidores, por parte de intermediarios del gas llevará a la intervención de las empresas que lo hagan. Al consumidor se le respeta”, afirmó el mandatario en respuesta a la subida irregular del precio del gas en Bogotá y en municipios de Cundinamarca.

La advertencia del jefe de Estado se conoce luego de que la Superservicios confirmara las denuncias hechas por el propio Presidente y, mediante resolución, impusiera a Vanti S.A. – ESP un plan de gestión que obliga a ajustar las tarifas del servicio y a devolver a los usuarios los cobros indebidos realizados desde diciembre de 2024.

En febrero pasado, el Presidente ya había alertado sobre una posible especulación en la comercialización del gas. “Están especulando.

Ecopetrol tiene el gas colombiano barato, pero quieren importar el gas caro porque eso eleva las tarifas de energía a todos los actores del sistema eléctrico. Hay que proceder”, escribió entonces.

El Ministerio de Minas y Energía, por su parte, reportó que en diciembre de 2024 había suficiente gas nacional para cubrir la demanda esencial. Con base en esa información, pidió a la Superservicios iniciar las acciones necesarias para proteger a los usuarios residenciales, comerciales e industriales de distintas regiones del país ante el alza injustificada en las tarifas.

Durante el consejo de ministros del 7 de abril, el mandatario amplió sus críticas, señalando que algunas comercializadoras estaban desviando el gas nacional —que debería destinarse al consumo domiciliario— para generar energía térmica, mientras que adquirían gas importado más costoso para el servicio a hogares, lo que habría generado un sobrecosto millonario para los colombianos.

El presidente invitó al contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, a realizar una auditoría “en todos l...
23/05/2025

El presidente invitó al contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, a realizar una auditoría “en todos los municipios sobre ese salto presupuestal tan sustancial en que se ha destinado. Porque si saltamos de 50 a 70 billones de pesos en educación y de 45 a 65 en salud, tiene que haber necesariamente mejor educación, mejor salud".

Durante su participación en el foro Retos de la descentralización diferencial y el control de los recursos públicos en Colombia, organizado por la Contraloría General de la República, el jefe de Estado aseguró que esa mejora en educación y salud debería ser evidente, en la medida en que “lo que decían los alcaldes es que no se está viendo. Por lo que pude ver ahí, algo está sucediendo y hay que ponerle el ojo".

En su intervención ante el auditorio reunido en la Universidad Católica, en Bogotá, el presidente Petro comentó que, cuando habló en el Congreso de la Federación Nacional de Municipios, “me sorprendió ver a muchos alcaldes que hablaban ahí. Cuando empecé a decir: 'Si nosotros pasamos por este mismo hecho, el presupuesto de educación de 50 a 70 billones en estos dos años y pico que llevamos, de 50 a 70, pues tiene que verse en una realidad de mejoramiento de la educación en Colombia'".

“Si saltamos de 50 a 70 en educación y de 45 a 65 en salud, ¿de dónde sacan que no hay suficiencia? Pues hay un barril sin fondo ahí que se quiere mantener".

Por ello, aseguró: “Entonces, si hay barriles sin fondo, y nuestro esfuerzo de hacer saltar los presupuestos en materias tan claves, fundamentales y estratégicas como la salud, la educación y el agua se está yendo a otra parte, tenemos un gravísimo problema. Todo lo que podamos hacer, el incremento de la descentralización, puede perderse como una oportunidad histórica para Colombia".

El Gobierno nacional, por medio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, financia con más de 19 millones de d...
23/05/2025

El Gobierno nacional, por medio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, financia con más de 19 millones de dólares la convocatoria 2025 del Programa Crédito Beca en alianza con Colfuturo, inversión que beneficia a 1.214 profesionales, la mitad son mujeres y/o prevenientes de ciudades distintas a Bogotá, quienes podrán cursar maestrías y doctorados en las mejores universidades del mundo, en más de 26 países.

Este impulso a la formación avanzada es un acto de confianza de la política de Gobierno en el poder transformador del conocimiento. El respaldo de MinCiencias permite que cada beneficiario reciba hasta USD 50.000, un apoyo que cubre matrícula, pasajes, seguros y sostenimiento, y que puede ser condonable hasta en un 80% al regresar y aportar al país.

Las becas cofinanciadas se alinean con las Políticas de Investigación e Innovación Orientadas por Misiones (PIIOM), conectando la formación de alto nivel con los desafíos más apremiantes del país: transición energética, bioeconomía, salud, soberanía alimentaria y ciencia para la paz.

Los resultados de esta convocatoria reflejan el compromiso con la inclusión y la descentralización del conocimiento:

• 57 % de los seleccionados proviene de estratos 3 y 4.

• 51 % son mujeres.

• 55 % nació fuera de Bogotá.

• 74 % tiene menos de 30 años.

Las postulaciones llegaron desde más de 30 universidades del país, siendo la Universidad Nacional una de las más representadas.

Las áreas más demandadas fueron:

• Ingenierías (272 profesionales)

• Administración (226)

• Ciencias Sociales (119)

• Ciencias de la Salud (104)

• Ciencias Básicas (97)

Estas personas estudiarán en universidades ubicadas en más de 26 países en todos los continentes. El Reino Unido es el destino preferido con 281 profesionales. Le siguen Australia con 206, Estados Unidos con 198, España con 116 y Alemania con 101.

04/03/2025
17/02/2025
11/02/2025

Dirección

Villavicencio
500004

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Emancipación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a La Emancipación:

Compartir